Archivo de la categoría: Cómic y Novela gráfica

‘Vidas cruzadas’, de J.P. García. El cómic como conciencia social

portada_vidasocupadasTítulo: Vidas ocupadas. Un viaje palestino de Nablus a Gaza

Guion: José Pablo García

Ilustraciones: José Pablo García

Género editorial: Novela gráfica

Género temático: Libro de viajes, comic periodístico

Temática: Conflicto Israel-Palestina

Edición consultada: Madrid: Dib-buks, 2017

Páginas: 88

Formato: cartoné

ISBN: 978-84-16507-56-6

Sinopsis: Vidas cruzas es el relato de dos compañeros de viaje, José Pablo, dibujante de cómics, y Max, técnico del Departamento de Comunicación de Acción contra el Hambre, que se desplazan de la franja de Gaza para recopilar la información necesaria. Con dicho material, José Pablo debe prepara un cómic de concienciación político-social.

Relato: A mediados de 2014, presenciamos un nuevo episodio sangriento dentro del eterno conflicto entre israelíes y palestinos. Durante varias semanas Gaza sufrirá la violencia de ambos contendientes. Las Fuerzas de Defensa de Israel pondrían en marcha la Operación Margen Protector y Hamas lanzaría decenas de cohetes. El resultado final sería la muerte de varios miles de civiles, la mayoría palestinos, y la destrucción de numerosas zonas de la franja.vidas-ocupadas_page_2

Acción Contra el Hambre se impone como objetivo dar a conocer la situación de la población civil en la actualidad y mostrar las huellas dejadas por el conflicto, más el bloqueo. La idea principal es mostrar el modo de vida día a día sin abordar, ni las acciones bélicas ni su carácter político, precisamente para no quitar el protagonismo a las familias que siguen sobreviviendo en hogares improvisados y con escasos recurso.

En esta ocasión han buscado otro medio como alternativa, diferente de las ruedas de prensa y de los documentales repetitivos; entienden que el cómic es un medio poderoso para contar y presentar las cosas. Por lo tanto, la ONG se pondrán en contacto con el dibujante de cómics, José Pablo García, para ejecutar este proyecto.

En 2016, José Pablo, acompañado por Max –Maxence Defontaine- viajará a Oriente Medio para conocer Israel y Palestina, principalmente la franja de Gaza. El objetivo principal será documentar la actual situación social de los gazatíes.

La estancia de diez días será corta, pero intensa. Durante las jornadas visitarán Jerusalén, Ramala, Nablus, etc. Allí, como observador, tomará nota de distintos aspectos, como la situación de los servicios públicos –escasez de agua potable-, el modo de vida de las familias, algunos ejemplos de emprendimiento autónomo, incluyendo ciertas modalidades de trabajo para las mujeres, etc.

La presentación del relato es una mezcla de libro de viajes y reportaje periodístico, con cierto aroma, en algunos puntos, como el paso por los checkpoints o los controles del aeropuerto, a Guy Delisle y sus Crónicas de Jerusalén.

En cualquier caso, la novela gráfica reparte todo tipo de información, como el anecdotario, las reflexiones como turista, el reconocimiento de las costumbres locales, la hospitalidad de los palestinos, etc.-. Igualmente incluye algunos datos de contextualización histórica o de actualidad sobre la región. A partir de aquí, aparece la inmersión sociocultural con la población local encaminada a descubrir, a través de sus propias palabras, la situación del país.dossier-vidas-1cupadas-10

Sin ser un reportaje ad hoc, entiendo que existe una intención de trabajar como periodista y utilizar el género del cómic periodístico para llegar al público. La suma de los géneros, el libro de viajes y el reportaje gráfico, es una herramienta hábil para atraer la atención del lector y allanar la conciencia en favor del pueblo palestino.

Ilustraciones: El relato gráfico, aunque fueron realizados algunos apuntes del natural, se construye a partir de una abundante documentación fotográfica realizada durante el viaje, alrededor de 3.000, insuficientes para el autor. Igualmente, García toma una serie de notas manuscritas, que serán puestas en limpio al final de la jornada.

