Arissa. La sombra y el fotógrafo 1922-1936. Crónica de la exposición

IMG_5306r

Siempre que comenzamos el tema dedicado a la fotografía, les traslado a mis alumnos varias reflexiones, aunque siempre subrayo una de ellas: como país somos afortunados por contar, en ocasiones desconocidos, con un patrimonio fotográfico enorme. Además, las exposiciones fotográficas, que tan frecuentes son en los últimos años -varias de ellas incluidas dentro de PHotoEspaña– y que tantos nos gustan, demuestran el valor -incalculable-, el volumen -desconocido- y la calidad -indiscutible- de la fotografía analógica.

Precisamente, la recuperación de la obra de Arissa, gracias a la iniciativa de la Fundación Telefónica, certifica el anterior comentario. Ahora, como colofón al proyecto se ha presentado una exposición antológica.

Como primer comentario debo indicar que el trabajo de Antoni Arissa Asmarats (Barcelona, 1900-1980), asombra, tanto por la técnica, como por la iconografía. Dicha emoción se agranda cuando comprendemos el valor los fotógrafos que utilizaban aquellas cámaras “primitivas”.  Otro de los elementos sobresalientes es el destino de su trabajo, el “arte fotográfico”, y el medio para la difusión, las revistas especializadas en fotografía. Efectivamente, el fotógrafo catalán se aparta de los reporteros gráficos, documentalistas de la actualidad que buscaban colocar su trabajo cotidiano en los diarios y en las revistas ilustradas.

untitled2Por tanto, Arissa utilizará la fotografía como una forma de expresión intelectual, de proyección artística, tan intensamente, que algunas de sus obras deben ser incluidas en la tendencia pictoricista. En este momento los personajes capturados componen escenas fuera del estudio, con paisajes rurales y urbanos que trasmiten cierto grado de melancolía. Arissa_El-beso-1930-1936-Archivo-Arissa-Fundacion-Telefonica

El siguiente paso, sin embargo, es diametralmente opuesto, pues se integraría en la corriente de la vanguardia fotográfica, siendo uno de los mejores exponentes españoles. En este momento su profesión de origen, el oficio de impresor, acentuarían las cualidades personales, una labor que cuadra perfectamente con una potente modernización de la publicidad impresa, medio muy influenciado también por las corrientes de la época, y cuyos diseños daban cabida a la fotografía como soporte. Ahora, Arissa busca como objeto de estudio a niños y adultos, a familiares y desconocidos, exteriores abiertos, interiores, objetos, composiciones y montajes. En su composición es determinante la utilización de la luz, en concreto la utilización de las sobras. Lógicamente, el formato en blanco y negro facilita esta estética. Por otro lado, y a pesar de ser un punto y aparte en su trabajo, sigue empleando las reconstrucciones teatralizadas, algunas incluso recuerdan ciertos rasgos de la propaganda política de la época (catálogo, pp. 68 y 69). En cualquier caso, su vanguardismo incorpora los rasgos del modernismo, tan visible en Europa, como en Estados Unidos. Incluso, algunas de estas imágenes, por su estética, podrían compararse a ciertas escenas del filme expresionista aleman Metropolis del austriaco Fritz Lang (1927).

La Guerra Civil tendría un efecto negativo sobre Antoni, pues abandonaría el arte de la fotografía. La quiebra intelectual de la postguerra fue definitiva.

IMG_5224 IMG_5299La exposición reúne 161 fotografía catalogadas entre 1922 y 1936. El espacio expositivo se organiza principalmente a lo largo de varios pasillos paralelos y siguiendo un riguroso orden cronológico. Una advertencia a los visitantes, no debemos olvidarnos de las paredes exteriores, no están fuera del circuito. Otro de los elementos, que si no se explican, pasan desapercibidos a los ojos de público. La mayoría de las fotografías tienen un tamaño adecuado para la contemplación, no se emplea el gran formato –según el color del marco se identifica la procedencia de los fondos-, el formato de menor tamaño –tanto el marco, como la reproducción en papel- se corresponden con reproducciones originales.

Presentación de la exposición a la prensa
Presentación de la exposición a la prensa
Valentín Vallhonrat, uno de los comisarios, explica el contenido de la muestra a los periodistas
El comisario Valentín Vallhonrat explica la muestra

Arissa es un gran fotógrafo, sorprende por su estética y temática. Familiarizados con el enorme volumen de la fotografía documentalista, y aunque su trabajo sirva para ilustrar una época, contemplar imágenes alejadas “de la realidad mediática” es reconfortante. En el fondo hemos cambiado una pinacoteca por una fototeca, por una magnífica fototeca, en donde es complicado señalar algunos ejemplos identificativos, quizá, y entro otros motivos, ante la falta de títulos que identifiquen muchas de las fotografías. No obstante, destacaría aquellas que incluyen a niños, también a sus hijas, algunas de las naturalezas muertas, El beso, El perseguido, etc.

Mª Angeles Arissa hija y temática de Antoni posa ante los fotógrafos delante de sus fotografías
Mª Angeles Arissa hija y temática de Antoni posa ante los fotógrafos delante de sus fotografías

IMG_5287

Título de la exposición: Arissa. La sombra y el fotógrafo 1922-1936

Sede: Espacio Fundación Telefónica. Gran Vía, 28. Madrid

Fechas: del 4 de junio al 14 de septiembre de 2014

Web oficial: http://espacio.fundaciontelefonica.com/2014/05/19/arissa-la-sombra-y-el-fotografo-1922-1936/

Portada_catalogo_ArissaCatálogo de la exposición: Zúñica Ortiz, C. (2014) Arissa. La sombra y el fotógrafo 1922-1936. Madrid: Fundación Telefonía, 194 págs.

Este catálogo-álbum cuenta con un capítulo introductorio firmado por los comisarios de la exposición, Rafael Levenfeld y Valentín Vallhonrat, que lleva el mismo título que la muestra (pp. 6-17). El texto contextualiza la obra de Arissa, también la línea argumental y narrativa de la exposición, agrupando el material a lo largo de tres los bloques temático. El tono del discurso es sencillo, cercano y, por supuesto, divulgativo.

Nota de prensa

Seguimiento en los medios:

Fernández-Santos, E. (2014) “Antoni Arissa, el eslabón perdido de la fotografía española”. El País, [en línea] 4 de junio, p. 42. Disponible en: http://cultura.elpais.com/cultura/2014/06/03/actualidad/1401818438_569258.html

Pulido, N. (2014) “«Arissa. La sombra y el fotógrafo» (Fundación Telefónica)”. ABC, 4 de junio, p. 73.

Ramón, E. (2004) “Antoni Arissa, el fotógrafo recuperado”. Rtve.es, [en línea] 3 de junio. Disponible en: http://www.rtve.es/noticias/20140603/arissa-fotografo-recuperado/947622.shtml [incluye video].

Riaño, P. H. (2004) “Arissa, el eslabón perdido de la fotografía”. Elconficendial.com, [en línea] 4 de junio. Disponible en: http://www.elconfidencial.com/cultura/2014-06-04/arissa-el-eslabon-perdido-de-la-fotografia_141139/.

1 comentario en “Arissa. La sombra y el fotógrafo 1922-1936. Crónica de la exposición

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s