Título: Café Budapest
Guion: Alfonso Zapico @alfonsozapico
Ilustraciones: Alfonso Zapico
Género editorial: Novela gráfica
Género temático: Ficción
Temática: Conflicto árabe israelí. Creación del estado de Israel
Edición consultada: Bilbao: Astiberri, 2014
Edición consultada: Bilbao: Astiberri, 2008
Páginas: 168
Formato: rústica con solapas
ISBN: 978-84-96815-62-9
Sinopsis: Yechezkel joven judío húngaro, músico, quien vive con su madre, superviviente de uno de los campos de exterminio nazi, mal viven en el Budapest de 1947. Yosef, su tío, que regenta un café en Jerusalén, le envía una carta para ofrecerles una nueva vida en el café que regenta.
Relato: La ficción histórica que envuelve a los personajes se encuadra en momentos claves para los judíos de mediados del siglo XX. En primer lugar la difícil situación, política, económica, pero sobretodo, existencial, de los supervivientes europeos, principalmente aquellos que consiguieron sobrevivir a los campos de exterminio nazi.
El otro hecho recorre las semanas anteriores y posteriores a la creación del estado de Israel y la partición territorial de Palestina. Precisamente, muchos de aquellos que abandonaron Europa se encontrarían frente a una nueva guerra.
Zapico elige, para contarnos su visión de este momento crucial, una familia húngara judía, herida, rota por distintas circunstancias. Yechezkel, violinistas, encuentra su refugio en la música; Shprintza, su madre vive marchita tras su experiencia en el campo; y Yosef, anarquista y no creyente, que dejó su tierra natal por circunstancias familiares.
Asimismo, la elección de un hotel tampoco debe ser casual, pues debemos entenderlo como una metáfora, pues en su recinto, principalmente por la propia forma de ser de Yosef, es un espacio de armonía y amistad entre los HOMBRES. EL Café Budapest es una metáfora sobre Palestina, de lo que pudo llegar a ser, pero que la intolerancia, la xenofobia, las mentiras y la manipulación truncarían una posibilidad de convivencia entre culturas entre los pueblos.
Si el hotel es crucial, las relaciones entre sus ocupantes es vital. Yosef es un excelente ejemplo de honradez y de fuertes convicciones, principalmente el respeto hacia el otro y la vida que representa está por encima de todo lo demás. También la amistad que une Yechezkel, judío, y Yaiza, musulmana. El amor férreo que sienten el uno hacia el otro es capaz de romper barreras y de impedir el efecto Romeo y Julieta.
Quizá el error del ser humano está en el deseo por poseer la tierra y minimizar la capacidad que tiene para elegir su propio destino.
Diseño ilustraciones: Ilustraciones en blanco y negro, con un aspecto de densidad creativa. El dibujo otorga a los personajes perfiles claramente reconocibles, tienen fuerza y sus rostros trasmiten carácter y personalidades. Por ejemplo, Yoseh es fuerte pero trasmite respeto, Yechezkel representa la juventud, la esperanza y la inocencia, Yaiza es decisión y seguridad, Uri trasmite odio y venganza, etc.
La narrativa gráfica tiene buen ritmo, para ello emplea todo tipo de planos y perspectivas, sin que exista una estructura única de viñetas por página, elige a cada paso el número adecuado a cada fase del relato. Lo mismo ocurre con el recurso de la onomatopeya, principalmente vinculada a la música o a las detonaciones. Finalmente, el diseño de los ambientes, exteriores e interiores, demuestra un importante esfuerzo por recrear una imagen de la época.
Impacto en medios:
Jiménez, Jesús (2010): “Alfonso Zapico: ‘Hago cómics sobre pequeños personajes enfrentados a conflictos absurdos”. Rtve.es, 1 de julio.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...