Archivo de la etiqueta: 9/11

‘Peace out, Dawg! Tales from Ground Zero’, de G.B. Trudeau. Doonesbury y el 11-S

imagesTítulo: A Doonesbury book. Peace out, Dawg! Tales from Ground Zero

Guion: Garry B. Trudeau

Ilustraciones: Garry B. Trudeau

Género editorial: Tira cómica para prensa

Género temático: Sátira política y social

Temática: Post 11-S

Edición consultada: Andrews McMeel, 2002

Páginas: 144

Formato: libro de bolsillo

ISBN: 9780740726774

Sinopsis: El 11-S también ejercerá su influencia dentro del universo Doonesbury. Algunos de sus pobladores se sentirán atraídos hacia la Zona Cero.

Relato: Doonesbury es la extensión de Bull Tales, publicados en un periódico universitario de Yale, Yale Daily News, a finales de la década de los sesenta. Doonesbury, comenzó como un tira cómica diaria para la prensa y con un carácter satírico político social en 1970. A partir de 1971 también se publicaría los domingos. El protagonistas y sobre el que se genera un complejo mundo paralelo, es James Michel “Mike” Doonesbury. Son numerosos los personajes, ficticios y reales, que deambulan por las tiras. Curiosamente, el universo Doonesbury ha evolucionado –envejecido y crecido- a lo largo de los años. Dicha evolución también se ha visto reflejada en la propia evolución del país, EEUU, junto a los temas más actuales y a los personajes a quién atañe. Por este motivo, dentro de dicho universo también tienen cabida personajes reales.Captura de pantalla 2016-08-19 a las 22.12.35 copia

Manteniendo la principal idea de tocar la actualidad, también se indagará en las secuelas del 11-S, aunque publicado un año después de los atentados. No obstante, Trudeau ya había abordado el tema en viñetas publicadas en el mismo mes de septiembre de 2001.

Ilustraciones: Tira satírica para prensa, organizada en cuatro viñetas, dibujadas en blanco y negro –lápiz y entintado- entre semana y en color para los domingos. Los personajes tienen el tipo aspecto de la caricatura, pero con los distintos personajes bien caracterizados.

Dentro de los espacio, destaca el perfil de la Casa Blanca o la recreación de una de los iconos recurrentes de las ruinas del WTC, aunque a todo color.

Impacto en medios:

Minzesheimer, Bob (2002): “’Doonesbury’ creator lets ‘Dawg!’ out at Ground Zero”. Usa Today, [en línea], 5 de septiembre. Disponible en: http://usatoday30.usatoday.com/life/sept11/2002-09-04-trudeau_x.htm

‘9/11’, de Bartoll, Corbeyran y Jef. Novela negra y teorías conspirativas

DIG015004_2._SX640_QL80_TTD_Título: 9/11

Guion: Jean-Claude Bartoll; Eric Corbeyran

Ilustraciones: Jef (Jocelyne Charrance)

Género editorial: Novela gráfica

Género temático: Novela negra, ficción histórica

Temática: 11-S

Edición consultada: Glènat, 2010-2013

a3bd4452e50fa1e74aaf11a41214484f._SX640_QL80_TTD_Páginas: 48+48+48+48+48+48

Formato: Cartoné

ISBN: 9782356481757; 9782356482433; 9782356482440; 9782356483591; 9782356484239; 9782356484246fbc694db151124b71eababefffbdbc9c._SX640_QL80_TTD_

Sinopsis: John O`Neil es el responsable de seguridad de las Torres Gemelas, ha comenzado en su nuevo desempeño profesional el 11 de septiembre de 2001. Morirá bajo los escombros de una de las torres.

