Archivo de la categoría: Teoría

Materiales para el seguimiento del temario explicado en clase

Secretos oficiales. Cuando la opinión pública tiene derecho a saber

La historia, concretamente algunos tipos de hechos, suele repetirse pero con distintos personaje. Edward Snowden, antiguo empleado de la CIA y la NSA, en 2013, utilizando varios periódicos de todo el mundo, divulgaría documentos clasificados como alto secreto en donde se hizo público los programas de vigilancia masiva, indiscriminada o con objetivos marcados, a través de las redes de Internet y telefónicas a ciudadanos y gobernantes de todo el planeta.  En 2010, de manera coordinada, varios medios de todo el mundo (El País) hacían público 92.000 documentos sobre la Guerra de Afganistán (2004-2009). WikiLeaks, Julian Assange, había filtrado los llamados Diarios de la Guerra de Afganistán. No serían los únicos papeles divulgados y durante ese mismo año otros lotes verían la luz, como los Registros de la Guerra de Irak o los Cablegate. Todos los documentos habían sido aportados por Bradley Edward Manning, soldado y analista de inteligencia del ejército estadounidense. En 1971, Daniel Ellsberg filtraba a la prensa los denominados Papeles del Pentágono cuyo contenido revelaban datos muy reveladores sobre la Guerra de Vietnam.

Varios son los elementos comunes, en tres casos se utilizó a la prensa como medio de difusión pública; la administración estadounidense intentó parar su publicación; la administración estadounidense acuso a los responsables de traición, de antipatriotas, de revelar el contenido de documentos catalogados como secretos y de favorecer al enemigo; y buscó por todos los medios desacreditarlos ante la opinión pública. Las tres iniciativas se asocian a la idea de revelación de secretos, impulsando la difusión pública de ciertos documentos, cuyo contenido suele contradecir la versión oficial. Sin embargo, el efecto que se buscaba, el de movilizar a la opinión pública contra unos dirigentes que les ha mentido, no encontraría la relevancia pretendida.

ellsberg_time11101710628_400wikileaks-julian-assange-time-coveroriginalAlgunos de estos episodios servirían de inspiración para la producción de varios productos culturales audiovisuales, peliculas de ficción o documentales. Los Papeles del Pentagono ha generado un telefilme, Traición en el Pentágono (The Pentagon Papers,  2003. Dirigida por Rod Holcomb, UUEE, Productora, City Entertainment, Paramount Pictures, etc.) y el documental cinematográfico El hombre más peligroso de América. Mientras que el caso WikiLeaks y Julian Assange inspiraría una polémica pelicula, El quinto poder (The fifth estate, 2013. Dirigida porir Bill Condon, EEUU-Bélgica, Dream Works SKG). De los tres títulos, para comentar, selecciono el documental.

CaratulaEl hombre más peligroso de América (The most dangerous man in America: Daniel Ellsberg and the Pentagon Papers).

Documental dirigido por  Judith Ehrlich y Rick Goldsmith. Productora: Kovno Communications. Nacionalidad: EEUU. Fecha: 2009. Metraje: 92′. Premios otorgados: National Board of Review (Premio Libertad de Expresión).

Argumento: El guión, en parte inspirado en el libro publicado por Daniel Ellsberg, Secrets: a memoir of Vietnam and the Pentagon papers (2oo2), muestra como Ellsberg, analista político de los departamentos de Defensa y Estado, uno de los ideólogos de la Guerra de Vietnam, compiaría y divulgaría una serie de documentos  que contradecian la versión oficial.

Web oficial del documental: http://www.mostdangerousman.org/

Ficha IMDB: http://www.imdb.com/title/tt1319726/

Ficha fiilmaffinity: http://www.filmaffinity.com/es/film339476.html

Daniel Ellsberg’s website: http://www.ellsberg.net/

Daniel Ellsberg en los años 60 formaba parte de la estructura de la administración estadounidense encargada de analizar y proponer respuesta o acciones en temas de política exterior, en concreto sobre la Guerra de Vietnam. Ellsberg, al margen de su formación universitaria, era marine. Gracias a su inteligencia y disposición era un funcionario respetado. Para valorar la marcha de la guerra acompañaría a una delegación, encabezada, entre otros político, por el Secretario de Defensa Robert McNamara. Trabajo sobre el terreno acompañando a las tropas, experiencia que le serviría para comprender el singo de la contienda, desfavorable para los intereses de Estados Unido, por lo que recomendaría ciertas actuaciones, recomendaciones que no fueron atendidas. Aquí observaría por primera vez que la opinión pública con conocía la verdad.

