Garry Winogrand. El francotirador de la fotografía urbana

IMG_9515Resulta extremadamente reconfortante que, por primera vez para mi observación, dos fotógrafos, que acudieron a la presentación para la prensa de esta exposición, estuvieran comentando entre ellos alguna de las fotografías incluidas en la muestra. Tampoco debería ser llamativo comprobar como otros profesionales contemplaban las instantáneas sin el objetivo de su cámara como filtro. Quizá la respuesta deberíamos encontrarla en la calidad y contundencia del material reunido en esta ocasión. Igualmente, entendemos el entusiasmo empleado por uno de los comisarios, Leo Rubinfien, en explicar el trabajo y el valor de la obra de Winogrand.

IMG_9499

La Fundación Mapfre, conjuntamente con el San Francisco Museum of Modern Art (SFMOMA) y la National Gallery of Art de Washington, ha organizado una exposición, comisariada por Rubinfien y Erin O’Toole, entorno a la figura del fotógrafo estadounidense Garry Winogrand (1828-1984). Y aunque se huye del calificativo retrospectiva, lo cierto es que tenemos la posibilidad de contemplar una reinterpretación profunda de la obra de este fotógrafo. Por ejemplo, mas de la mitad de las fotografías no habían sido positivadas o eran copias olvidadas. Por tanto, este proyecto ha permitido una revisión de la producción, regenerándose, con un difusión mas integral, el legado público de Garry.

Winogrand es uno de los fotógrafos estadounidenses más importantes de mediados del siglo XX. Incluso se afirma que su trabajo, junto al de otros, ha sido determinante para elevar la fotografía a la categoría de arte.

03_sfmoma_winogrand_newyorkcity_1960
New York, c. 1960. G. Winnogrand Archive, Center for Creative Photography, University of Arizona

Su mirada, en blanco y negro, refleja la compleja sociedad de Estados Unidos entre 1950 y 1984. Y aunque no su labor reniega del documentalismo, su trabajo es un documento imprescindible para observar y conocer dicha sociedad. De hecho, se le bautizaría como el “Cronista de América”.

El modo de vida americano, el sueño americano, es un tema recurrente. El mismo era consciente de lo que reflejaba con su trabajo, siendo ciudadano de un país que se recuperaba del esfuerzo de la Guerra Mundial. Una sociedad feliz favorecida por un desmesurado crecimiento económico que chocaba con los avatares de la política, la Guerra Fría –Guerra de Corea y Guerra de Vietnam- y los asesinatos de los Kennedy y de Luther King. Lógicamente, este fotógrafo ofrece un recorrido muy extenso y no debemos comparar momentos tan distintos como las décadas de los cincuenta frente a la de los ochenta. En cualquier caso, entiendo, por su técnica, que es un francotirador urbano, que aborda a la gente por sorpresa, robándoles un instante sin que ellos estuviesen preparados para aceptarlo. La calle es su principal ecosistema de trabajo, que junto a cierta “agresividad” fotográfica, le permitieron conseguir momentos limpios, ingenuos, sorpresivo, realistas. Por ejemplo, Nueva York es una sucesión de secuencias rasgadas en clics en manos de Winogrand.IMG_9511

La propuesta de Mapfre recoge más de 200 fotografías. Las salas elegidas corresponden al espacio expositivo de la sede de Bárbara de Braganza, una sede que ya ha albergado otras propuestas fotográficas de la Fundación. El recorrido propuesto a lo largo de las dos plantas se estructura en tres bloques. El primero, ‘Bajando desde el Bronx’, recoge fotografías urbanas de Nueva York realizadas entre 1950-1971. El segundo, ‘Un estudiante de Norteamérica’, recoge su trabajo fuera de la ciudad y realizadas durante el mismo periodo. Y, el tercero, ‘Auge y crisis’, recopila su paso, a partir de 1971, por distintos lugares, como Texas, California, Miami, etc.

Tras recorrer las salas, creo que estoy ante uno de los mejores fotógrafos urbanos del pasado siglo. Aunque su obra deba de catalogarse como doméstica, con su peculiar personalidad, su aportación es universal.

Título de la muestra: Garry Winogrand

Sede: Fundación Mapfre. Sala Bárbara de Braganza

Fechas: 23 de febrero a 3 de mayo de 2015

Información complementaria: http://www.exposicionesmapfrearte.com/exposiciones/es/garrywinogrand/

300-cubierta-Garry-Winogrand_tcm164-83360Catálogo: Leo Rubinfien (ed.), Garry Winogrand. Madrid: Fundación Mapfre, 2015.

Con la marca de calidad de las ediciones preparadas por la Fundación para acompañar y documentar las exposiciones que se dirige al publico en general y a los estudiosos interesados. La edición cuenta con una serie de textos contextualizadores preparados por Leo Rubinfien, Sarah Greenough y Erin O’Toole; de Tod Papageorge y Sandra S. Phillips y una cronología de Susan Kismaric.

Información complementaria: http://www.fundacionmapfre.org/fundacion/es_es/cultura-historia/publicaciones/arte/catalogos-exposiciones/garry-winogrand.jsp

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s