Archivo de la categoría: Trabajo final

Materiales y comentarios relacionados con el trabajo final del curso

La reseña crítica. Sentido y elaboración

La reseña crítica es, simplemente, una valoración personal del contenido de un trabajo resultante de la investigación científica o de productos culturales. En cualquier de los casos, el objeto de la reseña es intentar informa y orientar a otros científicos interesados o al público en general sobre las novedades bibliográficas o la salida al mercado de dichos productos culturales. Unas tendrán una estricta orientación y difusión de la ciencia, mientras que otras, dependiendo del origen, pretenderán el acercamiento de los ciudadanos a la cultura, pero también, como labor de marketing, persiguen la consecución de réditos económicos. Igualmente, los medios utilizados para la publicación o divulgación de estas reseñas son diferentes, por un lado, disponemos de secciones específicas dentro de las revistas científicas, y, por otro, los medios de comunicación tradicionales (prensa, radio y televisión en sus distintos formatos) o de Internet, con webs o blogs especializados, junto a las redes sociales.

La reseña es una fuente de información muy interesante, es una forma más para configurar nuestra propia bibliografía. Sin embargo, no es un recurso común, tanto para ser escrita, como para ser consultada. El modelo actual de difusión no es el más adecuado. Recordemos que el objetivo principal de la reseña es la de difundir, mediante una mirada crítica, las novedades bibliográficas. Las revistas, lugar en donde acaban todas las reseñas, por la tardanza de las ediciones, pueden llegar a retrasar varios años su publicación. Sólo un sistema de edición inmediata, cualidad de las revistas digitales, da sentido a un formato de revisión de la ciencia extremadamente útil.

Por otra parte, por la escasa repercusión que tiene la reseña en nuestro propio currículo, cada vez dedicamos menos tiempo a esta tarea. Sin embargo, por mi propia experiencia creo que es un excelente aprendizaje, por ejemplo mejorando la capacidad de síntesis o abriendo los ojos al contexto y fijándome menos en los datos concretos. Simplemente, quiero ampliar mis conocimientos. En cualquier caso, el porcentaje de trabajos reseñados es ridículo, tanto es así, que los editores de las revisas se ven obligados a encargar un número mínimo para cerrar convenientemente las secciones. Al margen de los intereses que puedan existir, la producción de reseñas debería ser una de las tareas a inculcar entre los estudiantes desde los primeros años de los Grados. Cierto, que suele ser uno de los trabajos estandarizados de las asignaturas, pero es demasiado monótono y no se les explica concienzudamente su sentido; quizá deberíamos replantearnos el objetivo real de dicha práctica.

Otra cuestión, y apunto unas pocas líneas, es la situación que se está generando, como consecuencia de evaluación de la labor investigadora, en las revistas. Ahora, al igual que ocurre con los artículos propuestos, las reseñas enviadas a los editores también podrían ser sometidas a revisiones ciegas. Desde mi punto de vista es un grave error que tendrá consecuencias irreparables. La burocracia tiene un sentido, pero no vale todo.

Centrándonos en las Ciencias Sociales y en las Humanidades, el investigador dispone de múltiples formatos para presentar el resultado de su investigación, son: libros, folletos, actas de reuniones científicas, ciclos de conferencias, catálogos de exposiciones, los monográficos editados en las revistas científicas. Todos han sido editados convenientemente y cuenta con sus mecanismos de difusión, como las propias editoriales, las universidades, los institutos de investigación, etc., pero principalmente las librerías, habitualmente, especializadas. Nosotros, como observadores interesados, atendiendo al interés del contenido propuesto podríamos escribir una reseña crítica.