La novela se presenta a color, aunque domina la bicromía formada por el gris y el naranja. Con ello pretende reconstruir un ambiente dominado por la aridez del terreno.

El perfil de los personales se acerca a formas naturales, algo esquemáticas, intentado construir modelos agradables y afines para el lector. En los casos de José Pedro y Max, se acentúa el perfil caricaturesco.

‘Freedom Hospital’, de Sulaiman. Terror y solidaridad en Siria

freedom-hospital-couvTítulo: Freedon Hospital

Guion: Hamid Sulaiman

Ilustraciones: Hamid Sulaiman

Género editorial: Novela gráfica

Género temático: ficción

Temática: Guerra civil siria

Edición consultada: Çà et Là,  2016

Páginas: 288

ISBN: 978-2-36990-224-9

fh_25Sinopsis: 2012, 40.000 victimas tras el inicio de la primavera árabe en Siria, Yasmina, nacida en Damas (Siria), pertenece a una familia sunita moderada, farmacéutica, y Sophie, también nacida en Damas, de nacionalidad franco-siria, periodista, entran en Siria a través de la frontera turca, la primera para abrir un hospital clandestino y la segunda para realizar un documental sobre dicho hospital.

Relato: Sulaiman es uno de tantos refugiados sirios que han huido de la Guerra Civil siria. Tras abandonar su país a través de Egipto, a partir de 2012 decide poner en marcha el proyecto de escribir esta novela gráfica. Su objetivo, explicar lo que ocurre, desde la perspectiva de un sirio, en este país de Oriente Medio.

Freedon Hospital es un fiel reflejo, brutal, sin censura, de la guerra en Siria. Tenemos ante nuestros ojos una novela gráfica con textura de Documental.fh_49

Para construir el relato ha intentado ser lo más fiel posible, aunque, tanto los personajes –historia tomadas de varias personas reales- como la ciudad, Huria, son ficticios. Pese a estos planteamientos, toda la construcción, guion y narración gráfica, es un fiel reflejo de la realidad, sucesos que han ocurrido en cualquiera de las ciudades del norte del país. Curiosamente, ha tomado como referentes documentales materiales publicados en YouTube. La web 2.0 está muy presente en algunas de las viñetas.

La historia se divide en cinco capítulos, partes que siguen el ritmo de las estaciones: primavera, verano, otoño e invierno. Simbólicamente, desde la primavera árabe hasta la huida de los refugiados a través de Turquía. Esta última fase la entiende como el inicio de una nueva primavera, de una nueva vida. Y, desde el punto de vista temático, aborda tanto la primavera árabe, como la guerra civil o el Daesh. Igualmente, el relato ofrecido por Hamid, que trasmite un claro deterioro de la vida, demuestra la situación precaria a la que se han visto condenados los sirios, como los efectos de la guerra, muerte, penurias sanitarias, frío y hambre.fh_159-160

Muchos son los personajes, todos ellos nos muestran lo cotidiano de la conducta del ser humano en todo tipo de situaciones. De hecho, esta novela gráfica es una historia de personajes, sanitarios, periodistas, heridos, el propio Hospital y la ciudad. La vida sigue, pese a las contingencias. Y el tiempo transcurre sin piedad, de hecho, el autor, contabiliza el tiempo por días y por el número de víctimas durante el espacio de tiempo concretado, como si ambas cifras fuesen un ejemplo de normalidad.fh_218

Ilustraciones: La novela gráfica se presenta en blanco y negro. Es muy habitual recortar los contornos de los lugares o de los personajes sobre fondos blancos o negros. Desde esta perspectiva, los personajes cuentan con unos perfiles muy contundentes, gruesamente delineados. Visualmente, el cómic traslada una estética muy sombría, quizá sea el reflejo de los sentimientos liberados por Sulaiman.

Medios:

Gil, Alexandra (2016): “Entrevista a Hamid Sulaiman. ‘Encontraron su cuerpo: le habían arrancado los ojos y las uñas’”.  El Español, [en línea] 6 de junio.

Harau, Juliette (2016): “Hamid Sulaiman: «La France, c’était le pays de la BD» (7/10) #Syrie5ans”. Le Monde,  [en línea], 14 de marzo.

