Título: El juego de las golondrinas
Guionista: Zeina Abirached
Ilustradora: Zeina Abirached
Género editorial: Novela gráfica
Género temático: Memorias
Temática: Guerra civil libanesa
Fecha lanzamiento original: Mourir partir revivir. Le jeu des hirondelles. Paris: Editions Cambourakia, 2007
Edición consultada: Madrid: Sinsentido, 2009
Páginas: 224
Formato: 17×24
ISBN: 978-84-96722-43-9
Website: http://www.sinsentido.es/editorial/el-juego-de-las-golondrinas/LP00170/
Sinopsis: 1984 Beirut Este, durante uno de los periodos de alto el fuego, los recuerdos de una niña de tres años se fijan en la traumática experiencia vivida durante un día. Mientras sus padres están de visita en la casa de su abuela Annie, Zeina y su hermano están en su residencia habitual, en el 38 de Youssef Semaani.
Relato: Esta novela forma parte de la serie de libros escrita por Zeina para memorizar sus experiencias infantiles personales vividas en Beirut durante la Guerra Civil libanesa: [Beyrouth] Catharsis; 30, rue Youssef Semaani; El juego de las golondrinas, Me acuerdo y Beyrouth partita.
Las guerras generan miles de historias personales, efemérides que en la mayoría de los casos dormitan en un silencio terapéutico, pero que en otras son recuperadas para compartirlas con mundo. Más aún, cuando dichos sucesos salpican a la infancia de manera traumática. Aquellos niños, pasados los años, ahora maduros, y casi como un proceso terapéutico, dejan fluir los recuerdos. El dibujo ha demostrado que es una herramienta positiva para niños y adultos a la hora de expresar los estados de ánimo o los recuerdos. Por tanto, la autobiografía –en formato de novela gráfica- contada de una manera ordenada es un gran acierto.
La composición del relato es sencillo, conciso y directo. Las ilustraciones con textos onomatopéyicos son frecuente. Lógicamente, al tratase de unas memorias, priman las fases en donde Zeine describe sus recuerdos sobre los diálogos.
En este episodio, Zeine nos presenta una intensa historia; el relato transcurre en menos de 24 horas y en un espacio físico extremadamente reducido. La Guerra Civil Libanesa, sobre todo para gente que moraban en los edificios próximos a la denominada “línea verde” debían soportar los rigores del conflicto por proximidad. Por este motivo, era muy frecuente que el espacio útil de la vivienda quedara reducida a aquellas estancias seguras, las más alejadas de los posibles impactos de la artillería o de los francotiradores. En la residencia de la pequeña Zeine la entrada era realmente su hogar. Aquí va a transcurrir toda la historia, aquí se irán reuniendo todos los personajes. Y aquí radica la verdad de las cosas. Iremos conociendo las vivencias personales de cada uno de ellos, que, por desgracia, han sido truncadas en algún momento como consecuencia de esta larga guerra. Sin embargo, en la reunión se respira un ambiente de solidaridad, de rasgos comunes, que llevan a reconocer el ambiente de la vida de barrio. Pero como ocurre cotidianamente en los países en guerra, la frágil tregua se rompe y el desasosiego invade la habitación, pues los padres de Zeine aun permanecen con su abuela.
Diseño ilustraciones: Quizá inspirada en la memoria visual del trabajo de Marjane Satrapi en Persépolis, Zeina Abirached construye una iconografía naif en blanco sobre fondos negros. Por otro lado, por lo reducido del espacio físico en el que se mueven los personajes, el decorado constante es un tapiz. La estructura narrativa visual está organizada de manera habitual entre tres o cuatro líneas de viñetas por páginas, aunque no es una contante, pues Zeina utiliza las paginas de manera discrecional, adaptando el espacio a las necesidades de la historia.
Impacto en medios:
Altares, Guillermo (2008) “Una noche de la guerra de Líbano”. El País, 28 de octubre.
Gaviña, Susana (2008) “Interiores de la guerra del Líbano en blanco y negro”. Abc.es, [en línea] 6 de noviembre. Disponible en: http://www.abc.es/hemeroteca/historico-06-11-2008/abc/Cultura/interiores-de-la-guerra-del-libano-en-blanco-y-negro_911070477986.html#
Hernández Mª Jesús (2008) “Una noche de guerra en Beirut, a través de los ojos de una niña de cuatro años”. Elmundo.es, [en línea] 7 de noviembre. Disponible en: http://www.elmundo.es/elmundo/2008/11/06/cultura/1225987393.html
También de una mujer? porque parece que predominan las miradas femeninas…
Sí
Si Anna Frank fuera de ahora, habría hecho una novela gráfica
Interesante idea para un trabajo FIG
Espérate que estoy leyendo otra sobre Iran y no es Persepolis