Igualmente, siempre y cuando el contenido se aproxime a nuestro ámbito de conocimiento, tendremos la ocasión de redactar reseñas de los productos culturales, como la literatura, la novela gráfica, el cine, las serie de televisión, una fotografía, una obra pictórica o escultórica, una exposición, etc. Aquí, dependiendo de toda una serie de circunstancias, estamos ante el resultado procedente de la creatividad, por lo que la implicación emocional, también las ideológicas, religiosas o culturales, son componentes básicos que determinarán, tanto nuestra percepción crítica, como las opiniones expuestas. Sin embargo, cuando se nos proponen exposiciones temáticas relativas a la Historia, a la Historia del Arte, a la Historia de la Fotografía, de fotógrafos documentalistas, de Arqueología, etc., siempre estaremos capacitados para aportar nuestra visión crítica creativa.

Centrándonos ahora en la difusión de la ciencia, como los libros, etc., y desde el punto de vista práctico, varias son las recomendaciones previas: una lectura concienzuda y responsable, la toma de notas, algunas pueden ser literales, y preparar un texto de carácter analítico sintético. En ningún caso, podemos dar por hecho que se trata de un resumen.

Igualmente, aunque es importante la autoría, debemos mantenernos al margen de ella. De alguna manera tendríamos que plantearnos una lectura ciega. Ni todo es óptimo, ni todo es deplorable: simplemente buscamos que el trabajo sea capaz de aporta elementos interesantes para la comunidad científica.

Nuestro análisis siempre se hará desde un conocimiento comedido del contenido del trabajo analizado. La reseña debe plantearse con el mejor espíritu constructivo y proponerse como una invitación para impulsar el debate. Lógicamente, como sabedores de la temática en donde se encuadra dicha investigación, observaremos las realidades expuestas, pero manejando con máxima objetividad dicho conocimiento. En cualquier caso, recalco que se trata de una valoración personal, de carácter orientativo para una comunidad de iguales, interesados en conocer las nuevas propuestas bibliográficas cercanas a sus propios temas de investigación.

La reseña debe cumplir con una serie de criterios, al margen de los indicados más arriba, el principal reflejar fielmente del contenido del libro, con una redacción adecuada y acertada. No se trata de promocionar el producto, sino facilitar la interesante tarea de actualizar la literatura científica.

El primer paso es resumir el cometido de la investigación expresando el objetivo u objetivos de la misma, seguido de un breve sumario que muestre esquemáticamente la estructura del libro. Igualmente, se señalara la inclusión de materiales complementarios, como ilustraciones, tablas, esquemas, anexos, etc. Asimismo, es conveniente valorar, sucintamente, el uso de bibliografía, fuentes primarias, etc. Lógicamente, no podemos olvidar hablar de la metodología. En cualquiera de los casos, estos comentarios ser aportarían si fueran pertinentes, aunque lo haremos comprimiendo la exposición al máximo. A continuación desmenuzaremos el trabajo, bien siguiendo una exposición unitaria o deteniéndonos en cada uno de los capítulos.

En el caso de analizar una monografía colectiva, algunas de las cuestiones anteriores deben ser revisadas. En primer lugar, es prioritario hablar de la temática general del libro, aunque también tendríamos que fijarnos en los subtemas o secciones. Posteriormente, conviene identificar, nominalmente a los investigadores junto al título de su aportación. Si el número de trabajos, como ocurre en las actas de congresos, es extenso, optaremos por las propuestas, a nuestro juicio, más relevantes. Aquí no cabe dedicar un espacio a informar sobre los materiales complementarios o de la metodología. Lo principal es recalcar el objeto principal de la monografía y detenernos, como ya he indicado previamente, en los trabajos sobresalientes.

Como tarea prioritaria, intentaremos resaltar las cualidades, particulares o generales, ya sean las metodológicas, por el uso de fuentes novedosas, por la propuesta de hipótesis interesantes, por el propio desarrollo del trabajo, por las conclusiones, por el esquema, por generar debate, por impulsar nuevas investigaciones, por romper tendencias, por resolver problemas enquistados, etc. Por el contrario, también deberíamos exponer las carencias, tanto por el contenido, como por las teorías propuestas, que el esquema este incompleto o desordenado, etc. Todas las opciones deben ser argumentadas con precisión.

