Guionista: Paco Roca
Ilustrador: Paco Roca
Género editorial: Novela gráfica
Género temático: Bélico
Temática: Exilio republicano. II Guerra Mundial. La Nueve
Edición consultada: Bilbao: Astiberri, 2013
Páginas: 328
Formato: 17 x 24 cm
ISBN: 978-84-15685-36-4
Website: http://www.pacoroca.com/portfolio/los-surcos-del-azar
Sinopsis: Paco Roca mantiene una larga conversación con Miguel Ruiz, republicano español exiliado en Francia. A través de sus recuerdos se reconstruye el largo y duro viaje de varios de los exiliados tras abanderar España desde el puerto de Alicante. Algunos de ellos formarían La Nueve, una compañía a las órdenes del capitán Dronne e integrada en la segunda división blindada del general Leclerc, cuya principal hazaña sería encabezar la entrada de los aliados en París.
Es muy probable que Paco Roca, sólo con este libro, venderá más ejemplares que todos aquellos que han analizado La Nueve desde la perspectiva científica. Incluso, podríamos recobrar el eterno debate sobre el valor de la novela histórica como objeto de divulgación de los acontecimientos. Lógicamente, y a priori, tendría mayor rango de fidelidad y de verosimilitud el conjunto de la literatura científica. Pero, igualmente, deberíamos preguntarnos por que un novelista o ilustrador gráfico tienen una mejor relación con el publico lector interesado y un mayor numero de seguidores, igualmente deberíamos reflexionar sobre la percepción de la Historia que aquellos, lo lectores de novela y cómic, tiene y por prefieren acercarse a los acontecimientos históricos a través del relato de ficción.
Relato: El relato esta construido a través de las conversaciones del propio autor de la novela gráfica y Miguel Ruiz –personaje de ficción-, un exiliado republicano que reside en Francia. Ambos reconstruirán la vida de Miguel entre 1939 y 1944, cuyos recuerdos pertenecen verdaderamente a un personaje real: Miguel Campos, desaparecido cuando realizaba una incursión en solitario contra el ejército alemán. Paco Roca recurre al continuo viaje al pasado, dejando que sean los propios protagonistas quienes cuenten la historia, pero empleando la figura de Miguel como eje vertebrador argumental.
La historia surge al final de la Guerra Civil española, en el puerto de Alicante. Miles de personas esperan ser evacuadas por mar. Miguel, junto a otros compañeros consiguen embarcar en un carguero ingles, transporte que les conduciría hasta el puerto norteafricano de Oran. A partir de aquí, comenzaría un duro trasiego que les llevaría, entre otras vicisitudes, a combatir contra el Afrika Korps integrados en el ejército Francés. Sin embargo, el principal periodo, y argumento real de esta novela gráfica, se corresponde con La Nueve, una compañía formada casi exclusivamente por españoles, que formaba parte del 2ª División Blindada de la Francia Libre al mando del General Leclerc. Tras desembarcar en Normandía, después del Día D, se incorporaría a las operaciones en Francia. Como principales hazañas se encuentran, por ejemplo, Alençon, aunque la transcendente fue la de encabezar la liberación de la ciudad de París. El final del camino en Europa llegó el 5 de mayo de 1945, cuando participaron en la toma del Nido del Águila. El objetivo de todos republicanos exiliados combatientes era la lucha contra el fascismo, la derrota del nacismo como paso previo para volver a luchar contra Franco.
Paco Roca no ha seguido todo el itinerario, pues cierra su narración poco tiempo después de la liberación de París, cuando Miguel, el personaje de ficción, deserta del ejercito francés para participar en los preparativos de la ofensiva antifranquista del valle de Arán.
El autor, junto a su capacidad narrativa y de ilustrador, ha intentado acercarse lo más posible a la verdad para construir posteriormente el relato de ficción. El mismo, en un texto final, identifica sus lecturas, aunque el principal recurso y “verificador” ha sido el especialista Robert S. Coale, quien escribe el epílogo de este libro.
Prácticamente todo el guión surge de la boca de los protagonistas. Todos los bocadillos representan la voz de los personajes. En todo caso, dicho guión siempre se estructura en dos partes, los diálogos entre Paco y Miguel y la reconstrucción histórica. Dos momentos, que como veremos, se diferencian entre sí a través de las ilustraciones. Volviendo a las charlas entre Paco y Miguel, contamos con un tercer personaje, un vecino de Miguel. Me tomo la licencia para interpretar a este actor, quizá represente el olvido, pues aún siendo vecinos desde siempre, desconoce la verdad de la historia.
Diseño ilustraciones: Paco insiste en su presentación de la memoria, diferenciando las fases de la conversación frente a la reconstrucción histórica. En cualquier caso, la estructura narrativa visual se organiza, habitualmente, en tres tiras horizontales de viñetas, que, también, suelen organizarse en dos columnas. Igualmente, existe una clara diferencia visual, las conversaciones no tienen color, pues los dibujos tienen un fondo neutro gris. Sin embargo, la reconstrucción de la historia está representada a color con tonos principalmente caquis.
Los dibujos son extremadamente naturalistas, muy reales. Paco, como ya se señaló anteriormente, ha buscado todo tipo de datos, incluido material gráfico. Precisamente, un importante número de fotografías le han permitido reconstruir espacios, lugares, etc., con la mayor fidelidad posible, incluido los uniformes y material bélico.
Impacto en medios:
Abella, Anna (2013) “Paco Roca y los republicanos que liberaron París”. Elperiodico.com, [en línea] 7 de diciembre. Disponible en: http://www.elperiodico.com/es/noticias/ocio-y-cultura/paco-roca-republicanos-liberaron-paris-2902553
González, Lucía (2014) “’Los surcos del azar’: Paco Roca ante la historia del exilio español”. Elhuffingtonpost.es, [en línea] 5 de enero. Disponible en: http://www.huffingtonpost.es/2014/01/04/nuevo-comic-paco-roca_n_4349845.html
Jiménez, Jesús (2013) “Paco Roca: ‘Luchar por las libertades es tan necesario como respirar’”. Rtve.es, [en línea] 3 de diciembre. Disponible es: http://www.rtve.es/noticias/20131203/paco-roca-luchar-libertad-tan-necesario-como-respirar/808540.shtml
Pons, Álvaro (2013) “Mejor cómic del año, según los lectores de El País; ‘Los surcos del azar’, de Paco Roca”. Elpais.com, [en línea] 18 de diciembre. Disponible en: http://cultura.elpais.com/cultura/2013/12/17/actualidad/1387288446_136765.html
Riaño, Peio H. (2014) “El cómic no olvida”. Elconficencial.com, [en línea] 5 de enero. Disponible en: http://www.elconfidencial.com/cultura/2014-01-05/el-comic-no-olvida_72622/
Terrasa, Rodrigo (2013) “Perdidos en las trincheras”. Elmundo.es, [en línea] 24 de noviembre. Disponible en: http://www.elmundo.es/comunidad-valenciana/2013/11/24/528dfa220ab7403c418b456a.html
Interesante. Tema complejo donde el tópico sigue imperando, cuando la verdad es que la realidad supera la ficción (y hay mucho de esto en la idealización de un pasado perdido, de un ideal roto, propio de todo exilio).