Archivo de la categoría: Uncategorized

Los números de 2015

Los duendes de las estadísticas de WordPress.com prepararon un informe sobre el año 2015 de este blog.

Aquí hay un extracto:

La sala de conciertos de la Ópera de Sydney contiene 2.700 personas. Este blog ha sido visto cerca de 13.000 veces en 2015. Si fuera un concierto en el Sydney Opera House, se se necesitarían alrededor de 5 presentaciones con entradas agotadas para que todos lo vean.

Haz click para ver el reporte completo.

‘Aquí’, una máquina del tiempo en manos de R. McGuire

Entrada redactada por Maite Martínez Liñero

AquiPortadaTítulo: Aquí

Guionista: e ilustrador: Richard McGuire

Género editorial: Novela gráfica

Género temático: ficción histórica y autobiográfica

Temática: la historia de una casa

Edición original: 2014

Edición consultada: Barcelona: Salamandra, 2015

Páginas: 272

Formato: Cartoné, 17.4 x 24.1 cm

ISBN: 978-84-16131-16-7

El polifacético Richard McGuire, guionista, colaborador de periódicos, diseñador de juguetes y bajista de un grupo musical, revolucionó el mundo del cómic en 1989, con 36 viñetas publicadas en la revista RAW.i

McGuire contaba las historias con un nuevo elemento, cada viñeta se desarrollaba en un mismo espacio. Pero mostraba distintos tiempos por medio de cajas con otros años, dando así distintas historias. El autor se había inspirado en las ventanas que permitían los ordenadores.

El autor desempolvó sus viñetas de 1989, retomó la idea y escribió Here, obra traducida este año al español como Aquí. Aunque McGuire decidió darle color a la idea, dejando atrás el blanco y negro. Un libro de alrededor de 300 páginas, que se desarrolla en un mismo espacio: el salón de una casa.

Aquí es una máquina del tiempo, en las páginas podemos viajar en el tiempo desde  3.000.500.000 A.E.C hasta el 2313. McGuire tiene la capacidad de mostrar lo que pasa en un mismo lugar en el pasado, en el presente y el futuro, desde unos nativos americanos en el bosque hasta lo que después sería un espacio destinado al salón de la casa.untitled

Distintos personajes aparecen en ese espacio por lo que no hay un protagonista más que el tiempo o el salón. En los personajes que aparecen podemos reflejarnos en esas familias que vivían en esa casa o los acontecimientos de la vida como los nacimientos o funerales.

El libro ofrece una manera distinta de leer ya que vamos saltando en el tiempo, viajando por el pasado, el presente y  el futuro en la misma página. Pero también a la vez como lectores vamos retrocediendo para entender las relaciones de los personajes o el desarrollo de sus actos.

Podríamos apodar a este libro La Rayuela de los cómics, ya que permite dos tipos de lecturas. Una lectura continua leyendo los distintos tiempos que se desarrollan en la misma página. También tenemos la lectura de ir leyendo las historias que se desarrollan en los mismos años para cerrar los sucesos sin olvidar las frases que se dijeron.

La historia que cuenta el libro se desarrolla en el presente que podemos considerar que es el autor, una obra autobiográfica que salta en el pasado y futuro de su casa, que ha sido de otras personas y que en el futuro sería un museo moderno sobre los tiempos pasados. El libro empieza con una cuna en la sala y acaba con el mismo salón en el mismo año, 1957, año de nacimiento del autor. Pero también podemos encontrar distintas historias y situar el presente en la fecha del futuro del libro aunque nos quedaríamos sin poder ver el futuro.here-2

La técnica de McGuire es un dibujo cuidado y detallado. En su proceso de investigación vio varias fotografías familiares por lo que encontramos algunos retratos o vemos referencias de vestimentas del pasado, por lo que es fiel a la realidad. Las ilustraciones del presente y algunas del pasado son realistas, las viñetas de tiempos más antiguos de AEC sus dibujos nos recuerdan a las acuarelas, son más artísticos. El autor utiliza todo tipo de planos desde un plano general del salón de la casa hasta un detalle de un gato. El dinamismo en la obra es permanente desde en el ritmo de viaje en el tiempo y de los distintos hechos que se desarrollan. Estamos en un constante viaje rítmico en el tiempo.

Aquí es una obra con un guion cuidado ya que encontramos poco diálogo en la obra por lo que las reflexiones son directas y potentes. Un libro delicioso por el distinto modo de leerla, por los saltos en el tiempo, por la carencia de un protagonista. Aquí encanta pero que nos hace crear distintas teorías sobre la relación de los personajes y sobre el futuro de la sociedad.

Carlos Guijarro ilustra ‘la desbandá’ malagueña del 37 en el cómic ‘Paseo de los canadienses’

Título: Paseo de los canadiensespaseo

Guionista: Carlos Guijarro

Ilustrador: Carlos Guijarro

Prologo: Nicolás Sánchez-Albornoz

Género editorial: Novela gráfica

Género temático: ficción histórica, bélico, memorias

Temática: Guerra Civil española

Edición consultada: Alicante: Edicions de Ponent, 2015

Páginas: 120

Formato: 29 x 20,5 cm

ISBN: 978-84-15944-27-0

Sitio web: http://www.edicionsdeponent.com/cgi-bin/obra.asp?id=206

Blog de autor:

Sinopsis: A principios de 1937, la presión de las tropas franquistas sobre la ciudad de Málaga es insostenible, obligando a miles de malagueños, en febrero, a iniciar un éxodo masivo –“La desbandá”- para buscar refugio en Almería. Los refugiados debían recorrer los más de 200 kilómetros que separaba ambos puntos a través de la carretera que las unía y que circulaba a lo largo de la costa. Sin ayuda del gobierno de la República, a pie, serán constantemente hostigados por aire y desde el mar. Los bombardeos causarían miles de muertos, en lo que se ha considerado uno de los hechos más sangrientos de la Guerra Civil causado sobre la población civil. Aquí, utilizando la figura de dos jóvenes inquietos de vacaciones en la costa malagueña, quienes entrevistarán, a lo largo de varios días, a Macarena, testigo y superviviente de los hechos.Relato: Carlos Guijarro inicia su aventura en la novela gráfica a partir de un encuentro personal con “La desbandá”. Tras aquello necesitaba saciar la curiosidad, los primeros resultados lo lograría gracias a Internet. Posteriormente, la investigación se ampliaría notablemente hasta recabar un conjunto de fuentes significativo, cuya relación se incluyen al final del libro. La novela gráfica recoge la primera parte del proceso, el descubrimiento de la historia y los primeros pasos en Internet. La figura de Charli es un Carlos más joven, recurso que le llevará a protagonizar parcialmente el argumento.