‘The White donkey. Terminal Lance’, de Uriarte. Un excepcional cómic sobre la guerra de Irak

CubiertaTítulo: The White donkey. Terminal Lance

Guion:  Maximilian Uriarte

Ilustraciones: Maximilian Uriarte

Género editorial: Novela gráfica

Género temático: Memoria gráfica, autobiografía

Temática: Guerra de Irak

Edición consultada: Little, Brown and Company, abril 2016

Edición original: febrero 2016

Páginas: 250

ISBN: 9780316362832

Sinopsis: Abe y García son dos marines destinados en Irak, en los alrededores de la ciudad de Fallujah.screen-shot-2015-11-08-at-5-47-06-pm

91zkyyylnelRelato: El retorno de los soldados tras combatir en el frente no es sencillo. El estrés postraumático, tanto por la muerte de los camaradas o por las consecuencias del propio combate, como por la percepción de que todo ha cambiado en casa, puede llevar a buscar el suicidio, tema que se aborda en las últimas páginas del libro. Igualmente, muchos soldados buscan curar las heridas, el trauma, narrando algunos de los recuerdos o describiendo todo de una manera abierta. Autobiografías, memorias, ensayos, investigaciones históricas, guiones cinematográficos, etc., era lo habitual hasta hace algunos años. Ahora, al margen de las redes sociales, blogs, webs, YouTube, uno de los medios favoritos, sobre todo por la posibilidad de la expresión gráfica, pero sobre todo por la libertad absoluta de narrarlo todo sin censura, es el cómic.

screen480x480En este caso contamos con un excepcional trabajo de un marine, Uriarte, con dos despliegues en Irak, quizá ante un diario ilustrado, que cuenta dentro del rango de la memoria gráfica, las experiencias de Abe y García.

El libro no es su primer trabajo, pues desde 2010, Uriarte cuenta con un web diario en donde ha compartido con su trabajo y sus experiencias como marine de los Estados Unidos. El icono, la imagen de todos estos trabajos es un burro blanco, animal con el que se encontraría accidentalmente en Zaidon, cerca de Fallujah. Como curiosidad, añadiremos que la edición del libro fue posible gracias a donantes privados, aunque posteriormente los derechos fueron tumblr_nwcnar12qt1r3cu6go1_500adquiridos por la editorial Little, Brown and Company.

Ilustraciones: Se trata de un cómic cromático, con un dibujo limpio, ligero y claro, en donde los colores empleados tienen un significado temporal y de localización del relato. El entrenamiento y la formación militar se distingue por el tono verde, el despliegue en Irak se corresponde con el sepia, los flashbacks de Abe se representan con un azul añil y sus estancias en su casa, en Oregón lo distinguimos con tonos grises.

Prensa:screen480x480

Kesling, Ben (2016): “A graphic novel looks at war in Iraq”. The Wall Street Journal, [en línea] 17 de febrero.

Gibbons-Neff, Thomas (2016): “’The White donkey’, a graphic novel of the Iraq War by a marine who fought in it”. The Washington Post [en línea] 14 de diciembre.

CBS (2016): “Iraq vet turns war experience into art for healing”. CBS News [en línea] 30 mayo.

‘Au pays des Mollahs’, de Vassaf. Irán desde el exilio

cubiertaTítulo: Au pays des Mollahs

Guion: Hamid-Reza Vassaf

Ilustraciones: Hamid-Reza Vassaf

Género editorial: Novela gráfica

Género temático: Memoria gráfica

Temática: Irán

Edición consultada: Même Pas Mal, 2011

Páginas: 128

Formato: cartoné

ISBN: 978-2-918645-08-5

Sinopsis: Tras un incidente con la marina de los Estados Unidos en el Golfo Pérsico, Hadji, un miliciano de la Revolución iraní, es dado por muerto. Sin embargo, sobrevive, siendo rescatado por Sohalie, un periodista y escritor, también iraní, quien reside en una isla solitaria.

Relato: Vassaf es un escritor de libros iraní, que al ser incluido en la lista de pensadores incómodos para el régimen, en 2006, se verá obligado a abandonar el país y a exiliarse en Francia. En Lyon, tras completar su formación, comprueba y entiende que el cómic es un medio muy adecuado para expresar libremente su pensamiento político. El resultado es la publicación esta novela gráfica.

