Guionista: Nina Bunjevac
Ilustrador: Nina Bunjevac
Género editorial: Novela Gráfica
Género temático: Autobiográfico
Temática: Yugoslavia
Fecha lanzamiento original: Jonathan Cape, 2014
Edición consultada: Madrid, Turner Publicaciones, 2015
Páginas: 160
Formato: tapa dura, 27×27 cm
ISBN: 978-84-16141-16-3
Sitio web: http://shop.turnerlibros.com/Ent/Products/ProductDetail.aspx?ID=567
Sinopsis: Nina nos permite conocer algunos retazos de la historia de la antigua Yugoslavia. Todo su relato, que arranca en 2012, está profundamente influenciado por los recuerdos de su infancia, unos años marcados por la figura de su padre: un hombre violento, integrado en una célula terrorista anticomunista y maltratador de su madre.
Relato: Hasta la fecha, las novelas gráficas autobiográficas leídas aportan una experiencia dura, a veces traumática, de los guionistas. Mayoritariamente mujeres, exponen abiertamente su infancia, removiendo los recuerdo mas profundos de una aquellos años vividos en entornos difíciles, hostiles para un desarrollo de la infancia: revoluciones, guerras, dictaduras, etc. Quizá, aquí el dibujo actúe de terapia sanadora, una terapia visual que nos permite, a los lectores, compartir, no solo el dolor, sino las vivencias personales y, a través de los libros, conocer, desde otra perspectiva, una parte de la historia de todos aquellos lugares.
La novela está estructura en dos partes (Plan B y Exilio). Si la primera es lineal, la segunda se subdivide en varios capítulos –Infancia, Los años de la disidencia y Exilio-; pero siempre se narra la historia de la familia de Bunjevac, y a través de esta visión particular, la evolución de la antigua Yugoslavia, fundamentalmente durante la II Guerra Mundial y la creación del nuevo estado gobernado por Tito. Allí, siempre aparecen las diferencias entre los pueblos, la crueldad entre los vecinos, la ejecutada sobre los disidentes y la ejercida sobre las familias. Precisamente, este es el nudo gordiano, los malos tratos del padre sobre su madre, quien con sus dos hijas, abandonaría al marido y al hijo mayor, para protegerse ella misma y a las hijas. Son exiliadas y refugiadas al mismo tiempo. Pero, como vemos en la portada y en muchas de las páginas de la novela, el padre sigue siendo un aspecto fundamental en la vida de todas.Diseño ilustraciones: la novela gráfica está presentada en blanco y negro, aplicando una técnica similar al puntillismo. Los dibujos son extremadamente realistas, por lo que trasmiten la verdad y el dolor. No obstante, el color negro es una constante, quizá sea una proyección lógica de la mirada propia de la autora. Por lo general, en cada página se incluye cuatro viñetas con medidas homogéneas. Y aunque existe un equilibrio razonable entre el guío y el grafismo, Nina emplea en muchas ocasiones textos introductorios o explicativos, ubicados por debajo de cada viñeta; mientras que los diálogos, dinámicos, aparecen en bocadillos ovalados.
Por otro lado, nos interesa recoger dos curiosidades, la incorporación –como ilustraciones- de reproducciones de algunas fotografías de familia, o la introducción de algunos elementos simbólicos de origen popular, transcendentales para comprender el desarrollo de toda la novela.
Impacto en medios:
Altares, Guillermo (2015): “Trágica historia de los Balcanes”. El País Semanal, [en línea] 6 de mayo. Disponible: http://elpais.com/elpais/2015/05/06/eps/1430931894_976380.html