El núcleo del relato se centra en los recuerdos de una anciana, Macarena, un personaje ficticio que le va a ayudar narrar los hechos en primera persona. El resultado final es el fruto del testimonio recopilado a lo largo de varios días gracias al interés mostrado por los jóvenes turísticas.

Macarena, en 1937, contaba con doce años, hija de un matrimonio implicado con la Republica. Ramón, el padre, era uno de los maestros de las misiones, y María, la madre, era enfermera voluntaria desde el inicio de la contienda. Curiosamente, Guijarro ha elegido dos actitudes o profesiones que encarnan perfectamente el espíritu de la República. Macarena, además, contaba con una hermana mayor, Ana, con quince años. Juntos, ante el avance de las tropas y la segura caída de Málaga, iniciarán su dramático viaje hacia Almería.

El éxodo, visto a través de los recuerdos de una niña, muestra la dura realidad de un hecho terrible de la Guerra Civil: la muerte de miles de refugiados en la carretera. Igualmente, el autor repara en la propia dureza de la guerra sobre los niños supervivientes, quienes ante la perdida de los familiares, al ser testigo de la muerte y destrucción, se verán obligados a renunciar a su infancia en el camino de hacia la supervivencia.

El relato, añade otros matices, como la encarcelación y depuración ideológica de la madre en una cárcel de Málaga. Carlos, utiliza este episodio para denunciar la tortura ejercida durante este colectivo durante la guerra y la postguerra.

Paseo-del-los-canadienses-2Igualmente, destaca el protagonismo del canadiense Norman Balhune, cuya material fotográfico –tratados como ilustraciones. y biografía parcial se incluye como una pequeña introducción para contextualizar la historia. Y, al final del libro, acudiendo con su ambulancia para ayudar a los refugiados.

Creo la utilización del formato de la novela gráfica para recuperar esta historia parcial del holocausto español es acertado, aunque, ciertamente, el relato se hace corto. Si bien sirve como denuncia, hubiese sido recomendable ampliar la historia para conseguir un mayor impacto entre los lectores.

Diseño ilustraciones: el diseño de las ilustraciones son a color, aunque con una diferencia manifiesta: a pleno color para identificar el tiempo presente y sepia para los hechos de febrero de 1937. Lógicamente, esta técnica es un recurso habitual –el de una textura antigua- para recalcar un pasado que el espectador siempre lo ha identificado, bien a través la fotografía o de los documentos fílmicos, en blanco y negro.

Paseo-de-los-Canadiensespag7La representación de las figuras humanas son naturalistas y los paisajes urbanos y rurales también son representados lo más cercano a la realidad. El autor, igualmente, acude a todo tipo de planos, desde los panorámicos hasta los de detalle, con representaciones en picado y laterales. Por ejemplo, la mayor parte de las imágenes de Macarena anciana son frontales y en primer plano, recurso que recalca la mirada directa al lector, implicándole en el relato. Sin embargo, y pese a la historia, falta cierto dinamismo, pues cada viñeta es un plano fijo, una escena estática, lo que recuerda una visión más de álbum fotográfico que narrativo.

En cada página, lo habitual, es encontrarse con tres líneas horizontales, con dos viñetas por línea. El guión, escrito con letra mayúscula, aparece de manera equilibrado en la mayor parte del libro. Su contenido se presenta mediante los diálogos, encerrados en bocadillos globulares con fondo blanco, y la narración en primera persona de Macarena, incluidos en recuadros rectangulares con fondo amarillo y localizados en la parte superior de la viñeta.

Impacto en medios:

Bausán García, Sarai (2015): “`La huida de la carretera de Almería es el suceso más dramático de la Guerra Civil’”. Laopiniondemalaga.es, [en línea] 27 de febrero. Disponible en: http://www.laopiniondemalaga.es/malaga/2015/02/27/huida-carretera-almeria-suceso-dramatico/746864.html

Bujalance Málaga, Pablo (2015): “Un trazo firme para alentar la memoria”. Malagahoy.es, [en línea] 7 de febrero. Disponible en: http://www.malagahoy.es/article/ocio/1957041/trazo/firme/para/alentar/la/memoria.html

Callejón, Diego (2015): “’Paseo de los canadienses’: el Guernica andaluz”. Ideal.es, [en línea] 7 de marzo. Disponible en: http://www.ideal.es/granada/culturas/201503/07/paseo-canadienses-guernica-andaluz-20150225165320.html

Constenla, Texeira (2015): “De la Guerra Civil a la Transición, en viñetas”. Babelia, El País, [en línea] 27 de marzo. Disponible en: http://cultura.elpais.com/cultura/2015/03/27/babelia/1427465324_662105.html

Jiménez, Jesús (2015): “’Paseo de los canadienses’, la dramática huida de Málaga a Almería llega al cómica”. Rtve.es, [en línea] 25 de febrero. Disponible en: http://www.rtve.es/noticias/20150225/paseo-canadienses-dramatica-huida-malaga-almeria-llega-comic/1104480.shtml