El relato comienza con un hecho real, un incidente naval en el estrecho de Ormuz, en el Golfo Pérsico, entre la Marina de los Estados Unidos y varias embarcaciones gobernadas por los Guardianes de la Revolución.

En el libro de Vassar, en una de dichas embarcaciones viaja Sardar Hadji, jefe de la milicia islámica Bassidji, nave que chocaría con una mina, dándose por muertos a todos sus ocupantes. Hadji está inspirado en Hadji Zabihollah Bakhshi, miembro de la Ansar-e-Hezbollah, uno de los grupos que integran los Guardianes de la Revolución Islámica.album-page-large-15872

Hadji es rescatado por Sohalie, periodista y escritor moderado, quien le cobija en su residencia actual, localizada en una isla solitaria. El segundo de los personajes ha tomado prestada la personalidad al también periodista y escritor iraní Massoud Behnoud, otro intelectual crítico con el régimen.

Ambos se verán obligados a convivir en dicha isla y a expresar su forma de entender Irán y las consecuencias de un gobierno tiránico. Uno de los capítulos está dedicado íntegramente al cineasta Mohsen Chérik, cuyo perfil ha sido formado gracias a una mezcla de varios realizadores iraníes, principalmente de Mohsen Makhmalbaf.

En cualquier caso, Vassar ha querido transmitirnos la dureza del régimen iraní, aunque principalmente sus contradicciones, incluida la corrupción. Por ejemplo, incluye, en una de las notas finales, la manipulación de los resultados de las elecciones presidenciales de 2009.

Ilustraciones: Realizado en blanco y negro, nos muestra un tono muy oscuro, que recuerda el estilo cromático empleado por Satrapi, pero con un relato y una expresión más directa, dura y realista. Sin embargo, dentro de su propio estilo, cuando relata la infancia de Hadji y su paso por la escuela, el personaje infantil, es la recreación en bajito del adulto fornido, calvo y barbudo.

‘Salt pit’, de Vataux y Sasha, post 11-S y torturas

jacquette-salt-pit-webTítulo: Salt Pit

Guion:  François Vataux

Ilustraciones: Sasha

Género editorial:  Novela gráfica

Género temático: Ficción

Temática: Guerra contra el Terror. Prisiones clandestinas

Edición original: Les Enfants Rouges, 2008

Páginas: 128

Formato: rústica con solapas

ISBN: 978-2-35419-009-5

Sinopsis: Franck es el resultado de una familia francesa desestructurada, en donde se aprecia las secuelas del padre ausente, junto a la situación social grave, tanto la suya como la de su madre. Para poder sobrevivir encuentra refugio y consuelo en el islam.salt-pit12

Relato: Los autores crean una figura ficticia, aunque generan un relato basado en varias lecturas, fundamentalmente textos procedentes de la prensa.

La novela aborda, al margen de la crisis personal del joven, la búsqueda de un equilibrio mediante la religión, en este caso el Islam, ciertamente radicalizado por el proselitismo recibido durante su estancia en la prisión. Ahora es Ali, un hombre que está desarrollando el perfil de yihadista.

Realmente, el relato desarrolla dos líneas temporales, la evolución personal de Franck, junto a las torturas sufridas como Ali en una de las cárceles secretas de la CIA. En Salt Pit, localizada en Afganistán, sufrirá la crueldad de los interrogatorios y de la tortura física y psíquica. De alguna manera, la novela recuerda las informaciones difundida por los medios sobre dichas prisiones, material que tienen una clara vinculación de memoria visual, mediante las fotografías difundidas por la prensa.salt-pit15

Ilustraciones: Presentación en blanco y negro, con ilustraciones incluidas como imágenes independientes, aunque se mantiene la lectura narrativa, entre una y varias viñetas por página, aunque la regularidad se marca con seis por página. El perfil de los personajes es muy realista, con imágenes, sobre todo las vinculadas a las torturas, el contenido es muy evidente. Iconográficamente, Sasha recupera las imágenes conocidas por todos para trasladar a Ali a aquel infierno.

