Archivo de la categoría: Bibliografía

‘Alia’s misión. Saving the books of Iraq’, de Mark Alan Stamaty. Objetivo, salvar el patrimonio cultural

CubiertaTítulo: Alia’s misión. Saving the books of Iraq

Guionista: Mark Alan Stamaty

Ilustrador: Mark Alan Stamaty

Género editorial: Novela gráfica

Género temático: ficción histórica

Temática: Guerra de Irak

Edición consultada: New York, Dragonfly Books, 2004

Páginas: 32

Formato: rústica

ISBN: 9780375857638

Sinopsis: Ante los acontecimientos, en 2003, y con la guerra de Iraq de fondo, Alia Muhammad Baker, directora de la Biblioteca Central de Basora, se preocupa por el futuro del fondo bibliográfico. Para preservar la cultura de su país, consigue poner a salvo unos 30.000 ejemplares.

Relato: Aunque el contenido está destinado a un público infantil, la historia es universal.

Inspirado en un hecho real, destaca, en unas pocas páginas, de manera directa y breve, como en medio de una guerra moderna, aún quedan personas que creen que salvando una parte del patrimonio cultura, los libros, ayudan a preservar la historia de su pueblo. Aquí, tenemos la lucha frenética y contrarreloj de una mujer, directora de la Biblioteca Central de Basora, contra sus propios jefes, contra su propio ejército y contra el ejército invasor. Sin embargo, también se observa la solidaridad de la gente, que también entiende que salvar la cultura y proteger la libertad de un pueblo que quiere recuperar su memoria colectiva.alia1

http://www.rejectedprincesses.com/blog/modern-worthies/alia-muhammad-baker
http://www.rejectedprincesses.com/blog/modern-worthies/alia-muhammad-baker

Diseño ilustraciones: las ilustraciones son de gran ingenuidad, con los personajes dibujados con trazos sencillos, con rasgos expresivos y agradables, cuerpos pequeños, carentes de escala y con movimientos primitivos. La narración visual es directa y dinámica. El guion, breve, aparece con letras en mayúscula y de gran formato.

«Disaster Drawn. Visual Witness, Comics, and Documentary Form». Reseña crítica

Maite Martínez Liñero

Universidad CEU San Pablo

portadaTítulo: Disaster Drawn. Visual Witness, Comics, and Documentary Form

Autor: Hillary L. Chute

Editorial Belknap Press,  2016,  376 pags.

ISBN: 978-0-674-5045-16

Disaster Drawn. Visual Witness, Comics, and Documentary Form. Uno de los libros más recientes y más completos sobre el cómic. Se trata al cómic como un medio de documentación y testimonio, que se sirve de su rica narrativa gráfica para materializar una historia. Aunque Chute se centra en las guerras, ya que para ella “la guerra genera nuevas formas de imagen-texto-testigos”.

El hombre dibujaba lo que ocurría para contarlo, esa idea se perdió con la aparición de nuevos medios, pero nos recuerda esos momentos en los que ha vuelto la técnica de “dibujar para contar”. Chute nos remonta al pasado para analizar los dibujos que cambiaron y contaron de una manera excepcional ciertos conflictos, pero también nos traslada al futuro para mostrarnos que el cómic es un medio que está emergiendo y cogiendo fuerza. Estamos viviendo un momento en el que se está recuperando la pluma para contar historias, para ser testigos.

Chute es una excelente autora que recoge varias definiciones en la obra, un estudio admirable con una excelente documentación e investigación. El libro repasa conceptos básicos del cómic, comenta un poco de cine y fotografía, pero se centra en cinco personajes clave: Goya, Callot, Nakazawa, Spiegelman y Sacco.

El libro busca mostrar la relación entre el ser testigo y también el trauma que hay detrás de vivir los hechos. Chute nos enseña los conceptos clave, nos sitúa en el contexto de cada obra y autor, así que cuando explica o comenta una obra la vemos con otros ojos.

El cómic está ganando fuerza como medio, se están traduciendo obras árabes y está surgiendo como forma de expresión en lugares que antes no era un medio activo. Disaster Drawn nos muestra esos nuevos nombres –tanto obras como autores emergentes-. También como este arte está ganando fuerza y como la pluma es la voz perfecta para contar conflictos.

«Narrativa gráfica. Narratología de la historieta». Reseña crítica

Maite Martínez Liñero

Universidad CEU San Pablo

CubiertaTítulo: Narrativa gráfica. Narratología de la historieta

Autor: Jesús Jiménez Varea

Género editorial y temático: narrativa del cómic

Edición consultada: Madrid: Editorial Fragua, 2016

Páginas: 193

ISBN: 978-84-7074-414-3

Narrativa gráfica  busca el lugar que se merece el cómic, posicionándolo como un medio narrativo con peso al igual que la Literatura o el Cine. Es un trabajo interesante y que tiene mucho mérito ya que se teorizan varios conceptos y temas, el autor reúne varias definiciones. Una obra que demuestra lo único que es este medio.