‘La balada del norte’, de Alfonso Zapico. El prologo de la Revolución de Asturias

labaladadelnorteTítulo: La balada del Norte. Tomo I

Guionista: Alfonso Zapico

Ilustrador: Alfonso Zapico

Género editorial: Novela gráfica

Género temático: Costumbrista-Histórico

Temática: Revolución de Asturias

Fecha lanzamiento España: 2015

Editorial: Bilbao: Astiberri

Páginas: 226

ISBN: 978-84-15685-65-4

Formato: Cartoné, 18,42 x 26 cm

Website: http://www.astiberri.com/ficha_prod.php?cod=labaladadelnorte

1427870855735Sinopsis: Montecorvo del Camino, pueblo minero de Asturias, en los meses previos a la revolución de 1934. Hasta allí llega, Tristán, aristócrata, periodista y editor frustrado, enfermo terminal que retorna a su lugar de origen para buscar refugio en la casa de su padre, el Marqués, dueño, a su vez, de la mina. En ella trabaja Apolonio, rudo minero, capataz y guía para las gentes humildes del lugar.

cubierta_Mina1Relato: Aunque la historia quiere centrase en los mineros, por las escenas realmente que se desarrollan realmente bajo tierra, la mina parece ser simplemente una escusa. A Zapico parece que le interesan más la vida de sus personajes, al margen de la mina, y la capacidad que tiene la narración por cruzar los itinerarios vitales de todos ellos. Quizá, entre líneas, la verdadera protagonista de la novela, sin que lo sepan los actores, sea la Revolución.

zapico01El relato se centra en la vida de Tristán, periodista y editor, aunque hijo de aristócrata, tiene una forma de entender la vida y la sociedad muy distinta a la de su padre. Apolonio, un hombre rudo, minero, pero con una inteligencia intuitiva que le permite comprender su entorno; y aunque de izquierdas, intenta mantener un difícil equilibrio para sus gentes sin romper la paz. Alrededor de los protagonistas se arma el resto del relato. Por un lado, el Marqués, dueño de la mina, y el resto del mundo empresarial. Por otro, los mineros y sus familias. Además, se añade el aliño de los preparativos de la revolución, junto a la actividad cotidiana de los unos y de los otros. Y, entre medio aparece la hija de Apolonio, Isolina, una joven que trabaja como criada en la residencia del Marqués, quién establecerá amistad y una relación sentimental con Tristán. Curiosamente, al final de este tomo, cuando Isolina presenta a sus padres a su pareja, aunque con una identidad distinta, terminan por fundirse las dos historias, justo en el momento de ponerse en marcha la Revolución.

1428854205982La Balada del Norte, a lo largo de sus XI capítulos, se introduce en una historia costumbrista ambientada en los meses previos del levantamiento minero. Lógicamente, en muy probable que sin pretender plantear una reconstrucción histórica, Zapico quiere mostrarnos su versión personal a través de estos personajes anónimos, en la Revolución de Asturias. Sin embargo, y por ahora, se han elegido a dos protagonistas, supuestamente antagónicos, un minero y el hijo del propietario de la mina.

Igualmente, ha seleccionado la primera página de La noticia, diario propiedad del Sindicato de Obreros de la Minería, como medio para introducir noticias nacionales y locales para contextualizar históricamente la narración. Precisamente, a modo de epílogo, la redacción, conociendo el momento del inicio de la Revolución, se pone en marcha para lanzar el periódico del día señalado.

Diseño ilustraciones: La novela se presenta en blanco y negro, más bien, con una extensa gama de grises. El dibujo, tanto de los personajes, como de los paisajes e interiores muestra una gran naturalidad. Asimismo, todo parece indicar que se ha cuidado mucho la ambientación de época, decorados, vestuario, etc., lo que daría entender cierto trabajo de documentación previa. La maquetación muestra una estructura estandarizada en tres líneas de viñetas, en dos columnas o tres viñetas por línea. Como característica dominante, las paginas se preparan sobre un fondo blanco, con una clara y definida intencionalidad: las escenas desarrolladas en el interior de la mina tienen un fondo negro. Asimismo, la portada de cada capítulo es incorpora una ilustración con el objetivo de identificar el contenido del mismo.

Por otra parte, casi todo el guión se desarrolla a través de los diálogos entre los personajes. Los textos se recogen en bocadillos, algunos enlazados, de forma globular, con un tamaño algo reducido que dificulta la lectura de aquellos que tenemos la vista cansada.

Repercusión en prensa:

Abella, Anna (2014): “El cómic baja a la mina”. Elperiodico.com, [en línea] 13 de abril. Disponible en: http://www.elperiodico.com/es/noticias/ocio-y-cultura/comic-baja-mina-4093724

Constenla, Tereixa (2015): “El cómic baja a la mina”. Elpais.com, [en línea] 8 de abril. Disponible en: http://cultura.elpais.com/cultura/2015/04/08/actualidad/1428493038_929725.html.

EFE (2015): “Alfonso Zapico tiñe de carbón asturiano su última novela, ‘La Balada del Norte’”. Elcomercio.es, [en línea] 23 de marzo. Disponible en: http://www.elcomercio.es/culturas/libros/201503/23/alfonso-zapico-tine-carbon-20150323131037.html

López, Carmen (2015) “Silbando ‘La balada del Norte’”. Eldiario.es, [en línea] 30 de marzo. Disponible en: http://www.eldiario.es/cultura/Silbando-balada-Norte_0_382512872.html

Bye Bye Babilonia, el álbum de Ziadé para refrescar la inestabilidad en Oriente Medio

20150302125212982_Página_1Título: Bye Bye Bailonia. Beirut 1975-1979

Guionista: Lamia Ziadé

Ilustrador: Lamia Ziadé

Género editorial: Álbum ilustrado

Formato: 17 x 24 cm

Género temático: Memorias. Autobiográfico

Temática: Guerra Civil libanes

Fecha lanzamiento original: París, Éditions Denoël, 2010

Edición consultada: Madrid: SextoPiso, 2012

Páginas: 150

ISBN: 978-84-15601-01-2

Ejemplares vendidos: ca. 600 (3-3-2015)

Website: http://www.lamiaziade.com

Sinopsis: El Líbano es un país feliz, en realidad es verdadero polvorín, surgido como consecuencia de una sociedad compleja, que esta obligada a sobrevivir en la convivencia entre musulmanes y cristianos, entre musulmanes –presencia de refugiados palestinos-, entre cristianos y con los vecinos Israel y Siria. Un complejo cosmos que mezcla religión e ideología, junto a intereses económicos y transfronterizos. Además, la década de los setenta, en si misma, es convulsa: la Matanza de Múnich, la Crisis del Petróleo, la invasión de Afganistán por los soviéticos, la Guerra afgano-soviética, la Revolución Iraní y la Crisis de los rehenes, la Guerra Civil libanesa, etc.