Relato: Seis son los episodios: W.T.C.; Projet Bojinka; L’enquéte; Les ambassades; Projet pour un nouveau siècle américain; W.T.C. Acte 2. Y todos ellos han sido escritos en formato de novela negra gráfica, con un profundo tono político, cercano a las propuestas de teorías conspirativas geopolíticas. Dos son los protagonistas, el propio O’Neil, quién como agente del FBI, centrado en la lucha contra el terrorismo, sabe del peligro que puede generar Ben Laden. Cidy Mayer, miembro del servicio secreto, quién también investiga las ramificaciones del líder integrista saudí y de al-Qaeda.911t2pl1

PlancheA_162033La historia se pasea por varios de los sucesos más relevantes del terrorismo internacional o de los hechos militares determinantes, como la Batalla de Mogadiscio, en Somalia, los 911t2pl25atentados de las embajadas de Estados Unidos, etc.1339bc7392a4dd540536b6e9ac88eec8._SX640_QL80_TTD_

Cualquier intento por abordar la realidad, choca con los intereses económicos vinculados al petróleo, a la industria armamentística o del fundamentalismo.

Ilustraciones: trabajo realizado a todo color, con un diseño extremadamente realista, tanto en la representación de las figuras humanas, como de los entornos físicos. Dicho realismo no rehuye la representación de la en las acciones violentas.

 

‘Captain America vol. 4’. Tras el 11-S, comienza la Guerra contra el Terror

20160721100558176_Página_3Título: Captain America vol. 4 #1-6.

Guion: John Mey Rieber

Ilustraciones: John Cassaday

Género editorial: Cómic

Género temático: Superhéroes; Universo Marvel

Temática: Post 11-S

Edición consultada: Girona: Panini Comics, 2006

Edición Original: Marvel Comics, 2002

Formato: grapas

ISBN: 84-96734-06-4

Sinopsis: Tras el 11-S, desde las ruinas del World Trade Center, el Capitán América deberá hacer frente a los nuevos peligros, entre ellos el terrorismo internacional, del siglo XXI.

Relato: Esta serie, que consta de 32 números, fue editada entre el 1 de junio de 2002 y  el 13 de octubre de 2004. En la producción intervendrán distintos guionistas y diferentes ilustradores.20160721100558176_Página_4

20160721100558176_Página_5Lo significativo de la serie es el efecto provocado por el 11-S. Los atentados perpetrados por al-Qaeda en suelo estadounidense, a finales de 2001, tendrá intensas consecuencias sobre la industria cultural de aquel país. Lógicamente, la narrativa gráfica no pudo quedarse al margen, tanto por impacto psicológico sobre la ciudadanía, como por los efectos sobre las grandes editoriales. Entre las secuelas para la memoria cultural colectiva emerge la derrota de los superhéroes. La imagen de algunos ellos deambulando entre los escombros de las torres, sobrecogidos por la situación y colaborando con los civiles en los rescates; pero sobretodo, observamos rasgos comunes de penitencia entre muchos de ellos por no haber impedido la masacre.

El 11-S supuso una interesante trasformación en los contenidos del Capitán América, la guerra contra el nacismo se transforma en la lucha contra los nuevos peligros del siglo XXI, principalmente el terrorismo, una temática contemporánea y realmente enraizada con la sociedad estadounidense.

20160721100558176_Página_6

La primera página del #1 comienza con una secuencia de viñetas vinculadas al Vuelo 93 de United Airlines, las dos siguientes a Ben Laden y las sucesivas al Capitán deambulado entre los escombros de las Torres Gemelas buscando supervivientes. Durante la búsqueda desarrolla un primer monologo.

“Es la guerra,

¿Es este el rostro de vuestro gran Santán? ¿Es esta vuestra ofrenda a vuestro Dios?

¿Vuestra reverencia? ¿Vuestra oración?

Carniceros…

Decidles a los niños que es una guerra santa. Pero hemos visto lo que hay tras vosotros.

La hemos oído abrirse a gritos. Las puertas del infierno”.

Allí se encuentra con Nick Furia y allí discutirá por la realidad de las misiones. En este capítulo también se aborda los efectos islamófogos que pueda generar actos de este tipo sobre las comunidades occidentales con inmigración procedente de los países musulmanes. En todo caso, en sus monólogos se entiende un pensamiento casi unánime de patriotismo encabezado por el propio Capitán América.