‘Ismahane’, de Girard y Sasha. El drama de las mujeres en el Líbano

ismahane1-siteTítulo: Ismahane, I y II

Guion: Christopje Girard

Ilustraciones: Sasha

Género editorial: Novela gráfica

Género temático: Ficción. Mujer e Islam

Temática: Guerra civil libanesa

Edición original: Les Enfants Rouges,  2011; 2012

couverture-ismahanet2-600Páginas: 96 + 96

ISBN:  978-2-35419-047-7; 978-2-35419-052-2

Sinopsis: Ismahane, tiene 5 años en 1975, cuando estalla la guerra civil en el Líbano. Esta niña crecerá en un país en guerra, entre el peso asfixiante de tradición, los deseos de libertad y el amor hacia su primo Malek.

Relato: Junto al relato se incluyen una serie de entradas, siguiendo un orden cronológico, textos mecanografiados, junto a su correspondiente ilustración, con el fin de destacar algunos de los hitos de la guerra. Al margen de la guerra, de la evolución política del país. Esta historia es una gota de agua dentro de una sociedad compleja, en donde la tradición y la familia está por encima de sus individuos. El ejemplo más claro, es el propio devenir de Ismahane; quien crece sin madre, que es enviada a estudiar a París, que vive feliz con su primo Malek, que debe volver por la muerte de su padre, que su futuro que Malek se rompe por un asesinato de honor, en donde todo termina de una manera dramática para joven. Todos estos rasgos nos muestran como el futuro de un país siempre está en entredicho, sobre todo en el Líbano, cuya guerra superó los límites de la crueldad y el sinsentido.ismahane5

Ilustraciones: Bicromía, tonos terrosos, junto al perfil de los personajes, nos muestran una estética que subraya la visión dramática de la vida para los jóvenes libaneses de cualquier confesión.ismahane-t25

‘Las amapolas de Irak’. Como vivían los cristianos ortodoxos iraquíes

lasamapolasdeirakTítulo: Las amapolas de Irak

Guion: Brigitte Findakly; Lewis Trondheim

Ilustraciones: Lewis Trondheim; Brigitte Findakly (color)

Género editorial: novela gráfica

Género temático: memoria gráfica, autobiografía

Temática:  Irak

Edición consultada:  Astiberri, 2016.

Edición original: Coquelicots d’Irak. L’Association, 2016

Páginas: 120

Formato: Cartoné

ISBN: 978-84-16251-71-1

lasamapolasdeirak_1Sinopsis: Brigitte, nacida en la ciudad iraquí de Mosul a finales de la década de los cincuenta, comparte sus recuerdos de la infancia, junto a las vivencias en un país que presenta una historia reciente convulsa: entre los años sesenta y la actualidad.

Relato: La infancia de Brigitte Findakly, cuya profesión es colorista de cómics, es relatada gracias a la colaboración de su marido, Lewis Trondheim, autor de comics y cofundador de la editorial del género L’Association.

lasamapolasdeirak_3La narración comienza con el viaje de su padre, ciudadano iraquí, miembro de la comunidad cristiana ortodoxa, quien viaja a Francia para formarse como odontólogo. Allí, conocería a su madre.

La residencia de matrimonio se fijaría en la ciudad iraquí Mosul, lugar en donde se desarrollaría su infancia. Recordemos, que Brigitte es cristiana y forma parte de una comunidad cristiana incrustada en una región mayoritariamente musulmana, en un país con una inestable situación política. De esta manera el relato mezcla, tanto las experiencias como niña, su vinculación, tanto con su hermano, como con sus padres, pero también con el resto de la familia, tíos, primos, etc. Igualmente, se incluyen la experiencia vivida con su entorno social, como su paso por la escuela, el barrio, etc. Es importante entender aportación de visibilidad social que transmiten las vivencias de Brigitte, fundamentalmente por la actitud de tolerancia y apertura mental generada por sus padres.3421