En definitiva, como responsables de la reseña, y de la influencia que pueda tener en la comunidad científica, estamos obligados a realizar un trabajo impecable y constructivo.

Master Comunicación Cultural

Los alumnos del master de Comunicación Cultural tendrán que entregar, el 26 de noviembre, por correo electrónico, un reportaje de dos folios en donde se explique a los lectores de prensa la exposición de Otzi. La muestra se encuentra en el Museo Arqueológico Regional de Madrid, cuya sede está en Alcalá.

El esquema a seguir sería el siguiente: impacto del descubrimiento de la momia; que datos de interés ha aportado Otzi en los últimos años para el conocimiento del hombre primitivo europeo; y la muestra.

Otzi

PER. Grupo de prácticas

LUNES: Lourdes Pulido y María de Julián: tercera edad- centros de atención a mayores; Marta González y Ruth Martín: drogodependencia; Cristina Álvarez y Teresa Sánchez: alcoholismo; Sofía Fernández y Cristina Blanco: tercera edad; Ana Salas y María Mackintosh: anorexia; Patricia Pardo y María Pardo: violencia de género en los inmigrantes.

VIERNES: Inés Rigal y Ana Mariscal: evolución de la mujer en España desde 1975; Maria Eugenia Martínez y Alejandra Pardo: moda; Teresa Aburto y Carla Larrabeiti: perfiles de maltratadotes; Cristóbal Zugasti y Víctor Can-Eyck: maltrato en general; Ángela García y Nuria: maltrato de alumnos a profesores; Borja Ramos y Luis Abascal: drogadicción.

CAV. Grupos de prácticas.

Miércoles: Lucía Castro y Esther Zárate. Rocío Olmos y Virginia Soria: Tarantino. Ancor Morales y Ester Santos: Steven Spielberg. Javier Díaz-Ufano y Carlos Gessler: Tim Burton. María Pelegrín, Laura Perona y Marta de la Sal: Tim Burton con la literatura.

Viernes: María Alonso y María de Benito: Johnny Depp. Germán Esteban y Gonzalo Ridao: Martin Scorsese. Laura Martín y Marta Combarros: Cine de Vietnam. Joaquín Martínez y Antonio Millán: Jack Nicholson. Javier Villamo, Diego Moreno y Álvaro Luna: Sean Penn.

Temas y directrices para los trabajos de curso

Temas para PER

Los alumnos de PER deberan documentarse para la redacción de un reportaje periodístico de cuatro fólio de extensión. Los temas generales serán: la atención a los mayores, las adopciones, las drogodependencias, el maltráto de género, la crísis económica, la moda, la evolución del ser humano, el terrorismo internacional y las relaciones y conflictos internacionales.

Temas para CAV

Los alumnos de CAV deberán documentarse para la realización de un documental de 20 minutos de duración. Los temas serán géneros cinematográficos, series y directores como: Cine bélico -I y II Guerra Mundial, Vietnam, las otras guerras-, cine histórico, adaptaciones literarias, teror, SciFi -avances científicos, nuevas sociedades y la conquista del espacio-, cine negro, western, aventuras, animación, comic y los documentales. Directores: Pedro Almodovar, John Ford, Steven Spielberg, Stanley Kubrick, Tim Burton, Fritz Lang, Sam Peckinpah, Alfred Hitchock, Woody Allen, etc.

Temas para PUB

Los alumnos de PUB deberan documentarse para presentar un briefing extenso. Los Anunciantes seleccionados seran instituciones dedicadas a la prevención de las drogodependencias, accidentes de trafico, maltratos, etc. o grandes corporaciones bancarias, energéticas, etc.

Los equipos estarán integrados por dos alumnos y deberán notificar su tema lo antes posible. Si alguno de los equipos quiere preparar otro argumento deberá contar con mi autorización.

Guía de fuentes de información

En este documento encontraréis información sobre las bibliotecas y centros de documentación más importantes para la realización de vuestro trabajo. En la mayoría de los casos, mediante el correspondiente vínculo electrónico, accederéis a sus catálogos y bases de datos.