Aquí va un segundo monólogo.

“Tenemos que ser más fuertes de lo que nunca fuimos.

O habrán vencido.

Podemos perseguirlos. Podemos limpiar de la Tierra cada rastro de sangre de su terror. Podemos convertir cada piedra que hayan tocado en polvo y cada brizna de hierba en cenizas. Y no importaría

Tenemos que ser más fuertes de lo que nunca fuimos… Como pueblo. Como nación. Tenemos que ser América. O habrán vencido.

Vamos a sobrevivir a esto… Nosotros, el pueblo.

Unidos por un poder que ningún enemigo de la libertad puede entender.

Compartimos… Somos… El sueño americano”.

Finalmente, se reincorpora a las tareas cotidianas, ahora tendrá que dirigirse a una población de Estados Unidos, allí, al-Tariq ha tomado rehenes y los retiene en una iglesia. Una frase se instala en las páginas “Esto es la guerra”, en donde un enemigo se enfrenta a la nación.

En enero de 2004, se incorpora a la serie el guionista Robert Morales y el ilustrador Chris Bachalo. Los efectos de la Guerra contra el Terror sigue siendo temas actuales para las historias. A partir del #21 se encadenan varios números #21-25- bajo el título, Homeland y vinculados a Guantánamo.

Pese a la renovación y modernización de los temas, ahora más vinculado a los problemas de seguridad para los Estado Unidos y se abandone el nacismo y su herencia, realmente se mantiene la idea del totalitarismo como el enemigo principal del Capitán América.vol 4 #22

Ilustraciones: Primero número, el que pone en marcha el volumen 4, ha sido ilustrado por John Cassaday y coloreado por Dave Stewart. Presentado a todo color, las primeras páginas, aquellas que se centran en los atentados del 11-S, los tonos son grises y marrones, con una apariencia de pesadilla, casi en blanco y negro.

Por otro lado, algunas de las portadas, recuerdan los carteles de propaganda patriótica editados y difundidos durante la Segunda Guerra Mundial.

‘The Adventures of Superman #596’, de Casey y Wieringa. La torres Lutor y las Gemelas tras el 11-S

0Título: The Adventures of Superman v. 1  #596. This is not a job for Superman

Guion: Joe Casey

Ilustraciones: Mike Wieringo

Género editorial: Cómic

Género temático: Superhéroes

Temática: 11-S

Edición consultada: DC Comics, 12 de septiembre de 2001

Páginas: 23

Formato: grapas

Sinopsis: Mientras el mundo se recupera tras la batalla con Imperex, Superman prefiere permanecer apartado, dejando que los humanos reconstruyan sus ciudades. La inoperancia del superhéroe hace que Luthor se enfade con Superman.

Relato: El guionista Joey Casey escribía esta historia meses antes de los atentados del 11 de septiembre de 2001 y, como estaba programado, la distribución puso a la venta el número 596 al día siguiente, el 12 de septiembre. Una simple coincidencia que concede cierto privilegio a DC con respecto al efecto generado por el evento en la industria cultural estadounidense, concretamente la vinculada con el cómic.02 - Adventures 596 - 03

Tras Imperiex War. High in the sky, la población se dedica a reparar los daños causados en las ciudades. Superman observa, desde la distancia y sin intervenir, los trabajos para recuperar Metropolis, tareas diseñadas por Lex Luthor.

En el fascículo, en su página 3, en la viñeta superior, emergen humeantes las torres gemelas de Lexcorp, en una imagen, que paradójicamente, podría ser una reproducción de la instantánea de las Torres Gemelas de Nueva York ardiendo tras el ataque.02 - Adventures 596 - 09

Diseño ilustraciones: Mike Wieringo es el responsable de las ilustraciones, con una narrativa propia de esta sería, en donde destacan los ambientes, tanto las ciudades y edificios en reconstrucción. Los personajes se representa de forma figurada.