Por otro lado, además de la visión de personal de su entorno inmediato, también se incluyen datos de la propia marcha del país, que durante aquellos años sufre distintos procesos violentos, como cambios de regímenes, golpes de estado, ejecuciones, etc. Ambiente, que terminará por propiciar un cambio de residencia, instalándose en Francia, lugar a que acuden más como migrantes, que como hijos de una ciudadana francesa. Es el inicio de una nueva vida, periodo que coincide con la adolescencia y el periodo de formación universitaria de Brigitte. En ningún caso, Irak desaparece, pues se mantiene los vínculos con su patria de nacimiento. No obstante, por la propia marcha del país, con la Guerra de Irak, el final del régimen de Sadam, etc., terminan por romperse los vínculos. Es curioso observar, como en algunos de los rasgos del cómic parece entreverse que existen ciertos pensamientos que trasmiten la sensación de ser refugiados políticos en Francia.

Por último, conviene comentar, que el relato no es ajeno a lo que ha venido ocurriendo en Irak desde que Estados Unidos invadiera el país, pues se incluyen datos de la situación de la región, con especial interés sobre Mosul, su ocupación por el Dáesh, como el resto de la familia ha buscado refugio en occidente y la generación de una cierta islamofobia entre la mayoría de sus miembros.3419

Ilustraciones: Presentado a todo color, y cuyo coloreado es obra de la propia Brigitte Findakly, cuenta con una estética propia de los cuentos infantiles. Por otra parte, la narrativa gráfica no muestra un relato visual continuo, pues cada viñeta –abierta y sin marco- es autónoma y suele estar asociada a un recuerdo concreto. Esta característica no es incompatible con la utilización de páginas completas para dar a conocer uno de dichos recuerdos. En cualquier caso, existe una unidad narrativa: la cronológica.

Para cerrar este comentario, añadiremos que a lo largo del libro se incorporan fotografías pertenecientes al álbum familiar, bien de manera individual dentro de la narración, o varias de ellas recogidas en una página independiente. Estas fotografías podrían tener una doble finalidad, como soporte iconográfico realista, o para que el lector pueda identificar y empatizar de manera real con los protagonistas de la historia.

‘Doigts d’honneur’ de Ferenc y Bast. Primavera árabe: ¿hay esperanza para las mujeres en Egipto?

couv_9782849532355_grandeTítulo: Doigts d’honneur. Revolution en Égypte et droits des fémmes

Guion: Ferenc Molnar

Ilustraciones: Bast (Sébastien Lagarrigue)

Género editorial: Novela gráfica

Género temático: ficción

Temática: Primavera árabe. Egipto. Mujer e islam

Edición consultada: La Boîte à Bulles, 2016

Páginas: 112

Formato: Rústica con solapas

ISBN: 978-2-84953-235-5

Sitio web: http://doigtsdhonneur.com

Sinopsis: Egipto, junio de 2013, Primavera Árabe. Tras la caída de Mubarak, con un nuevo presidente, los egipcios vuelven a ocupar las calles para exigir la dimisión de Mohammed Morsi. En este contexto surge el personaje ficticio de Layla, una joven estudiante de agrónomos, centrada en sus estudios.  Su amigo de la infancia, Asim, la convence para que le acompañe a la plaza de Tahrir y unirse a otros miles de manifestantes. Ella y otras mujeres participan de estos momentos de libertad y esperanza. Sin embargo, se convertirá en una de las decenas de víctimas de la brutal violencia sexual.doigts d'honneur.indd

Relato: El libro se incluye dentro de la colección “Amnesty Internacional / La Boïte à Bulles”, y por tanto tiene un claro objetivo de visibilizar los ataques contra los derechos humanos y denunciar la actitud de los gobiernos y de la sociedad que los permite. En este caso, se fija en la violencia sexual ejercida contra las mujeres, jóvenes egipcias que acudieron a manifestarse libremente a la plaza de Tahrir para exigir la dimisión del presidente Morsi. La Primavera Árabe ha dejado fuera a las mujeres, sus deseos de igualdad, sus reivindicaciones y, además, han sido ultrajadas y apaleadas.