Al margen de esta experiencia, participaría en la elaboración de un documento, de contenido histórico, sobre Vietnam y EEUU. Una de las conclusiones más destacadas era la certificación de una verdad oficial y una verdad divulgada. En definitiva, los sucesivos presidentes involucrados en la guerra habían mentido a la opinión pública. Al mismo tiempo, iría conociendo a distintos personajes que participaban activamente en los movimientos de oposición a la Guerra. Todo en su conjunto le hizo cambiar la percepción de las cosas, transformación que le llevaría a enfrentarse a la Administración.

Fotocopiaría 47 volúmenes, 7000 páginas de información sobre la guerra, etiquetadas como secretas, con la idea de difundir, libre y universalmente, su contendido.

Desde mi pPentagon-Papers-NYT-quer-BM-Lifestyle-NOGI-TOWNerspectiva, la idea básica y relevante de la historia no se centra el personaje, sino en el deseo de revelar secretos oficiales, defendiendo, desde su perspectiva, el derecho de la ciudadanía a conocer la verdad. Asimismo, es interesante el mecanismo empleado para conseguirlo, utilizando dos vías: la prensa y ciertos representantes políticos.

A mediados de 1971, contactaría con The New York Time. Este periódico conseguiría llevar a  primera página los Papeles del Pentágono. La repercusión fue contundente, incluida la respuesta de la Presidencia que conseguiría la paralización de la divulgación de dichos papeles. Sin embargo, la estratégica planificada posibilitaría la publicación de los datos de manera progresiva y encadenada en 17 cabeceras.

Al mismo tiempo, Mike Gravel, senador demócrata que representaba a Alaska. conseguiría que los documentos pudieran hacerse público al integrar los papeles dentro de las actas de las sesiones del Senado.

El acto final llego con la decisión adoptada por el Tribunal Supremo, actuación que ratificaba que ratifica y amplia el valor de la Primera Enmienda. La seguridad nacional no puede esgrimirse como justificación para impedir la divulgación de determinados documentos públicos. En definitiva, la ciudadanía, la opinión publica de Estados Unidos, tienen el derecho a conocer las acciones de gobierno y la prensa es libre de hacerlo.

Julian Assange WikiLeaks (http://www.wikileaks.ch/ o http://www.wikileaks.org/)

Referencias:

Barsanti, C. (2009) «Film Review: The Most Dangerous Man in America: Daniel Ellsberg and the Pentagon Papers». Film Journal,  [en línea], 1 de septiembre. Disponible en: http://www.filmjournal.com/filmjournal/content_display/reviews/specialty-releases/e3i0d1b247e2040d9db18b8118db69b132a

Foley, M.S. (2010) «The most dangerous man in America: Daniel Ellsberg and the Pentagon Papers, directed by Judith Ehrlich and Rick Goldsmith, First Run Features, 2009». The sixties. A journal of History, Politics and Culture, 3 (2), pp. 225-235.

Nerekan, A. (2013) “Top secret: espias en el cine de no-ficción” en Urkijo, P. (coord.), Muñecas, R. de las y Nerekan, A. (eds.), Cine de espías. Bilbao: Universidad del País Vasco, pp. 11-23. Disponible en: http://www.ehu.es/argitalpenak/images/stories/libros_gratuitos_en_pdf/Ciencias_Sociales/EL%20CINE%20DE%20ESPIASweb.pdf.

Análisis audiovisual en cine o series

Titulo: El sueño eterno

Título original: The big sleep

Nacionalidad: USA

Estreno: 1946 (España, 1974, TV)

Metraje: 114′

Director: Howard Hawks

Guión: Willian Faulkner, Leigh Brackett, Jules Furthman. Basada en la novela homónima de Raymond Chander

Producción: Jack L. Warner

Fotografía: Sidney Hickox

Reparto: Humphrey Borgart (Philip Marlowe); Lauren Bacall (Vivian Rutledge), etc.

Productora: Warner Bros.