Bibliografía:

Morrison Grant (2012): Supergods. Héroes, mitos e historias del cómic. Madrid: Turner.

‘I love New York # 1’, de @JosephLinsner. Un particular homenaje tras el 11-S

61573dab-81d8-4d69-b72a-d73d07de63acTítulo: I love New York # 1

Guion: Joseph Michael Lindner

Ilustraciones: Joseph Michel Linsner

Género editorial: cómic

Género temático: superhéroes, tributo

Temática: 11-S

Edición consultada: Linsner.com, 2002

Páginas: 24

Formato: grapa

Sinopsis: Perspectiva personal de las experiencias vividas el 11 de septiembre de 2001.

Relato: Este breve homenaje, cuyos ingresos generados fueron destinados a la Cruz Roja, recoge la visión personal del autor y de su círculo más próximo, pero sobre todo los sentimientos generados dicho día. Dicha ofrenda se traslada a toda la ciudad y para ello recurre a uno de sus iconos universales –I♥NY-, anagrama que se dibuja en el perfil de las Torres.

Creo que es imposible evitar, como ocurre en otros tantos países y con otros tantos sucesos traumáticos, que los creadores decidan convertirse en protagonistas y divulgar la propia experiencia. Quizá sea un acto egocéntrico, quizá sea un proceso terapéutico individual.20160721100558176_Página_2

Ilustraciones: El trabajo se presenta en blanco y negro, con un trazo rápido que dibuja a los personajes de manera natural y los ambientes de manera reconocible.

En uno bloque central se incluyen seis ilustraciones verticales, que podrían trasladar las formas de las Torres, acompañada de textos individuales alegóricos. Y aunque, ha sido publicado en blanco y negro, todo parece indicar que los diseños originales son a todo color.

‘Sin la sombra de las Torres’, de Art Spiegelman. Trauma, rabia y crítica tras el 11-S

Sombra_torres 1Título: Sin la sombra de las Torres

Guionista: Art Spiegelman

Ilustrador: Art Spiegelman

Género editorial: Cómic

Género temático: Sátira política

Temática: Guerra contra el terrorismo, 11-S

Edición consultada: Barcelona, Norma Editorial, 2004

Edición original: Pantheón Books Books, 2004

Páginas: 42, 13 láminas,

Formato: Cartoné

ISBN: 84-96370-38-0

Sombra_torres 2Sinopsis: Visión crítica del autor sobre la gestión política y social que desarrollo la administración Bush del post 11-S, junto al trauma generado la destrucción de las Torres Gemelas de Nueva York.

Relato: Art Spielgeman, mediante una serie de láminas, observa el mundo generado tras los atentados del 11-S. Su visión es pesimista y melancólica, casi apocalíptica. Igualmente, aunque ahora su postura es extraordinariamente crítica, analiza la política de la Administración Bush en todo lo relativo en la Guerra contra el terror, postura que aumenta los sentimientos de desesperanza y nostalgia, además de esa evocación de fin de los tiempos. Un síntoma que la mayoría de los investigadores lo resumen desde la perspectiva del trauma.Sombra_torres 3

Diseño ilustraciones: Spielgeman domina a la perfección el lenguaje de la ilustración y lo utiliza conscientemente como herramienta de seducción. Podemos hablar de cómic, de historieta, de viñeta política, etc. Cualquier género le sienta bien a su trabajo. En esta ocasión estamos ante una mezcla de sus personajes y estilos alrededor de la sátira política ilustrados a todo color.

Sombra_torres 4El trabajo se estructura a lo largo de seis láminas, confeccionadas como una serie de collages que mezcla personajes –incluido él mismo y los espectros de la torre-, estilos, composiciones, etc. Asimismo, cada una de ellas ha sido elaborada en momento distintos, pero entre los años 2002 y 2003.

Como complemento, al final del libro incorpora otras 3 láminas, no propias, de carácter histórico, realizadas a principios del siglo XX y cuyo icono principal es la ciudad de Nueva York.