Por este motivo, el personaje de Layla es fundamental, pues nos ayuda a centrar el relato, ella es el reflejo personal, de la identificación para los lectores, de la parte oscura y poco conocida ocurridas durante las manifestaciones.20161017101447602_pagina_2

Igualmente, es interesante conocer la respuesta de un grupo de hombres, denominados Movimiento anti-acoso, quienes portan camisetas amarillas con el logo, que intenta rescatar de los tumultos a las mujeres agredidas para ponerlas a salvo, aunque muchas de ellas fueron violadas salvajemente.

El relato también incluye una reunión en Burdeos, a finales de 2013, cuando en un dialogo entre Ferenc y Vicent, surge la idea de abordar un libro que se centre en las agresiones que sufrieron las mujeres egipcias, e incluso corresponsales occidentales, durante la Primavera Árabe. Durante algunas páginas se incorporan datos relacionados con los movimientos ciudadanos, la respuesta desde el poder, la represión, etc.

Lo peor de las circunstancias es la posición en la que quedaron estas mujeres, marcadas para todos como prostitutas; incluyendo las familias, pensando más en el honor que en el dolor. La primavera árabe es solo para los hombres, no para las mujeres. Grupo que en este país no está a salvo de las habituales agresiones sexuales llevadas a cabo en espacios públicos y en grupo.20161017101447602_pagina_1

Ilustraciones: El trabajo se presenta en tricolor. Personajes y escenarios han sido dibujados con trazos y con sombreados negros o grises. En ocasiones, y con el fin de aportar mayor realismo al relato, se incluyen fotografías de las manifestaciones y de la represión.  El color aparece de manera simbólica, con un gran poder de atracción y de identificación. Layla, aunque viste como una joven occidental, porta el hiyab, identificado de manera constante en todas las viñetas en las que aparece, de color verde –quizá identificando el poder y los deseos para la mujer con respecto a la Primavera Árabe-. El segundo de los elementos que incluye el color se reserva para las camisetas de los miembros del Movimiento anti-acoso.

‘The long road home. One Step at a time’, de Trudeau. El Universo Doonesbury y estrés postraumático de Irak

3079659-long1Título: The long road home. One Step at a time

Guion: G.B. Trudeau

Ilustraciones: Garry B. Trudeau

Género editorial: Tira gráfica

Género temático: Sátira política. Doonesbury Universe

Temática: Guerra de Irak

Edición consultada: Andrews McMeel, 2005

Páginas: 96

ISBN: 9780740753855

Sinopsis: La estrella del futbol estadounidense, enrolado en el ejército de Estados Unidos, tiene su destino en la ciudad iraquí de Faluya. Allí es herido de gravedad, perdiendo una de sus piernas.

Relato: A Trudeau, casi siempre, se le echa en cara la profunda intención política en sus trabajos. Obvio, es un ilustrador con clara tendencia a la sátira política, otra cuestión es hacia donde bascula su posicionamiento ideológico.

En este trabajo se aproxima a la Guerra de Irak y sus consecuencias, contando para ello con el prólogo escrito por el senador John McCain. D.B. en una de las operaciones de Faluya es gravemente herido, perdiendo una de sus piernas como consecuencia de una explosión.

El relato escrito, desde mi perspectiva, y al margen del tono satírico político, con un gran respeto hacia la situación generada. Otra cuestión, tal y como ya se ha indicado anteriormente, es la intencionalidad política de este trabajo. En cualquier caso aborda uno de los temas recurrentes para las guerras, el estrés postraumático, el retorno a casa y la capacidad de adaptación de los veteranos, en este caso, mutilados.

Igualmente, quiere interpretar como afecta esta situación las familias y los amigos, o qué valor debemos de otorgar a los profesionales que ayudan a restaurar las heridas físicas y psíquicas.

Ilustraciones: Trabajo completo en blanco y negro, cuya estilo es el habitual en los trabajos de Trudeau, en donde destacan los perfiles de los personajes sombre fondos muy diluidos. Cada página cuenta con cuatro viñetas en doble columna.