Oriente Medio en un polvorín que genera constantes desequilibrios para la región y para el resto del planeta: Líbano, Iraq, Irán, Israel, Palestina, Siria, el Estado Islámico. etc.

La larga Guerra Civil libanesa (1975-1990), en su primera fase, es el argumento de este libro, aunque las experiencias pertenecen a Lamia, una niña que en la primavera del 75 tenía siete años. Nacida en el seno de una familia cristiana, observa la evolución de la guerra, en verdad de cualquier guerra, arropada, precisamente por su familia. Sus sentidos perciben, casi al unísono, los objetos de una vida anterior en paz, con los efectos negativos e incompresibles de los cruentos combates.

Relato: En un primer momento, el proyecto de Ziadé, era “simplemente” un álbum de recuerdos, un relato conseguido con ilustraciones. Posteriormente, sería incorporado un relato. El texto es un conjunto de recuerdos, quizá un diario personal. De esta manera, cada texto precede a un conjunto de ilustraciones, convirtiéndose en complejo pie de figura.

20150302125212982_Página_2

A priori, la autora integra los recuerdos de una niña, narrados en primera persona. Sin embargo, aunque los sentimientos, teóricamente son infantiles, la explicación de las experiencias son las de una mujer adulta. Aquí se nota la labor previa de documentación. Ziadé y su hermano fueron aislados por su familia, por lo que se ha visto obligada a reconstruir un buen número de asuntos a partir de una intenso y laborioso trabajo de documentación, incluyendo materiales iconográficos. Así, se entremezclan razonamientos infantiles con las reflexiones maduradas por el peso de la edad. Por este motivo, surgen los recuerdos positivos, con la experiencia terrorífica, en una maléfica cotidianidad de aquellos que se ven obligados, los civiles, a convivir largo tiempo con la guerra.

20150302125212982_Página_3

De alguna manera Bye Bye Babilonia, con su propio estilo, emprende el mismo camino abierto por Satrapi y su Persépolis: emplear un medio extremadamente democrático y liberador para contar las duras experiencias vividas en países en conflicto o férreamente controlados por cualquier tipo de autoritarismo.

Diseño ilustraciones: Ziadé, sobre un papel en blanco, va incluyendo una sucesión de ilustraciones, destellos de la memoria o de su reconstrucción: son los “recuerdos bonitos” de la infancia; la cotidianidad de su vida en familia y la guerra en si misma. El estilo puede calificarse de naif o de pop art. Y en cualquier caso se manifiesta en toda su crudeza la doble visión: desde la infancia y desde la madurez. En cualquier caso, todo el álbum destaca por el intenso colorido y por la clara definición de los temas: da igual el tema, son ilustraciones intensas, directas y contundentes, elementos propio de su estilo como ilustradora.

Impacto en medios:

Altares, Guillermo (2012) “Un cómic para hacer historia”. Elpais.com, [en línea] 2 de junio. Disponible en: http://cultura.elpais.com/cultura/2012/06/02/actualidad/1338654106_550774.html

Gómez, Víctor (2012) “’Bye Bye Babilonia’, la guerra del Líbano vista por una niña de siete años”. Rtve.es, [en línea] 12 de julio. Disponible en: http://www.rtve.es/noticias/20120712/bye-bye-babilonia-guerra-del-libano-vista-nina-siete-anos/545460.shtml

Bibliografía:

Lagn, Felix (2014) “Ghosts in the archive-Lebanon’s second-generation post-war novelists and the limitis of reconstruction”. Contemporary French and francophone studies, [en línea] 18 (5), pp. 487-495 Disponible en: http://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/17409292.2014.976371

La Guerra Civil televisada. Reseña del libro

9788415544203Hernández Corchete, Sira (ed.)

La Guerra Civil televisada. La representación de la contienda en la ficción y el documental español.

Salamanca: Comunicación Social, 2012. 219 págs.

ISBN (edición impresa): 978-84-15544-20-3

ISBN (edición eBook): 978-84-1544-21-0

La monografía colectiva analiza e interpreta la producción televisiva, documentales y ficción, concerniente a la Guerra Civil española. El sumario de la obra se sintetiza en una introducción, siete capítulos organizados en dos partes, «La Guerra Civil española desde una perspectiva documental» y «Ficción en torno a la Guerra Civil española», y un epílogo.

Hernández Corchete, responsable del preámbulo, «Introducción. La televisión española como instancia productora de la memoria colectiva e histórica sobre la Guerra Civil» (p. 9-20), concluye, pese a lo que podría parecer, que esta temática tiene una escasa representación en la programación de las televisiones. A partir de la introducción, los textos se articulan a lo largo de las dos partes.

El primer capítulo, escrito por S. Hernández Corchete, «La mirada documental de la Guerra Civil en el tardofranquismo y la Transición. De la celebración de la paz a la búsqueda de la reconciliación nacional» (p. 23-52), es una profunda revisión de la presencia del conflicto en la programación de TVE, desde sus inauguración (1956) hasta los años ochenta, es decir durante el Franquismo, en donde el conflicto se presenta despolitizado, y la Transición, que tienen como objeto un afán democratizador. En cualquier caso, las producciones estuvieron «al servicio de la legitimización de los respectivos sistemas políticos vigentes en España…radicalmente opuestos» (p. 50). Cualidad a tener en cuenta, pues durante ese tiempo, Televisión Española era el único emisor; es decir, disponíamos de un modelo único de representación de la Historia.