Impacto en medios:

Delgado, Pablo (2015): «Sin la sombra de las torres”. Abc.es, [en línea] 20 de marzo. Disponible en: http://abcblogs.abc.es/fahrenheit-451/2015/03/20/sin-la-sombra-de-las-torres/.

Hajdu, David (2004): “’In the Shadow of No Towers’: Homeland Insecurity”. Nytimes.com, [en línea] 12 de septiembre. Disponible en: http://www.nytimes.com/2004/09/12/books/review/in-the-shadow-of-no-towers-homeland-insecurity.html?_r=0

Hernández Cava, Felipe (2004): “Sin la sombra de las Torres”. El Cultural, [en línea], 30 de septiembre. Disponible en: http://www.elcultural.com/revista/letras/Sin-la-sombra-de-las-Torres/10326

Literatura científica:

Brooker, Peter (2005-6): «Terrorism and counternarratives: Don Delillo and the New York imaginary”. New Formations, 57, pp. 10-25.

Cho, Jennifer (2010): “Touching Pasts In The Shadow of No Towers: 9/11 and Art Spiegelman’s Comix of Memory”. Avant Garde Critical Studies, 25 (1), pp. 201-211.

Chute, Hillary (2007): “Temporality and seriality in spiegelman’s In the shadow of no Towers”. American Peiodicals, 17 (2), pp. 228-244.

Findlay, Laura (2014): “In the Shadow of No Towers: The Anxiety of Expression and Images of Past Trauma in Art Spiegelman’s Graphic Novel”. Sudies in Comics, 5 (1), pp. 187-203.

Gauthier, Tim (2010): “9/11, image control, and the graphic narrative: Spiegelman, Rehr, Torres”. Journal of Postcolonial Writing, 46 (3/4), pp. 369-380.

Jones, Matthew (2007): “Construction of Social Memory through Strategies of Reflexivity: A Case Study in Three Texts by Art Spiegelman”. International Journal of Comic Art, 9 (2), 373-395.

Kuhlman, Martha (2007): “The Traumatic Temporality of Art Spiegelman’s In the Shadow of No Towers”. Journal of Popular Culture, 40 (5), p. 849-866.

Orbán, Katalin (2007): “Trauma and Visuality: Art Spiegelman’s «Maus» and «In the Shadow of No Towers». Representation, 97 (1), pp. 57-89.

Reiser, Julie (2014): “Thinking in cartoons’: reclaiming Spiegelman’s In the Shadow of No Towers”. Journal of Graphic Novels & Comics, 5 (1), pp. 3-14.

Scanian, Margaret (2011): “Strange times to be a jew: alternative history after 9/11”. Modern Fiction Studies, 57 (3), pp. 505-531.

Stamant, Nicole (2015): “Collections of ‘Old Comic Strips’ in Art Spiegelman’s In the Shadow of No Towers”. South Central Review. The Journal of the Sout Central Modern Language Associaton, 32 (2), pp. 70-87.

Versluys, Kristiaan  (2006): “Art Spiegelman’s In the Shadow of No Towers: 9/11 and the Representation of Trauma”. MFS. Modern Fiction Studies, 52 (4), pp. 980-1003.

‘The Amazing Spider-Man’, 36. El 11-S y todos los héroes de la Zona Cero

14341._SX640_QL80_TTD_Título: The Amazing Spider-Man, 36, vol. 2

Guionista: J. Michael Straczynski

Ilustradores: John Romita Jr. (dibujo) y Scott Hanna (color)

Género editorial: Cómic

Género temático: Superhéroes

Temática: Guerra contra el terrorismo, 11-S

Edición consultada: Marvel, 31 octubre 2001

Páginas: 20

Formato: Periódico

spidermanmasspiderpaginaSinopsis: El 11 de septiembre de 2001, tras caer las Torres Gemelas (World Trade Center) en Nueva York como consecuencia de los atentados, bomberos, policías, voluntarios, etc., buscan afanosamente supervivientes entre los escombros. Primero Spiderman, después otros superhéroes de Marvel, como el Capitán América, la Masa, Thor, etc., acuden para prestar su ayuda, como un hombre cualquiera, en la ardua tarea de desescombro.

spiderotrapagniaRelato: Luto, respecto, silencio, dolor, pero sobre todo patriotismo, queda perfectamente plasmado en este fascículo de la serie Spiderman. Es un tributo de la editorial.