Impacto en medios:

Andersen, Kurt (2005). “’Doonesbury’ at war”. The New York Times, [en línea ] 19 de junio. Disponible: http://www.nytimes.com/2005/06/19/books/review/doonesbury-at-war.html?_r=0

‘The Ultimates’. Marvel se incorpora a la Guerra contra el Terror

ultimates-2002-2Título: The Ultimates, vols 1-2

Guion: Mark Millar

Ilustraciones: Bryan Hitch

Género editorial: Cómic

Género temático: Universo Marvel

Temática: Post 11-S, Guerra contra el Terror

Edición consultada: Barcelona: Panini Cómics, 2012-2013

ultimate-2002-2Edición original: Marvel Comics, 2005-2007

Formato: Grapas

Paginas: 160 + 200 + 200 +232

ISBN: 978-8490240038; 978-8490240687; 978-8490243237; 978-8490243572

Sinopsis: Nick Furia, jefe de S.H.I.E.L.D., pone en marcha un nuevo sistema de defensa para EEUU, una compleja estructura integrada por superhumanos, especialmente los Vengadores, la más moderna tecnología y la colaboración con la iniciativa de la Unión Europea.

ultimates-2004-1Relato: The Ultimates es un complejo proyecto editorial constituido por 26 números publicados, en dos fases, entre marzo de 2002 y febrero de 2007. Desde el punto de vista de la estructura de las entregas tendríamos dos volúmenes. Los 13 número del volumen 1 seguiría mantendrían una regularidad editorial entre marzo de 2002 y abril de 2004. El segundo de los volúmenes no aparecería hasta febrero de 2015, incluso entre los números 12 y 13 se abriría un hueco de seis meses. Quizá la causa habría que buscarlas en su coincidencia con el gran proyecto de Joe Quesada, Civil War.

El determinante cronológico no es baladí, pues tenemos una serie de historias enmarcadas dentro de los efectos del Post 11-S. El primer número nace seis meses después de los atentados de septiembre de 2001 y el resto de la serie aparece en los duros años de la Guerra contra el Terrorismo.

ultimates-2004-2El guionista, Mark Millar, se plantea como objetivo modernizar el contenido del relato, por ello traslada y adapta a los personajes al siglo XXI, de hecho la recuperación del cuerpo Capitán América, desaparecido durante la segunda guerra mundial, ocurre en este momento. Todo el proyecto es una consecuencia del 11-S. De esta manera, los personajes tienen unos perfiles de antihéroes muy marcados, y al margen de la invasión alienígena, La Iniciativa participa activamente en la Guerra contra el Terror, liberando aviones secuestrados por yihadistas o eliminando la amenaza nuclear en Oriente Medio. El concepto del enemigo es mucho más complejo, los paisajes para la acción se universalizan, los aliados son más geopolíticos y se incorporan personajes reales vinculados al gobierno de los Estados Unidos.

Dentro de este último concepto es interesante comprobar ciertos paralelismos entre los componentes de la Iniciativa Europea y las distintas coaliciones conformadas para las invasiones de Afganistán e Irak. Igualmente, es sorprendente el análisis sobre el enemigo configurado para contrarrestar La Iniciativa de S.H.I.E.L.D, un espejo con superhumanos y alta tecnología. Esta fuerza, apoyada desde dentro por la acción de algunos traidores, y que está a punto de destruir La Iniciativa, quiere conquistas los Estados Unidos y de doblegar a su población. Este grupo de villanos multinacional, sin embargo, no depende de ningún estado, es una organización independiente, cuyas fuerzas han sido encabezadas por Abdul al-Rahman, un campesino nacido en Azerbaian. Quizá tengamos una analogía con Bin Laden, al-Qaeda y los ataques en suelo de Estados Unidos, junto al odio hacia el país por su política exterior, que se identifica con la imagen de Satán, lo que supone que sea considerado como el gran enemigo para amplios segmentos de las sociedades islámicas.

Curioso, en el combate final se unen un buen número de los personajes del Universo Marvel, como X-Men, Cuatro Fantásticos, además de la Iniciativa Europea.

Ilustraciones: Bryan Hith es el responsable de la parte gráfica. Su trabajo debe incluirse dentro de la perspectiva general de actualizar los productos de Marvel. El trabajo es muy dinámico, con magníficas escenas de combate que llegan a ocupar dos páginas.

Existe un excelente equilibrio entre el relato y las ilustraciones.