Para iniciar el trabajo descargar este documento: guia-de-fuentes-de-informacion4

Esquema a desarrollar en el trabajo de Documentación

El trabajo consiste en la localización, selección, análisis y valoración de las fuentes de información para preparar los distintos temas que han sido seleccionados por los propios alumnos. El trabajo que debéis realizar en los próximos días está encaminado a conocer cada uno de los temas seleccionados por vosotros desde una perspectiva de actualidad.

El esquema del trabajo será el siguiente (Es conveniente que tras la portada con el título del trabajo, se aporte un índice del mismo):

Objetivos
Metodología
Fuentes de Información
Conclusiones

Objetivos:

Definir los objetivos previos antes de iniciarse las tareas de documentación y corregir o confirmar dichos objetivos una vez concluido el trabajo.

Metodología:

En este apartado se explicará el método seguido para realizar todo el trabajo. En una primera fase se expondrá el método ideal si tuviéramos acceso a todas las fuentes. En la segunda fase le método real aplicado durante estos meses: es decir, la búsqueda, selección, análisis y valoración de las fuentes de información. Proceso que se sustenta en la localización y evaluación de las fuentes en función de los formatos.

Dentro de la explicación del método se comentará la organización del equipo y el reparto del trabajo.

Fuentes de información:

Fuentes de información bibliográfica

La lectura y consulta de materiales bibliográficos, como libros folletos y los artículos publicados en las revistas científicas o técnicas, profesionales o de divulgación científico, tiene como objetivo ayudarnos a conocer y a encuadrar cualquier tema. En nuestro método de trabajo, como primer paso, siempre deberemos conocer la bibliografía publicada sobre nuestro tema de trabajo. Obviamente, la confección de una bibliografía debe tener una consecuencia, la posterior selección de aquellos títulos para el análisis. Una lectura comprensiva y eficaz favorecerá notablemente conocer las grandes líneas de la temática y extraer las ideas necesarias para crear nuestro propio documento.

Las fases serán las siguientes, localización de los títulos, selección de los más adecuados (por pertinencia, por actualización de datos, por circunscripción geográfica, etc.), organización del listado, selección de los textos para la consulta y, por último, analizar y valorar el contenido de los mismo.

En definitiva, se presentará un listado bibliográfico con todos los títulos, tanto de libros, como de artículos, sin diferenciar entre formato papel o electrónico, localizados sobre el tema (tampoco se eliminarán trabajos en otros idiomas). En esta fase se explicará cómo se han localizados los títulos –comentando los criterios de búsqueda: por título, autor o materia (en este caso se pondrán los mejores ejemplo); así como los catálogos automatizados o bases de datos empleados (BNE, bibliotecas universitarias, Dialnet, EBSCO, etc.). Posteriormente, se indicará que títulos han sido leídos y el por qué de su selección, aunque igualmente es importante indicar donde han sido consultados. Es obligatorio acudir y consultar las bibliotecas y centros de documentación especializados en cada caso.

A partir de aquí, se explicará pormenorizadamente la valoración de los textos consultados, su calidad en cuanto a los contenidos, como la pertinencia y la actualización de los datos, además de la rentabilidad de los mismos para nuestro trabajo. En esta fase el profesor observará que el grupo ha asimilado esta parte del trabajo. A cada paso se debe aportar, en una nota al pie de página, la procedencia de los datos o de las hipótesis mencionadas.

Para cerrar este apartado, debemos ser conscientes de que hemos revisado la suficiente bibliografía como para enfrentarnos al tema desde una posición dominante. Asimismo, si creemos que existen vacíos en la bibliografía es conveniente matizarlos, de hecho podríamos utilizar esta carencia como fuente de inspiración.