SpiderFinaLo interesante del relato es observar como los superhéroes de Marvel, integrados como uno más en las distintas cuadrillas, colaboran en las tareas de rescate en la Zona Cero. Igualmente, trasciende notablemente cierto ambiente abatimiento y angustia en cada una de las viñetas.

Podríamos interpretar algunos pinceladas de auto culpabilidad, quizá vinculado a la falta de respuesta de todos ellos, a la imposibilidad por no haber parado el golpe.

Diseño ilustraciones: La narrativa visual mantiene el estilo vinculado al personaje, recuperándose además, algunas de escenas críticas tras el ataque coordinado. En cualquier caso, es innegable el alegato patriótico, también de propaganda, cuyo destino principal es la ciudadanía estadounidense.

«El informe 11-S. Una novela gráfica». Año cero de la guerra contra el terrorismo

Cubierta%11-S%ComisionTítulo: El informe 11-S. Una novela gráfica

Guionista: Sid Jacobson

Ilustrador: Ernie Colón

Prólogo: Thomas H. Kean y Lee H. Hamilton, presidente y vicepresidente de la Comisión del 11-S (National Commission on Terrorist Attacks Upon the United States)

Género editorial: Novela gráfica

Género temático: Cómic reportaje

Temática: 11-S; Guerra contra el terrorismo

Edición consultada: Barcelona: Panini, 2007

Edición original: The 9/11 Report: A Graphic Adaptation, 2006

Páginas: 117

Sitio web: http://www.paninicomics.es/web/guest/titulo_detail?viewItem=635016

página 13Sinopsis: Reportaje visual, ajustado y resumido del contenido de la Comisión del 11-S (National Commission on Terrorist Attacks Upon the United States). Cuando fue lanzada la edición española, en 2007, la venta de ejemplares en EEUU superaba el millón.

Relato: El relato se ajusta a la estructura de la Comisión, adoptando más un formato documental, que el de la reflexión crítica. El guionista solo expone los antecedentes, los hechos y las consecuencias, bien a través de los diálogos, bien mediante los bocadillos narrativos. Quizá el gran valor de esa novela gráfica es la adaptación visual de una densa publicación oficial. Precisamente, esta es su mayor cualidad, tanto que es un buen manual para aquellos que quieran utilizar este género para abordar el inicio de la “Guerra contra el terrorismo”.

página 58Diseño ilustraciones: Si el guión es una excelente representación de los resultados de la comisión, más aún, y aquí se encuentra su gran valor, es la labor del ilustrador. Además se nota cierto estilo reconocible, pues Ernie Colón ha trabajado para Marvel, Harvey y DC Comics. Los dibujos son muy realistas, tanto que podemos identificar perfectamente a los protagonistas y los lugares. Dicho realismo aporta verosimilitud y, por extensión, credibilidad al relato.

Impacto en medios:

Hermosín, Antonio (2007): “Llega a España ‘El informe 11-S’, un cómic para acercar al público la investigación oficial”. Elmundo.es, [en línea] 9 de abril. Disponible en: http://www.elmundo.es/elmundo/2007/04/07/cultura/1175947714.html

El Mundo (2006): “11-S, el cómic”. Elmundo.es, [en línea], 30 de agosto. Disponible en: http://www.elmundo.es/elmundo/2006/08/30/cultura/1156955187.html.

Pino, Javier (2006): “El prodigioso cómic del 11-S”. El País, [en línea] 6 de septiembre. Disponible en: http://elpais.com/diario/2006/09/06/cultura/1157493601_850215.html