J.C. Ibáñez, «Historia y relectura del consenso transicional en los documentales televisivos. El caso de La memoria recobrada» (p. 53-78), indaga en la producción temática a partir de los años noventa. La dilatada lista de títulos también recoge los filmes de propaganda franquista emitidos durante dicho periodo. La primera conclusión, obvia, es que la programación y la producción dependen del partido que gobierna en cada momento. Otra de las aseveraciones, interesantes, es la larga lista de periodistas encargados de los productos audiovisuales. Esta larga introducción tiene por objeto dar paso al análisis de una de las series, por su estructura narrativa, quizá la más interesante de la pasada década: La memoria recobrada. Dirigida por el periodista Alfonso Domínguez y emitida en La 2 (2006), plantea una visión analítica y crítica, lo que le lleva a revisar cual el significado real de la memoria, otorgando al contenido un valor trasgresor de «las normas del paradigma de representación transicional» (p. 75)

A partir del siguiente trabajo abordamos las propuestas desde los canales periféricos, en concreto el catalán y el vasco. E. Castelló se encarga de TV3, «Memoria en conflicto. Guerra Civil y posguerra en los documentales de la televisión catalana» (p. 79-100). A partir de un recuento exhaustivo de producciones, plantea algunas ideas atrayentes, como el uso, cada vez más frecuente, de la Historia por los medios de comunicación, que incluye la siguiente reflexión: «Deberíamos diferenciar entre los hechos históricos, estudiados por los historiadores con base en evidencias, y las narrativas y discursos que circulan en la esfera pública, a menudo articulados a través de los medios de comunicación» (p. 80). Como ejemplo sitúa la visión del conflicto, teniendo en cuenta, tanto la ficción histórica, como los documentales y los reportajes, desde los planteamientos catalanistas.

S. de Pablo, esboza un curioso título «¿Invasión o conflicto fratricida? El País Vasco y la Guerra Civil en Euskal Telebista» (p. 101-118), capítulo que analiza la influencia política de los partidos en la programación del canal autonómico vasco, que desde el PNV, supone una interferencia en el imaginario del recuerdo, pues lo vincula con la propia memoria. Aunque la producción es importante, se ha centrado en dos series documentales, Todavía ayer (1991-1992) y la Guerra Civil en Euskadi (1996), ambas dirigidas por el periodista Koldo San Sebastián «principal exponente de la historiografía vinculada al PNV» durante las décadas de los ochenta y noventa (p. 104). Quizá, desde el punto de vista metodológico, de Pablo recuerda la importancia de no separar, a la hora de trabajar con este tipo de materiales, el contexto político y social en el que se produjeron las series.

Ahora nos adentramos en la segunda parte del libro, dedicada al análisis de las producciones de ficción histórica. Cada uno de los investigadores irá proponiendo sus conclusiones centradas en algunos de los títulos producidos.

El trabajo de F. López, «Ardor democrático, ficciones bélicas y TVE en la década de 1980» (p. 121-140), debería ser enlazado con el de Hernández Corchete, viéndose como un complemente de aquel. En el señala la importancia de la II República y la Guerra Civil como argumento en una programación bajo la sombra del PSOE. Sin embargo, y situándose, como un punto y seguido de un trabajo propio anterior, ahora ha seleccionado dos series de ficción, La Plaza del diamante y Lorca, muerte de un poeta. López, con un planteamiento metodológico homogéneo plantea los siguientes temas de análisis: revisión del estatus social de los autores, Redondela y García Lorca, en la sociedad española del momento; el uso de la lengua y de la música; observación con respecto a la reconstrucción los ambientes; y el discurso sobre la guerra.

La propuesta de R. Gutiérrez Delgado y P. Diego González, «El contexto prebélico en La Señora y 14 de abril. La República. Representación dramática y producción del mito» (pp. 141-168), me parece una de las más interesantes. El trabajo aborda, tanto la contextualización televisiva de las series, como el modo de presentación de los aspectos históricos a través de la ficción dramática. Aquí, teniendo en cuenta los aspectos de la narración audiovisual, plantea la perfecta sintonía entre la tradición dramática teatral española y las series, ambas producidas por TVE y Diagonal TV: La Señora (2008-2010) y 14 de abril. La República (2011-). En definitiva, mediante la recreación de los ambientes y de los lugares, junto al estilo dramático del teatro español de finales del siglo XIX y principios del XX, se consigue recuperar la memoria histórica (p. 167).

J.C. Rueda Laffond y E. Galán Fajardo, «Huellas y sombras. La Guerra Civil en la ficción televisiva histórica nacional (2001-2012)» (p. 169-196), completan la revisión de títulos con dos nuevas series, ambas producidas por TVE y Hill Valley, Plaza de España (2011) y Amar en tiempos revueltos (2005-2011; 1500 entregas).

Este loable trabajo colectivo ha querido abordar el lugar ocupado la Guerra Civil como temática dentro de la producción televisiva, mayoritariamente originada en TVE. Lógicamente, como ya ha apuntado alguno de los autores, cada una de los títulos tiene una contextualización sociedad y política propias, que para Cataluña y Euskadi, implican una argumentación nacionalista.

Publicada en la revista Historia y Comunicación Social, vol. 19 (2014), pp. 391-393. Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/47567/44585

Los números de 2014

Los duendes de las estadísticas de WordPress.com prepararon un informe sobre el año 2014 de este blog.

Aquí hay un extracto:

La sala de conciertos de la Ópera de Sydney contiene 2.700 personas. Este blog ha sido visto cerca de 13.000 veces en 2014. Si fuera un concierto en el Sydney Opera House, se se necesitarían alrededor de 5 presentaciones con entradas agotadas para que todos lo vean.

Haz click para ver el reporte completo.

La fotografía arqueológica de Souto Lasala

Conocer la Historia

Juan Antonio Soutlo Lasala nos ha legado a todos, amigos y colegas, una patrimonio intelectual reconocible y reconocido. En su perfil póstumo de Academia.edu (https://emui.academia.edu/JuanAntonioSoutoLasala), si no me he equivocado en la recopilación, podemos consultar, al completo, su obra científica. Sin embargo, otro de sus legados, propio de cualquier arqueólogo, historiador, etc., es la documentación fotográfica de los monumentos, yacimientos arqueológicos y objetos con los que trabajo, tanto para sus investigaciones, como para preparar sus clases. Es un material importante, sobre todo cuando la cifra, mas de 5.000 diapositivas, demuestra su interés por la fotografía arqueológica.