El autor es metodológico y ordenado, pero sobre todo tiene dos increíbles virtudes a la hora de abrirnos las puertas al mundo de la narrativa de la historieta: paciencia y riqueza descriptiva. Jesús Jiménez Varea comienza un libro con los conceptos más básicos explicando la viñeta, nos coge de la mano y nos adentra en este único universo.

Una de las delicias del libro es que cada aportación va acompañada de definiciones de otros autores y ejemplificaciones de obras clave. El estudio cuenta con un capítulo dedicado a los anexos por lo que cada enseñanza se complementa con una imagen de una viñeta o figura para aclarar lo enseñado.

Una obra perfecta para enriquecer el léxico de la materia al igual que para entender la narrativa del cómic, la manera en que lo leemos y las herramientas de las que se sirve para comunicar. El autor se sirve de varios ejemplos del cine, también lo compara con la Fotografía o la Literatura.

Un trabajo interesante, con mucho mérito ya que se teorizan varios conceptos y temas. Uno de los encantos de Jesús Jiménez es la manera de reunir definiciones y en ocasiones rebatirlas. Un libro rico que permite formar unas sólidas bases de la materia.

Cine y Periodismo. El gran carnaval y Primera plana. Reseña de libros

20150318121156823-2Simón Peña Fernández

El reportero Billie Wilder. el retrato ácido y nostálgico del periodismo en El gran carnavalPrimera plana

Salamanca: Comunicación Social ediciones y publicaciones, 2014

202 páginas

ISBN: 978-84-15544-60-9

Website:

http://www.comunicacionsocial.es/catalogo/colecciones/contextos/el-reportero-billie-wilder

Cine y periodismo mantienen una relación estrecha: tradicionalmente era la actualidad la que proporcionaba temas o argumentos a la ficción, pero el desafecto de los públicos por la información que vienen confirmando los estudios de audiencias en los últimos años otorga al cine un papel significativo en el conocimiento de la realidad y su valoración. El trabajo de Simón Peña Fernández que se reseña a continuación se ubica en la primera etapa, al evidenciar las aportaciones que en dos de sus obras- Primera Plana y El gran carnaval– tuvo la etapa en la que Billie Wilder ejerció el periodismo en Austria y Alemania durante el periodo de entreguerras.

El primero de los tres apartados en que se organiza el trabajo de Peña Fernández detalla las circunstancias del paso de Wilder por el periodismo, documentando la precariedad laboral y el predominio de enfoques y temas sensacionalistas en el periodismo que Wilder conoció. En la segunda y tercera partes identifica las influencias que su trabajo como reportero tuvo en El Gran carnaval y en Primera Plana. En el caso de El Gran Carnaval, Peña Fernández documenta como la falta de ética y los excesos en el “interés humano” responden a los criterios de trabajo del periodismo sensacionalista que Wilder ejerciera; mientras que en el apartado sobre Primera Plana evidencia como la aparentemente estereotipada y satírica representación de los periodistas no es tan irreal como parece, sino que responde a las circunstancias vitales y profesionales que Wilder conoció y que se repitieron en la edad de oro del periodismo norteamericano. Representación que, además, no implica una lectura crítica del periodismo sino una memoria que justifica en función de las circunstancias y que evoca románticamente un tipo de periodismo que desapareció. El trabajo concluye con una recapitulación final que recuerda- tal vez demasiado- a las conclusiones de una tesis doctoral.

Globalmente El reportero Billie Wilder resulta un libro de mucho interés: en primer lugar por la forma en que documenta la influencia de la experiencia periodística de Wilder en el retrato que hace en su cine de la profesión, pero también porque Peña Fernández consigue que las reflexiones de Wilder sobre los límites del sensacionalismo, o la función social del periodismo sean perfectamente aplicables a los medios de comunicación de nuestros días.

Elena Cebrián Guinovart, profesora de Teoría de la Comunicación y la Información de la USPCEU

Los héroes están muertos: heroísmo y villanía en la televisión del nuevo milenio. Reseña de libro

20150318121613083-3Juan J. Vargas-Iglesias (coord.)

