Título: Clichés Beyrouth: 1990
Guionista: Sylvain Ricard y Bruno Ricard
Ilustrador: Christophe Gaultier
Género editorial: Novela gráfica
Género temático: libro de viaje
Temática: Guerra Civil libanesa
Edición consultada: París: Les Humanoïdes Associés, 2012
Edición original: París: Les Humanoïdes Associés, 2004
Páginas: 160
ISBN: 9782731678659
Sinopsis: Los hermanos Ricard viajan al Líbano con la excusa de transportar material médico para la Cruz Roja; en Beirut, además reside un familiar, su tía Thérèse. El objetivo es intentar encontrar un trabajo. Aquí se narra la estancia de varias semanas durante el mes de septiembre de 1990, observando como extranjeros el epílogo de la Guerra Civil libanesa, un conflicto que venía desangrando el país desde 1975.
Relato: Siguiendo el orden cronológico, marcada por un diario de viaje, se recupera la memoria, aunque transcurridos catorce años, de un viaje protagonizado por dos jóvenes, individuos que no pueden evitar ciertos ramalazos adolescentes, pues así se comportan en muchas ocasiones. A pesar recorrer Beirut y otros lugares del país, o de contactar con numerosos libaneses, a lo largo de toda la novela transciende cierta sensación de vivir la experiencia desde la lejanía, a veces su forma de actuar se asemeja al turismo, que al deseo de conocer la realidad social y política de una región en guerra civil.
La historia, está demasiado centrada en el protagonismo, egocéntrico de ambos hermanos.
No obstante, resulta interesante la visión que de estos jóvenes franceses aportan sobre Beirut, en un momento crucial, casi finalizando el conflicto. Igualmente, también sería destacable la aportación de una parte de la juventud libanesa, al contactar y congeniar con un pequeño, pero heterogéneo, grupo de jóvenes beirutíes.
Diseño ilustraciones: Con el fin de recuperar la memoria, Christophe Gaultier cuenta con los clichés fotográficos aportados por los hermanos.
La novela se presenta en blanco y negro, con trazos rápidos, figuras idealizadas y estilizadas –parecen diseñada por El Greco-, desarrollando una narrativa visual dinámica. A dicho dinamismo ayuda un guion delimitado, con diálogos directos y explicaciones abrevias. Iconográficamente, todo el protagonismo, como no podía ser de otra manera, se focaliza en las figuras de los hermanos.