Patio de San Martín (Aljaferia) Patio de San Martín (Aljaferia)

La Biblioteca de la Universidad CEU San Pablo, receptora de dicho patrimonio, ha digitalizado el fondo de J.A. Souto Lasala y lo ha puesto en uso para todos aquellos que se interesen por la figura de Juan, pero también por la fotografía arqueológica.

Por otro lado, también…

Ver la entrada original 113 palabras más

¿Por qué mirar al pasado? sí está aconteciendo ahora mismo. Joe Sacco, Notas al pie de Gaza

PortadaTítulo: Notas al pie de Gaza

Guionista: Joe Sacco

Ilustrador: Joe Sacco

Género editorial: Novela gráfica

Género temático: investigación periodística, reporterismo de guerra

Temática: Conflicto isralelo-palestino

Fecha lanzamiento original: 2009

Fecha lanzamiento España: 2010

Editorial: Barcelona, Randon House Mondadori

Páginas: 432

ISBN: 978-84-397-2252-6

Sinopsis: Joe Sacco vuelve a Gaza con el objetivo de investigar, en el marco de la guerra del Sinaí, los sucesos de noviembre de 1956 acaecidos en la Franja. La narración, en un viaje constante entre el ambiente del territorio durante la Segunda Intifada -noviembre de 2002-marzo de 2003- y la reconstrucción de los hechos acaecidos aquel fatídico año para los habitantes de Khan Younis y Rafah.

Relato: En 2001, Joe Sacco, como ilustrador, y Chris Hedges, como redactor, fueron enviados por la revista Harper’s a la Franja de Gaza para observar los primeros momentos de la Segunda Intifada. Tras esta experiencia, y conociendo ya algunos datos, vuelve a Gaza para poner en marcha un proyecto personal de investigación periodística: buscar la verdad sobre dos sucesos -masacres- ocurridas en noviembre de 1956 en el marco de la guerra del Sinaí durante la Crisis del Canal del Suez. En Khan Younis la cifra oficial aportada por la ONU fue de 275 palestinos muertos y en Rafah, sin poder confirmarse la cifra real, entre 60 y 100 muertes.

Toda la narración, que en esta novela se divide en tres partes -“Khan Younis”, “Festín” y “Rafah»-, ha sido organizada a lo largo de varios capítulos o epígrafes. Sin embargo, salvo la continuidad narrativa, según la historia presente o del pasado, no existe un equilibrio espacial, puede concede a cada uno de ellos el tempo preciso. El capítulo titulado Festín es un breve entreacto.

Como grandes cualidades del trabajo de Joe Sacco podemos extraer algunas conclusiones:

Joe Sacco, ayudado y guiado convenientemente, incluso cuenta con la colaboración del palestino Abedul, realiza una profunda inmersión en el espacio, en los tiempos y en la sociedad palestina de Gaza. Aquí se confirman varias cuestiones, la importancia de los colaboradores nativos y el interés por no observar los hechos desde la distancia. El contacto cultural es imprescindibles para ganarse la confianza de la gente, aunque también es necesaria mantener la objetividad y la honestidad.

Esta novela gráfica es un extraordinario referente para observar la vida cotidiana de los palestinos de Gaza, tanto en la década de los cincuenta como durante la Segunda Intifada.

El castigo al que es sometida constantemente la población civil en cualquier conflicto.

La mentalidad y el sentimiento de los palestinos frente a los israelíes.

Las serias dificultades para poder acabar con este conflicto, enquistado durante décadas.

Es muy complicado viajar al pasado para reconstruirlo, cuando la realidad actual sepulta cualquier interés por la Historia. ¿Por qué ahondar en los recuerdos si los individuos sufren en sus carnes los duros acontecimientos del día a día. Todos los días en 1956.

Desde el punto de vista metodológico, el trabajo de Sacco es impecable. Este libro puede ser un referente para aquellos que quieran utilizar las fuentes orales como su principal recurso de información. El trabajo de campo, realizado sobre el terreno, tendría lugar entre noviembre de 2002 y marzo de 2003 -la novela gráfica fue editada por primera vez en 2009-. Esta labor se complementa, material aportado en un apéndice final, con la lectura de varios informes oficiales, de varios medios locales y la consulta -con entrevista complementaria- de la literatura específica publicada por una serie de protagonistas.

notaspag267

Joe Sacco realiza una extraordinaria labor de entrevistas personales, utilizando la de los protagonistas reales, consiguiendo así las referencias unánimes o los recuerdos colectivos y eliminando los falsos recuerdos, los recuerdos prestados o lo anecdótico. Asimismo, construye un rompecabezas con los datos recopilados, dibujo que le permite reconstruir los dos sucesos. Precisamente, el recorrido que el emplea para llegar al fondo de los hechos es el que utiliza para contarnos todas las historias, vistas a través de sus ojos, pero narradas por los propios protagonistas.

Guión: La vedad es que, sin agobiar al lector, se ofrece mucha información, aunque podemos afirmar que Sacco ha hecho todo lo posible para nos centremos en aquellos datos que ciertamente son importantes. El lector consigue de esta manera hacerse una idea de los acontecimientos descritos. En otras ocasiones, son sus propias ilustraciones las que hablan por él.

A pesar de la propuesta del viaje en el tiempo, en ningún momento perdemos el hilo conductor de la narración, separándose perfectamente los episodios actuales de los hechos del pasado.

Los cartuchos circulares o globulares pertenecen a los diálogos o declaraciones, mientras que los cuadrangulares son reservados para la narración de Sacco. Estos, a veces se presenta como una franja horizontal en la parte superior de la viñeta y en otras circula por ella. Los cartuchos cuadrangulares están conscientemente deformados, quizá para huir de la uniformidad y aportar mayor crudeza a la narración.

