Título: Vidas ocupadas. Un viaje palestino de Nablus a Gaza
Guion: José Pablo García
Ilustraciones: José Pablo García
Género editorial: Novela gráfica
Género temático: Libro de viajes, comic periodístico
Temática: Conflicto Israel-Palestina
Edición consultada: Madrid: Dib-buks, 2017
Páginas: 88
Formato: cartoné
ISBN: 978-84-16507-56-6
Sinopsis: Vidas cruzas es el relato de dos compañeros de viaje, José Pablo, dibujante de cómics, y Max, técnico del Departamento de Comunicación de Acción contra el Hambre, que se desplazan de la franja de Gaza para recopilar la información necesaria. Con dicho material, José Pablo debe prepara un cómic de concienciación político-social.
Relato: A mediados de 2014, presenciamos un nuevo episodio sangriento dentro del eterno conflicto entre israelíes y palestinos. Durante varias semanas Gaza sufrirá la violencia de ambos contendientes. Las Fuerzas de Defensa de Israel pondrían en marcha la Operación Margen Protector y Hamas lanzaría decenas de cohetes. El resultado final sería la muerte de varios miles de civiles, la mayoría palestinos, y la destrucción de numerosas zonas de la franja.
Acción Contra el Hambre se impone como objetivo dar a conocer la situación de la población civil en la actualidad y mostrar las huellas dejadas por el conflicto, más el bloqueo. La idea principal es mostrar el modo de vida día a día sin abordar, ni las acciones bélicas ni su carácter político, precisamente para no quitar el protagonismo a las familias que siguen sobreviviendo en hogares improvisados y con escasos recurso.
En esta ocasión han buscado otro medio como alternativa, diferente de las ruedas de prensa y de los documentales repetitivos; entienden que el cómic es un medio poderoso para contar y presentar las cosas. Por lo tanto, la ONG se pondrán en contacto con el dibujante de cómics, José Pablo García, para ejecutar este proyecto.
En 2016, José Pablo, acompañado por Max –Maxence Defontaine- viajará a Oriente Medio para conocer Israel y Palestina, principalmente la franja de Gaza. El objetivo principal será documentar la actual situación social de los gazatíes.
La estancia de diez días será corta, pero intensa. Durante las jornadas visitarán Jerusalén, Ramala, Nablus, etc. Allí, como observador, tomará nota de distintos aspectos, como la situación de los servicios públicos –escasez de agua potable-, el modo de vida de las familias, algunos ejemplos de emprendimiento autónomo, incluyendo ciertas modalidades de trabajo para las mujeres, etc.
La presentación del relato es una mezcla de libro de viajes y reportaje periodístico, con cierto aroma, en algunos puntos, como el paso por los checkpoints o los controles del aeropuerto, a Guy Delisle y sus Crónicas de Jerusalén.
En cualquier caso, la novela gráfica reparte todo tipo de información, como el anecdotario, las reflexiones como turista, el reconocimiento de las costumbres locales, la hospitalidad de los palestinos, etc.-. Igualmente incluye algunos datos de contextualización histórica o de actualidad sobre la región. A partir de aquí, aparece la inmersión sociocultural con la población local encaminada a descubrir, a través de sus propias palabras, la situación del país.
Sin ser un reportaje ad hoc, entiendo que existe una intención de trabajar como periodista y utilizar el género del cómic periodístico para llegar al público. La suma de los géneros, el libro de viajes y el reportaje gráfico, es una herramienta hábil para atraer la atención del lector y allanar la conciencia en favor del pueblo palestino.
Ilustraciones: El relato gráfico, aunque fueron realizados algunos apuntes del natural, se construye a partir de una abundante documentación fotográfica realizada durante el viaje, alrededor de 3.000, insuficientes para el autor. Igualmente, García toma una serie de notas manuscritas, que serán puestas en limpio al final de la jornada.
La novela se presenta a color, aunque domina la bicromía formada por el gris y el naranja. Con ello pretende reconstruir un ambiente dominado por la aridez del terreno.
El perfil de los personales se acerca a formas naturales, algo esquemáticas, intentado construir modelos agradables y afines para el lector. En los casos de José Pedro y Max, se acentúa el perfil caricaturesco.