Título: El árabe del futuro. Una juventud en Oriente Medio (1978-1984)
Guionista: Riad Sattouf
Ilustrador: Riad Sattouf
Género editorial: Novela gráfica
Género temático: Autobiográfico
Temática: Oriente Medio.
Fecha lanzamiento original: Allary Éditions, 2014.
Edición consultada: Salamandra Graphic, 2015.
Páginas: 160.
Formato: Rústica con solapas, 17,5 x 24 cm
ISBN: 978-84-16131-12-9
Website: http://salamandra.info/libro/arabe-del-futuro
Sinopsis: R. Sattouf narra en primera persona sus vivencias infantiles. Su padre de origen sirio, doctor en Historia Contemporánea, cuando, a principios de los años ochenta, aceptaba el puesto de profesor, primero en una universidad libia, después en otra localizada en Siria, obligaría a toda la familia a acompañarle en estas aventuras. Así, Riad describe, además de todo lo vinculado a la infancia, su visión de aquellas sociedades gobernados por Muamar el Gadafi y Hafer el Asad o, lo que creo más interesante, las vinculaciones afectivas o no con todos los personajes que le han rodeado, especialmente la de su padre.
Relato: Un primer apunte, aclaratorio, el autor es hijo de un sirio y de una francesa, cuya infancia es el resultado del mestizaje intercultural de sus padres, pero también de vivir una infancia repartida entre Francia, Libia y Siria.
La autobiografía es un género común para la novela gráfica, pues permite dar rienda suelta, no solo a los recuerdos, sino a la memoria visual del guionista- ilustrador. Es decir, lo habitual es cada individuo, sobre todo en edades tempranas, acumula un mayor número de recuerdos en forma de escena o de imagen fija, que pensamientos abstractos. En este sentido, por el número de proyectos editados, la novela gráfica o el cómic parece ser un recurso muy utilizado por mujeres, curiosamente vinculadas a países musulmanes o de mayoría musulmana. Y poco común entre los hombres, por lo que el presente libro adquiere un gran valor.
El relato está estructurado en cuatro capítulos, muy desequilibrado en extensión, aunque no en contenido y significado. De hecho, el cuarto debería entenderse más como un epílogo o como el prólogo de la siguiente entrega. El primero está destinado a Libia y el tercero a Siria, mientras que el segundo podría interpretarse como un pasadizo, quizá un túnel, entre ambos.
La narración es muy intensa, pues llama la atención la capacidad de memoria de Sattouf, la voluntad para la narración y la destreza para convertir la historia en una visión de si mismo si fisuras. Igualmente, al convertir a su padre, creo, en el principal protagonista la novela, da la impresión de que aquí se reúnen una autobiografía y una biografía –autorizada o no-. Por otro lado, como ocurre en otros relatos autobiográficos, y aunque aquí lo veamos a través del niño representado en las viñetas, prima la visión de la experiencia personal desde la edad adulta del narrador.
En cualquier caso, lo contado, como he señalado en el anterior párrafo, traslada una gran intensidad de experiencias, que entre otros aspectos, nos permiten asomarnos a los modelos sociales, muy diferentes, de dos países musulmanes gobernados que son gobernados por manos de hierro. Además, para la etapa siria, nos mostrará como se relacionan los miembros de una misma familia, que este caso es la propia.
Sin embargo, debo insiste sobre la figura del padre, constantemente presente, con una personalidad histriónica, quimérica, excesiva y esclava de un ego, que arrastra consigo al resto de la familia. Pese a todo, también trasciende el cariño, pues existen numerosos destalles de admiración, ternura y estrés hacia la figura paterna.Diseño ilustraciones: El estilo de la novela gráfica es ciertamente naif, con un acercamiento hacia los personajes desde la caricatura, muy al estilo de Charlie Hebdo. Y aunque podemos entender la producción como a color, lo cierto es que no es así, los dibujos son en blanco y negro. El color es simbólico y se emplea para identificar las distintas fases de la narración: con el azul se reconoce los periodos vividos en Francia y los desplazamientos hacia Libia y Siria; el amarillo huevo representa la estancia en Siria, un rosa suave para las vivencias en Siria y el verde para la corta visita a Saint Malo. A veces se introducen otras tonalidades, como el rojo para un transistor, el verde intenso para los plátanos aún sin madurar, también para los programas de televisión, etc. Entiendo, que estos pequeños detalles debieron de dejar algún tipo de intenso recuerdo. Seguramente la relación cromática debería tener interpretación lógica desde la perspectiva del autor, aunque esta se me escapa.
En cada página contamos con tres tiras de viñetas; siendo lo habitual la de tres, aunque igualmente contamos con la de cuatro. El guión es equilibrado, pues no satura las viñetas, recurriendo tanto a las diálogos, con bocadillos cuadrangulares o circulares no regulares, como a las explicaciones en primera persona, que se sitúan en los recuadros superiores.
Impacto en medios:
EFE (2015): “’El árabe del futuro’ ganador en Angulema”. Elmundo.es, [en línea] 1 de febrero. Disponible en: http://www.elmundo.es/cultura/2015/02/01/54ce5d9822601d0f128b457d.html
Hermoso, Borja (2015): “’El árabe del futuro’ vive en viñetas”. Elpais.com, [en línea] 3 de marzo. Disponible en: http://cultura.elpais.com/cultura/2015/03/02/actualidad/1425321096_325370.html
Jiménez, Jesús (2015): “’El árabe del futuro’, el cómica del año en Francia”. Rtve.es, [en línea] 31 de marzo. Disponible en: http://www.rtve.es/noticias/20150331/arabe-del-futuro-comic-del-ano-francia/1123808.shtml
Martín Rodrigo, Inés (2015): “Riad Sattouf: un árabe que dibuja cómics y vive en París”. Abc.es, [en línea] 17 de marzo. Disponible en: http://www.abc.es/cultura/cultural/20150316/abci-riad-sattouf-arabe-futuro-201503131559.html
Matías López, Luis (2015): “’El árabe del futuro’: la vida en cómic de un niño mestizo”. Publico.es, [en línea] 14 de abril. Disponible en: http://blogs.publico.es/luis-matias-lopez/2015/04/14/el-arabe-del-futuro-la-vida-en-comic-de-un-nino-mestizo/
1 comentario en “‘El árabe del futuro’ de Riad Sattouf. La huella dejada por el padre”