Diseño ilustraciones: Las ilustraciones son en blanco y negro, con los trazos realizados con negro y escala de grises. Sacco mantiene su estilo como ilustrador. Primero, él mismo, cuyo perfil caricaturizado es inconfundible. Después, el resto de personajes, cuyo duro trazo dibuja de manera naturalista cada uno de los personajes que atraen su atención y del resto de las personas que son incluidos como extras de la narración. Los rostros muestran decenas de expresiones, por lo que rompe la monotonía visual de las personas. Asimismo, cuando es necesario dibuja el movimiento, por lo que también, con este otro recurso, huye de las situaciones estáticas. Quizá el aspecto ilustrador que mayor valor otorga, como recurso de información a la novela gráfica, trufada de entrevistas y de fuentes orales personales, es el primer plano de los rostros de los testigos -la mayoría identificados nominalmente-.

Saco no huye de los planos de detalle, ni de los grandes planos generales; trabaja tanto con un único personaje o con una gran multitud. Tampoco deja fuera la crueldad del conflicto, incluido los asesinatos, característica que es una de las marcas de este periodista ilustrador. En este sentido, los rostros de víctimas y verdugos se muestran claramente. En ningún momento pretende difuminar su presentación ante el lector.

Igualmente, diseña los espacios urbanos y los interiores de las viviendas. Generalmente, los edificios parecen cubos volumétricos, casi son piezas ensambladas de un juego de construcción. Son muy útiles la inclusión de planos de situación, los planos generales de algunas de las vías principales, de los barrios, de los puntos en conflicto o de los puestos militares israelíes.

Material complementario: Introducción constextualizadora. Apéndice con la transcripción de documentos oficiales procedentes de archivos de Israel, Jordania y la ONU, recortes de prensa, transcripción de entrevistas, etc. y bibliografía especializada.

Reseñas en prensa:

Fourmont, Guillaume (2010): “Joe Sacco: Quiero dar voz a los palestinos”. publico.es, [en línea] 1 de abril. Disponible en: http://www.publico.es/culturas/304061/joe-sacco-quiero-dar-voz-a-los-palestinos.

Malagón Llano, Sara (2013): “Al pueblo de Gaza”. el.espectador.com, [en linea], 31 de julio. Disponible en: http://www.elespectador.com/noticias/cultura/al-pueblo-de-gaza-articulo-507978

Prieto, Monica G. (2010): “Notas al pies de página en Gaza, mucho más que un cómic”. elmundo.es, [en línea], 1 de febrero. Disponible en: http://www.elmundo.es/blogs/elmundo/orienteproximo/2010/02/01/notas-al-pie-de-pagina-en-gaza-mucho-mas.html

Valenzuela, Javier (2010): “Sangre siempre fresca en Gaza”. El País, [en línea] 24 de abril. Disponible en: http://elpais.com/diario/2010/04/24/babelia/1272067941_850215.htm

Bibliografía:

Brister, Rose y Walzer, B. (2013): “Kairos and cómics: reding human rights intecontextually in Joe Sacco’s graphic marratives”. College literatura: A journal of cristal literary studies, 40 (3); pp. 138-155.

Melero Domingo, Javier (2012): “Footnotes in Gaza. El cómic-reportaje como género periodístico”. Estudios sobre el mensaje periodístico, 18 (2), pp. 541-361.

Oliveira Lima, Marcelo  (2013): O journalismo em cuadritos enquanto género: una análise a partir da obra de Joe Sacco. Salvador: Facultade de Comunicaçao, Universidad Federal da Bahia.

Scanlon, Molly (2012) “Comics, Journalism and war discurse”. Public Knowledge Journal, [en línea] 3 (1). Disponible en: http://pkjournal.org/?page_id=1443.

Shay, Maureen (2014); “”Framing refugee time: perpetuated regresión in Joe Sacco’s Footnotes in Gaza”. Journal of Photocolonial Writing, 50 (2), pp. 2002-215.

Souza Júnior, Juscelino Neco de (2010) Imagem, narrativa e discurso da reportagem em quadrinhos de Joe Sacco. Florianópolis.

Van Kerchem, Debbie (2013): Colliding memories: The Israeli-Palestinian conflict in the Graphic novela of Joe Sacco. Faculty of Arts and Philosophy, Universiteit Gent, TFM. Disponible en: http://lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/060/430/RUG01-002060430_2013_0001_AC.pdf.

«Henri Cartier-Bresson». El ojo izquierdo de la fotografía

IMG_5643IMG_5622Primero fue en París, ahora le toca a Madrid y después seguirá su camino a las sedes de Roma y Ciudad de México. Esta será la vida de una intensa, densa (500 objetos) y extraordinaria exposición dedicada al polifacético Henri Cartier-Bresson.

Hiciera lo que hiciera, el joven Henri estaba destinado a engrandecer alguna de las artes. Aunque la pintura y el dibujo fueron el principio y el fin, desde los años de juventud ya utilizaba el objetivo para aproximarse, de una manera completamente diferente, al entorno que le rodeaba. Y en su largo viaje, muchos de los trabajos tendría como destino su difusión en las paginas de distintos tipos de revistas ilustradas, muchas de ellas cabeceras de gran prestigio dentro de los ámbitos de información general, como especializada. En cualquier caso, como cualquier fotógrafo, su trayectoria transitaría por distintas etapas o periodos, línea cronológica que ha sido respetada para la exposición.

IMG_5646Primer periodo, 1926-1935. Se acerca al surrealismo y comienza a trabajar como fotógrafo. Parece que el escaparatismo atraería indefinidamente su atención. Su gran aportación, en este momento, son las imágenes tomadas en las distintas escalas de sus viajes, por Europa, África y América.  Las fotografías africanas desbordan humanismo. Las realizadas en Italia o en España, al margen de buscar amplias perspectivas y lugares elevados, mostrando espacios amplios, a veces vacíos; tampoco desdeña las multitudes -como los grupos de niños- o los detalles. Otras tantas obras tienen enfoques o planos rebuscados, surrealistas, con las figuras humanas difuminadas como consecuencia del movimiento, pero también tipos sociales no convencionales, lejos de los privilegiados. En cualquier caso, son ejemplos retrospectivos de sociedades pasadas, muy atractivas para Henri, muy interesante para nosotros.