Los héroes están muertos: heroísmo y villanía en la televisión del nuevo milenio

Palma de Mallorca: Editorial Dolmen. 2014

318 páginas

ISBN: 978-84-15932-42-0

website: http://www.dolmeneditorial.com/proximamente-los-heroes-estan-muertos-heroismo-y-villania-en-la-television-del-nuevo-milenio/

Que los héroes están muertos, ya lo sospechábamos desde que al final de los 70 Lyotard estableciera el final de los grandes relatos. Lo interesante por tanto de este trabajo no es lo que afirma su título, sino lo que concluye su epílogo: que “después de todo, puede que no importe que los héroes estén muertos o estén vivos. Puede que solo importe que estén”. Y de eso es de lo que se ocupa el trabajo coordinado por Vargas-Iglesias: de enmarcar a los protagonistas de las series de más éxito de los últimos en el eje héroe- villano.

Con este objetivo, Juan J. Vargas- Iglesias y otros 25 profesores o investigadores vinculados con la Universidad de Sevilla, recorren 28 series mainstream que sólo tienen en común su éxito. Para organizar lógicamente narraciones tan dispares, el libro se organiza en tres apartados. En el primero “La forja del centinela” se revisan siete series cuyos protagonistas encajarían con cierta facilidad en el molde del héroe tradicional, si no fuera porque al considerar sus luces y sombras predominan las segundas; aquí se analizan entre otros a Jack Bauer cumpliendo sus misiones al límite de la ético, a Nicholas Brody desengañado por los suyos, o a Gregory House salvando vidas a golpe de cinismo. El segundo bloque repasa siete series cuyos protagonistas serían villanos clásicos que en sus historias se redimen porque buscan el bien con el mal, o simplemente porque son socialmente aceptables. Entre los primeros encontramos a Dexter Morgan usando su psicopatía para que el crimen no quede impune o a Walter White metamorfoseado en Heisember para asegurar el bien de su familia. Entre los carismáticos no podían faltar el encanto embaucador de Barney Stinson, o la pareja de cirujanos estéticos protagonistas de Nip/Tuck. El último apartado, que explora la figura del héroe en contextos al límite de la realidad, es el más amplio de los tres y el que contiene los análisis más diversos. Aquí se revisan las cuitas de Rick Grimes- quizá el héroe más tradicional de todos los del libro- salvaguardando los principios éticos en mitad del apocalipsis zombi; pero también Sookie Stachouse- la única aproximación al heroísmo femenino. En el último bloque encontramos también dos análisis de productos de animación: la serie anime Death Note, o la juvenil Hora de aventuras.

La variedad de personajes tratados, y la variedad de autores se concretan en análisis que enfocan heroísmo y villanía desde perspectivas también variadas, aunque enmarcadas por análisis narrativos, retóricos o simbólicos que en todos los casos ponen el acento en la crisis cultural que se inició al caer las torres gemelas. Cada uno de los capítulos resulta exhaustivo pero absolutamente claro, lo que convierte el libro en una lectura apetecible tanto para especialistas en análisis audiovisual, como para aficionados a las series o también investigadores sobre las relaciones que actualmente unen mainstream y cultura social.

Elena Cebrián Guinovart, profesora de Teoría de la Comunicación y la Información de la USPCEU

Videojuegos y mundos de ficción. De Super Mario a Portal. Breve reseña

41nwAY2bK-L._SS0300_Autor: Antonio José Planells

Título: Videojuegos y mundos de ficción. De Super Mario a Portal

Edición Madrid: Cátedra. 2015

Páginas: 250

ISBN: 978-84-376-3349-7

La presente monografía apuesta por el análisis de los videojuegos tomándolos como mundos ludoficcionales. Para llegar a ese enfoque, el autor se apoya en las definiciones de mundos posibles realizadas por filósofos como Leibniz, Lewis y Kripke, además de su aplicación a los mundos de ficción y la fusión de sus teorías con las de narratólogos y lingüistas como Genette y Chapman. Aprovecha también para repasar los principales grupos de investigadores dedicados al estudio de los videojuegos, los ludólogos y los narratólogos.

Sin embargo, cuando abandona el marco teórico para pasar a elaborar su estudio de los videojuegos como mundos ludoficcionales, se aprecia cierta falta de concordancia entre el marco teórico y los postulados que se proponen, pues el término “mundo ludoficcional” adquiere un significado completamente distinto al de “mundo de ficción”. Este cambio no se explica por la incorporación de las propiedades intrínsecas del videojuego (interactividad y parte lúdica). Este hecho, unido al carácter superficial con el que se aborda el estudio de los mundos ludoficcionales en una muestra de videojuegos, hace que la monografía no resulte tan prometedora como sugería su marco teórico.

En cualquier caso, el presente libro supone un material excelente para aproximarse a la bibliografía existente sobre las teorías de la ficción, la narratología y las principales líneas de investigación existentes en el estudio de los videojuegos, en el que los investigadores nórdicos y estadounidenses están a la cabeza.

Germán Esteban Espinosa – USPCEU