Género: Film-Noir

Sinopsis «Philip Marlowe (Humphrey Bogart) visita a su nuevo cliente, el general Sternwood (Charles Waldrom), presumiblemente para encargarse de unas deudas de juego que su hija menor, Carmen (Martha Vickers), ha contraído con el dueño de una librería. La hija mayor, Vivian (Lauren Bacall), sospecha que su padre está más interesado en saber qué le ocurrió a su empleado, Sean Reagan, que desapareció misteriosamente hace aproximadamente un mes» (IMDB).

Primera selección. Localización, 71′ 52», duración 2′

Secuenciada

Trama parcial: Vivian ha obtenido una excelente ganancia en un casino. Marlowe, quién a acompañarla a su casa, impide el robo de dichas ganancias. Posteriormente, dentro del coche, la historia mezcla pasión, con la confesión mutua de atracción sellada con un beso, y desafección, cuando el detective la acusa de haber creado una farsa dentro del casino.

El momento se desarrolla en un ambiente nocturno, aunque un foco ilumina lateralmente la escena, con una cadenciosa melodía y dentro del vehículo del detective. Mediante el recurso intercalado de planos medios y primeros planos, con cámara mayoritariamente fija alternándose lateralmente en función del dialogo, aunque al principio se utiliza el recurso del zoom para encuadra mejor a los actores. Vivian (Lauren Bacall), al principio de la escena, esta recostada, nerviosa, sujetando, más bien retorciendo, las asas de su bolso. Philip Marlowe (Humphrey Bogart), tras detener el coche, se gira hacia Vivian, aproximándose con cierta actitud de dominio. Ella, con su mirada sensual, manifiesta atracción. Por su parte, él, simplemente utiliza las palabras para exteriorizar la atracción que siente por la joven. Los besos, que sellan esta primera parte, expresan sinceridad y tensión sensual. De hecho, Vivian respira agitadamente. Sin embargo, el interrogatorio rompe el momento idílico; ahora la actriz se levanta, y erguida, con un todo de enfado, rechaza las acusaciones, aunque sigue estrujando las asas del bolso. Cuando el detective reanuda la marcha, ambos mantienen una situación de equilibrio. A lo largo de estos dos minutos, Marlowe, en ningún momento, ha mutado su rostro

El lenguaje no verbal es transcendental a lo largo de todo el dialogo y el peso de los actores es contundente. Vivian expresa miedo, entrega, enamoramiento, rebeldía, enfado y desasosiego. En todas las fases es muy importante el movimiento de las manos, siempre enredadas con el bolso, el rostro, la expresividad de los ojos e incluso con la respiración. Philip, con el sobrero en su sitio, imperturbable en rostro y mirada, demuestra arrogancia, dominación, seducción e imperturbabilidad. En cualquier caso para la escena, los actores Bogart y Bacall, traslada una empatía real a los personajes.

Documentos iconográficos

Aquí tenéis la presentación sobre los documentos iconográficos RESENTACION FOTOGRAFIA

Ahora algunas de las fotos que ha sido analizadas en clase: primer ejemplo; segundo ejemplo; tercer ejemplo; cuarto ejemplo.

PER y CAV. Entrega de práctica de foto para el viernes próximo 30 de octubre. Análisis formal, análisis de contendio (objetivo y connotativo) y palabras clave: 20090331elpepi_8.

Documento corregido.

Título/Pie de foto:  Un soldado israelí reza en la frontera con Gaza antes de participar en una operación en la franja en enero pasado.

Medio: AFP.

Data: 01-01-2009

Descripción: La instantánea, tomada a la luz de la tarde en un lugar indeterminado en la frontera entre Israel y Gaza, recoge en un plano general dos elementos diferenciados. En el plano más próximo al ojo del lector en un tres cuartos, aparece la figura de un joven soldado israelí barbado rezando en una actitud de máxima concentración. Para lo ocasión cubre su cabeza con la kipa  y sus hombre con el talit o manto de oración y coge con ambas manos un libro de oraciones. En el plano posterior aparecen varios carros de combate con sus ocupantes.

Connotativa: Los dilemas están marcados entre guerra y religión, pero también por la religiosidad de los israelíes que les influye en cualquier faceta de su vida, incluyendo el ejército.

Palabras clave. Conflicto Israel Palestina. Invasión de Gaza. Ejército Israelí.