Título: Una judía americana perdida en Israel
Guionista: Sarah Glidden
Ilustrador: Sarah Glidden
Género editorial: Novela gráfica
Género temático: Diario de viajes
Temática: Conflicto Israel Palestina
Edición consultada: Barcelona, Norma Editorial, 2011
Edición original: Vertigo, 2010.
Páginas: 208
Formato: Cartoné
ISBN: 978-84-679-0478-9
Sitio oficial para el libro de Norma Editorial
Sinopsis: Relato de carácter autobiográfico, de la estancia realizada por Sarah junto a su amiga Melissa, estadounidenses de origen judío. Ambas, como jóvenes judías, activarán la opción de Derecho de nacimiento, un viaje programado y gratuito cuyo objetivo es la inmersión político-cultural, durante unas semanas, para estrechar los lazos entre los viajeros e Israel.
Relato: En un primer momento las vivencias de Sarah fueron trasladadas a un pequeño cómic, experiencia insuficiente, por lo que el proyecto sería reconducido hacia un formato de mayor extensión: How to Understand Israel in 60 Days or Less. Una novela gráfica muy personal que trasmite una visión asombrosamente crítica. Como preámbulo al viaje, Glidden realizaría cierta labor de documentación, una actitud que buscaba definir algunos pensamientos “independientes”; principalmente sobre la situación de Israel, de su historia y la de algunos de los lugares icónicos, pero sobre todo, quería tener una opinión propia sobre la situación de los palestino. Por este motivo, todas sus reflexiones son profundamente críticas, pues entiende que el viaje en si mismo, programado al milímetro, dirigido, muestra todas las situaciones posibles desde una representación artificial, encorsetada, muy vinculada a la propaganda del estado de Israel. Se siente y no quiere ser manipulada. Por todo ello, siempre buscará perspectivas distintas, más espontáneas, pero sobre todo quiere conocer, en primera persona, la versión del otro. Por todo ello, antes de abandonar Israel intentará de varias maneras entrar en alguno de los territorios palestinos.
Su afán es comprobar si aún es posible la paz entre israelíes y palestinos.
En definitiva, todo el relato está repleto de pregunta lanzadas al interlocutor que tiene en frente, de continuas reflexiones personales, de abundantes pensamientos críticos para desmenuzar la información recibida. Quizás, en algunas ocasiones, el relato es denso, demasiada información en tan poco espacio.
Por tanto, el relato es autobiográfico, el formato diario o cuaderno de viaje, marcado en muchas ocasiones, por un estilo periodístico inquisitivo, por lo que podría clasificarse como un cómic reportaje, formato que recuerda dos los estilos yuxtapuestos, el de Guy Deliste –Crónicas de Jerusalén- y Joe Sacco –Palestina y Notas al pie de Gaza-.
Diseño ilustraciones: Novela gráfica a todo color, con tonos muy vivos, cuyos trazos parecen seguir la técnica de la acuarela. Los lugares son realistas y la definición de los personajes tiene un estilo entre naturalistas y esquemático. La narrativa visual se estructura a lo largo de tres hileras de viñetas, frecuentemente dos o tres por hilera. Igualmente, disponemos de todo tipo de planos: de detalle, general, frontal, lateral, picado, contrapicado, planos superpuestos, perspectiva profunda, etc. En ningún momento desprecia cualquier marco, por ejemplo, Sarah siempre forma parte de la narración, parece una marioneta de si misma. Y, finalmente, destacaría la consecución de un excelente ritmo en la secuencia de viñetas, técnica que nos permitiría apreciar cierto efecto de movimiento.
Los bocadillos, con fondo blanco, de forma globular para los diálogos y cuadrangular para las reflexiones o explicaciones. En ocasiones, los dialogo enlazan varios bocadillos.
Como gentileza narrativa, Sarah ha incluido un mapa de situación al inicio de cada capítulo.
Impacto en medios:
Jiménez, Jesús (2011): “Sarah Glidden: ‘Sigo teniendo esperanzas en la paz entre judíos y palestinos’». Rtve.es, [en línea] 20 de mayo. Disponible en: http://www.rtve.es/noticias/20110520/sarah-glidden-judia-americana-perdida-israel/433442.shtml-
Punzano Sierra, Israel (2011): “Mil dudas en conflicto”. El País, [en línea] 22 de mayo. Disponible en:http://elpais.com/diario/2011/05/22/cultura/1306015203_850215.html.