IMG_5655Segundo periodo. 1936-1946. Henri Cartier-Bresson, situado ideológicamente a la izquierda, y como hombre de su tiempo, tendría una actitud militante y comprometida con los acontecimientos de la época: trabajara para la prensa comunista (Ce-Soir y Regards, en donde convive y aprende con Capa y Chim),  o se embarcaría en la realización de varios filmes. Algunos de los temas ya tocados en la etapa anterior, captar las clases más desfavorecidas a partir de ahora tendrá un mayor significado. No obstante, aquí encontramos un momento interesante. El diario comunista Ce-Soir le enviaría a Londres como reportero gráfico a documentar la carnación del rey Jorge VI. Al margen de las multitudes y de los tipos humanos, se vería sorprendido por el uso de numerosos periscopios. Otro de los trabajos, chocante, son las fotografías de niños «perdidos» realizadas para el mismo diario y cuyo destino era un concurso «El misterio del niño perdido» (en la exposición puede verse un gran panel con dichas imágenes ya incluidas en las páginas del medio). Y llegamos a la guerra, primero dentro de nuestra Guerra Civil, después la Segunda Guerra Mundial.

IMG_5667Victoria de la vida (Return to life) -IMDB: http://www.imdb.com/title/tt0030676/-, dirigida por el mismo y el estadounidense Herbert Kline, se centra en mostrar el esfuerzo sanitario de la República española, primero alrededor de las maternidades y atención a los recién nacidos, después el trabajo en el frente y en los hospitales en la retaguardia para tratar y hospitalizar a los heridos en la contienda. Con un tono claramente propagandístico, en muchas ocasiones con movimientos de maniobra perfectamente preparados y con algunas secuencias largas y redundantes, es un documento magnífico para analizar la sanidad militar durante la guerra (en una sala de video puede verse el metraje completo). Para ver la película entrar en el siguiente vínculo: http://parcours.cinearchives.org/Les-films-731-94-0-0.html.

IMG_5677Fidel_Castro_Life_magazineTercer periodo, 1947-1970.  En París, año 1934, se creaba la agencia Alliance Photo, en su nómina, embrionaria de Magnum, aparecen Chim, Capa y Cartier-Bresson. Como miembro de Magnum, Henri reafirmaría su perfil de fotoperiodista y comienza una larga y fructífera carrera de reportajes, cuyas mejores instantáneas tendría cabida en la mejores publicaciones de la época. Recorrerá el mundo para captar las exequias de Ghandhi (1948): será testigo en China del fin del Kuomintang (1948); verá la Rusia de Stalin tras su muerte (1954) -una de sus fotos será portada de varias revistas, incluida Life) o viajará a Cuba tras la crisis de los misiles (1963).

También en este periodo, temática ineludible para todo fotógrafo excepcional, nos dejaría una estupenda galería de retratos, inmortalizando a artistas, escritores, pensadores, científicos.

IMG_5627IMG_5670Al margen de estructurar la exposición desde la perspectiva de la evolución cronológica, nos encontramos con un espacio vital, quizá el principal argumento de la obra de Cartier-Bresson, el ser humano como objeto social, como ilustración antropológica de todas aquellas sociedades que él visito y capto desde ese ojo izquierdo, occidental y francés del la época central del siglo XX. Su magna obra nos permite comparar lugares equidistantes y modos de vida yuxtapuestos.

Recordemos que veremos en las distintas salas un total de 500 obras, por lo que debemos ir con tiempo, sobre todo si vemos al completo el material fílmico, y con cierto grado de paciencia para no saturarnos. Sobre paredes oscuras y la típica luz baja veremos las fotografías enmarcadas en soportes de mediano tamaño, no vamos a encontrar grandes formatos. También, disponemos de varias salas de video con copias de sus filmes documentales. Creo que es una oportunidad única de contemplar el trabajo de uno de los mejores fotógrafos del siglo XX. Además, si aprovechamos las otras exposiciones abierta en el marco de PhotoEspaña 2014, tenemos la oportunidad de hacer un recorrido por la historia de la fotografía.

Título de la muestra: Henri Cartier-Bresson

Sede: Fundación Mapfre. Sala Recoletos, Paseo de Recoletos, 23. Madrid

Fechas: 28 de junio al 7 de septiembre de 2014

Más información en: http://www.exposicionesmapfrearte.com/cartierbresson/es/

Fundación Herni Cartier-Bresson http://www.henricartierbresson.org/

Catálogo de la exposición: Chéroux, C. (dir.) (2014) Henri Cartier-Bresson. Madrid: Fundación Mapfre. 399 págs.cartier-1-580

ISBN: 978-84-98444-471-1

Más información editorial: http://www.fundacionmapfre.org/fundacion/es_es/cultura-historia/publicaciones/arte/catalogos-exposiciones/catalogo-henri-cartier-bresson.jsp.

No cabría otra respuesta a la magna exposición que un grueso catálogo para conmemorar y dejar testimonio de la muestra. Su contenido ha sido preparado en París y traducido al castellano para acompañar a la sede española. El original, editado por el Centro Pompidou, cuenta con colaboradores de esta institución y de la Fundación Henri Catier-Bresson.

Al margen de la introducción, redactada por el editor C. Chéraux, cuenta con varios apartados, espacios que van desentrañando la evolución personal y estética de Cartier-Bresson. El sumario muestra una estructura expositiva organizada en cuatro partes o secciones. Cada una de ellas estará precedida por un trabajo de investigación, texto que irá acompañado por un coherente, pero no abusivo, aparato crítico. A continuación aparecerá el catálogo de las obras expuestas.

El duro placer: Signos ascendentes; La atracción surrealista

A la sombra de la casa marrón: El compromiso militante; El cine y la Guerra

La reconfiguración del mundo: La elección del fotorreportaje; Antropología visual

El disparo fotográfico: Tras la fotografía.

Finalmente, se incorpora un listado del material expuesto y una selección bibliográfica.