Fuentes de información procedentes de la prensa

Son aquellas fuentes que proceden de los medios de comunicación escritos; es decir, la prensa diaria y las revistas de información general y especializada. Su consulta permite al periodista contextualizar, con datos actualizados, la realizada que le rodea. Le permite conocer aquellos temas que interesa en cada momento a la sociedad. De hecho, esta información, en ocasiones, suele ser la única con la que podemos contar. En estos casos, ante la falta de otras fuentes, como las bibliográficas, la literatura gris, etc., es un recurso imprescindible. Sin embargo, debemos de tener ciertos reparos, pues es muy fácil confundir información con opinión. En definitiva, la selección de los documentos hemerográficos tiene que hacerse con objetividad y racionalidad.

 

En este epígrafe tendréis que explicarme que es una fuente de información hemerográfica y cuál es su utilidad con respecto al tema.

Inmediatamente después indicaréis cuales son vuestras fuentes de información hemerograficas, justificando la selección y consulta de determinados diarios. En principio, serán El País, El Mundo y La Vanguardia, pues son los diarios de referencia nacional, aunque también cabe la posibilidad de incluir otros medios, nacionales o locales.

En todos los casos, se informará sobre los formatos consultado, medios tradicionales o digitales, etc., medio y método de consulta (búsqueda por títulos, por palabra clave, etc.).

Una vez concluida la búsqueda, se redactará un comentario general a la información encontrada, como el volumen de información disponible sobre el tema, que medio de comunicación atiende con mayor espacio a dicho tema, forma de tratarlo, etc.

También interesan otros datos, como si la información aparece en mayor medida en forma de noticia, breve, reportaje, entrevista, artículo, etc. En cada caso, se comentará el tipo de información que aparece en cada uno de los géneros. Igualmente, tiene valor la sección habitual en donde aparecen recogidas las informaciones, si van acompañadas de material alternativo, como fotos, infografías, etc. Prefiero, siempre y cuando sea posible que seleccionéis previamente el material, son muy aclaratorios los reportajes, entrevistas y artículos. Las noticias, siempre y cuando tengan su valor, deberán de tenerse en cuenta. El objetivo no es recopilar todo, sino seleccionar, salvo aquellos temas, que la información sea corta, entonces sí se recoge todo.

Fijaros si el redactor o redactores son los mismos, si hay articulistas habituales, etc.

Contar todo lo que habéis hecho durante esta fase.

Ahora se incluye el listado con todos los textos encontrados.

Después seleccionamos diez para todo el grupo, leemos, analizamos y redactamos un texto en donde me expliquéis vuestro tema desde el punto de vista hemerográfico. Lógicamente con notas al pie.

Fuentes de información iconográficas

Son aquellas fuentes cuyo mensaje informativo aparece expresado mediante una imagen icónica. Entre los documentos iconográficos pueden enumerarse la fotografía, los carteles publicitarios, los gráficos, la infografía. Su consulta y utilización complementa las fuentes de información textuales. Posteriormente, suelen emplearse en la edición de textos como fijación iconográfica de una exposición o texto. La búsqueda y recuperación, en cada caso, fotografías u otro tipo de documento iconográfico tenderá, siendo siempre objetivos y racionales, a conseguir el complemento perfecto para lo que hemos conocido hasta este momento.

El trabajo que debéis realizar en los próximos días está encaminado a conseguir, al menos, 10 documentos iconográficos, analizarlos y seleccionar, uno o dos de ellos para incluirlos en el reportaje final.

En este epígrafe, además tendréis que explicarme que es una fuente de información iconográfica y cuál es su utilidad con respecto al tema.

Inmediatamente después indicaréis cuales son vuestras fuentes de información justificando la selección. Entiendo, que la localización ha podido conseguirse mediante la consulta de medios de comunicación escritos, o bien a través de los buscadores como Google o Alltheweb.

Una vez concluida la búsqueda, se redactará un comentario general a la información encontrada, como el volumen de información disponible sobre el tema, etc.

También interesan otros datos, como que tipos y temas de documentos iconográficos son visibles en Internet.

Contar todo lo que habéis hecho durante esta fase. Los de CAV recordar que el material iconográfico tiene un fin en sí mismo, suplir las carecía de imágenes audiovisuales. Para los alumnos de PUB tener en cuenta la importancia de la publicidad iconográfica, no solo los carteles, sino también las fotografías que se utilizan en catálogos y folletos de todo tipo.

La presentación del análisis, aunque se haga en otro formato, se realizara en una base de datos, cuyo esquema y uso será explicado en clase.

Fuentes de información Web

Son aquellas fuentes que proceden de páginas o sitios Web y blogs. Su consulta permite al periodista contextualizar lo que ocurre a su alrededor desde una perspectiva distinta a las ya percibidas mediante la consulta de otras fuentes de información, como: las bibliográficas y las hemerográficas.

Los recursos Web pueden complementar, completar y, en ocasiones, podría ser la única información con la que podemos contar. En estos casos, ante la falta de otras fuentes, es un recurso de información imprescindible. Sin embargo, debemos de tener ciertos reparos, pues es muy fácil confundir información con opinión. Desde esta y otras perspectivas, la Web pude aportar, excesiva e incluso falsa información. En definitiva, la selección páginas o sitios Web tiene que hacerse con objetividad y racionalidad.

El trabajo que debéis realizar en los próximos días está encaminado a conocer cada uno de los temas seleccionados por vosotros desde esta perspectiva.

En este epígrafe tendréis que explicarme que es un recurso de información Web y cuál es su utilidad con respecto al tema.

Inmediatamente después indicaréis cuales son vuestras fuentes de información justificando la selección y consulta de determinada páginas.

Los buscadores que deberéis utilizar son www.google.es; http://es.yahoo.com/ y www.alltheweb.com

. Vuestra obligación será contar como funciona y que peculiaridades tiene cada uno de ellos y cuál es el más idóneo en cada caso.

Como es lógico seguiréis una estratégica de búsqueda, simple, boleaba, de proximidad o mixta. En cada caso justificarla y comentar los resultados globales. Es decir, hablar sobre la información que la Web ofrece sobre vuestro tema.

Desde el punto de vista de algunos de los temas, como drogas, adopción, maltratos, acoso escolar, vivienda, etc. Es necesario que consultemos aquellas páginas de organizaciones, gubernamentales o no gubernamentales que puedan ser útiles. Es muy importantes que os plantéis algunas preguntas, como: ¿el ciudadano medio, que pueda verse afectado, directa o indirectamente por alguno de estos asuntos, puede encontrar la suficiente información en la Web?

Contar todo lo que habéis hecho durante esta fase.

Ahora se incluye el listado con diez mejores Web. En el caso de no existir justificarlo.

Fuentes de información sonora y audiovisual

Son aquellas fuentes de información sonora aquellas que se recogen en documentos sonoros de voz, musical, de efectos sonoros o recursos técnicos. Las fuentes de información audiovisual son imágenes en movimiento, recogidas en múltiples soportes físicos y desarrollados en diferentes formatos expositivos. En ambos casos, su localización se encuentra en los medios de comunicación correspondientes, como cadenas de radio, de televisión y en productoras y distribuidoras cinematográficas y de televisión. La búsqueda y recuperación, en cada caso, en complicada, siendo siempre objetiva y racional.

Precisamente, por esta dificultad la búsqueda de este tipo de documentos, no es necesario presentar una serie de sonidos o imágenes. Será suficiente, con contarme que es una fuente de información –sonora y audiovisual, cuál sería su utilidad para el trabajo y donde tendrían que ser consultadas.

La excepción la tenemos en lo relativo al cine, pues es sencillo listar los títulos, tanto de películas, como de los programas de televisión. En el caso del cine es imprescindible confeccionar una filmografía, que incluya tanto películas de ficción, como los documentales. Asimismo, para la publicidad uno de los formatos impredecibles son los spots y el medio la televisión, por lo que estaréis obligados a localizar y analizar un número coherente de anuncios.

Por otro lado, hoy en día, gracias a sitios como You Tube podemos recuperar material muy interesante, por lo que, es relativamente sencillo, contar con este tipo de fuentes de información.