Archivo de la etiqueta: Arab-Israeli conflict

‘Aleph-Alif’, de Minaverry. Contrastando mundos en vísperas de la enésima guerra

9782848101552_cg Título: Aleph-Alif    

Guion: Ignacio Rodríguez Minaverry

Ilustraciones: Ignacio Rodríguez Minaverry

Género editorial: Novela gráfica

Género temático: Ficción

Temática: Conflicto árabe israelí. Guerra de los Seis Días

Edición consultada: Emmanuel Proust, 2008

Páginas: 96

ISBN: 978-2848101552

Sinopsis: Dora, una joven judía de origen español, moderna, que viste a la europea, indaga sobre la muerte de sus padres, hace veinte años, en un campo de concentración. Estamos en Israel, en 1967, en las vísperas de la Guerra de los Seis Días.Aleph-42

Relato: A caballo entre Israel y Egipto, una mujer moderna, sin complejos, libre, se pasea por las calles de Oriente Medio a finales de los años sesenta, Tel Aviv, Alejandría, Gaza, El Cairo, etc. Y su figura transitando por todos estos lugares no deja de ser un contraste de mentalidades, ante judíos, palestinos o egipcios. Divergencia que se acentúa desde su forma de pensar. En vísperas de un nuevo conflicto en la zona, expone abiertamente: “Soy una pacifista. Estoy en contra de todas las guerras, justas o injustas”.

Ilustraciones: Trabajo presentado en blanco y negro, con muy ilustraciones sutiles. Los personajes son representados de manera natura. Y para la protagonista, Dora, el autor ha elegido una figura estilizada-etérea, propia de la moda impuesta entre muchas jóvenes del mundo occidental durante los años sesenta. Ropa ajustada, pantalones, minifalda. Por otro lado, su rostro se asemeja al de Jean Seberg, la actriz favorita del director cinematográfico francés Jean-Luc Godard.Aleph-71

Igualmente, a través de los ambientes, se ha intentado recrear época. Israel no se ve solamente en sus edificios y calles, se reconoce fundamentalmente mediante el ambiente, como los objetos, los carteles, la gente, etc.

‘Café Budapest’, de Zapico. Un espacio para la convivencia entre judíos y palestinos

cafebudapestTítulo: Café Budapest

Guion: Alfonso Zapico @alfonsozapico

Ilustraciones: Alfonso Zapico

Género editorial: Novela gráfica

Género temático: Ficción

Temática: Conflicto árabe israelí. Creación del estado de Israel

Edición consultada: Bilbao: Astiberri, 2014

Edición consultada: Bilbao: Astiberri, 2008

Páginas: 168

Formato: rústica con solapas

ISBN: 978-84-96815-62-9

Sinopsis: Yechezkel joven judío húngaro, músico, quien vive con su madre, superviviente de uno de los campos de exterminio nazi, mal viven en el Budapest de 1947. Yosef, su tío, que regenta un café en Jerusalén, le envía una carta para ofrecerles una nueva vida en el café que regenta.

Relato: La ficción histórica que envuelve a los personajes se encuadra en momentos claves para los judíos de mediados del siglo XX. En primer lugar la difícil situación, política, económica, pero sobretodo, existencial, de los supervivientes europeos, principalmente aquellos que consiguieron sobrevivir a los campos de exterminio nazi.

El otro hecho recorre las semanas anteriores y posteriores a la creación del estado de Israel y la partición territorial de Palestina. Precisamente, muchos de aquellos que abandonaron Europa se encontrarían frente a una nueva guerra.

Zapico elige, para contarnos su visión de este momento crucial, una familia húngara judía, herida, rota por distintas circunstancias. Yechezkel, violinistas, encuentra su refugio en la música; Shprintza, su madre vive marchita tras su experiencia en el campo; y Yosef, anarquista y no creyente, que dejó su tierra natal por circunstancias familiares.

Asimismo, la elección de un hotel tampoco debe ser casual, pues debemos entenderlo como una metáfora, pues en su recinto, principalmente por la propia forma de ser de Yosef, es un espacio de armonía y amistad entre los HOMBRES. EL Café Budapest es una metáfora sobre Palestina, de lo que pudo llegar a ser, pero que la intolerancia, la xenofobia, las mentiras y la manipulación truncarían una posibilidad de convivencia entre culturas entre los pueblos.cafebudapest5

Si el hotel es crucial, las relaciones entre sus ocupantes es vital. Yosef es un excelente ejemplo de honradez y de fuertes convicciones, principalmente el respeto hacia el otro y la vida que representa está por encima de todo lo demás. También la amistad que une Yechezkel, judío, y Yaiza, musulmana. El amor férreo que sienten el uno hacia el otro es capaz de romper barreras y de impedir el efecto Romeo y Julieta.

Quizá el error del ser humano está en el deseo por poseer la tierra y minimizar la capacidad que tiene para elegir su propio destino.

Diseño ilustraciones: Ilustraciones en blanco y negro, con un aspecto de densidad creativa. El dibujo otorga a los personajes perfiles claramente reconocibles, tienen fuerza y sus rostros trasmiten carácter y personalidades. Por ejemplo, Yoseh es fuerte pero trasmite respeto, Yechezkel representa la juventud, la esperanza y la inocencia, Yaiza es decisión y seguridad, Uri trasmite odio y venganza, etc.

La narrativa gráfica tiene buen ritmo, para ello emplea todo tipo de planos y perspectivas, sin que exista una estructura única de viñetas por página, elige a cada paso el número adecuado a cada fase del relato. Lo mismo ocurre con el recurso de la onomatopeya, principalmente vinculada a la música o a las detonaciones. Finalmente, el diseño de los ambientes, exteriores e interiores, demuestra un importante esfuerzo por recrear una imagen de la época.

Impacto en medios:

Jiménez, Jesús (2010): “Alfonso Zapico: ‘Hago cómics sobre pequeños personajes enfrentados a conflictos absurdos”.  Rtve.es, 1 de julio.

‘Jerusalén. Un retrato de familia’, de Yakin y Bertozzi. El nacimiento del estado de Israel desde la ficción histórica

JerusalénTítulo: Jerusalén. Un retrato de familia

Guionista: Boaz Yakin

Ilustrador: Nick Bertozi

Género editorial: Novela gráfica

Género temático: ficción historia

Temática: Nacimiento de Israel, Conflicto árabe-israelí

Edición consultada: Barcelona,  La Cúpula, 2013

Edición original: First Second,  2013

Páginas: 404

Formato: cartoné

ISBN: 9788415724483

Jerusalen_p230Sinopsis: Entre los años 1945 y 1948, la vieja ciudad de Jerusalén es testigo de hechos capitales, como los sangrientos años previos a la creación al Estado de Israel y la subsiguiente guerra que generaría este hecho. Atrapados por el tiempo, por las tradiciones, por las obsesiones, por las esperanzas, por los rencores, etc. Encontraremos a varias familias, principalmente los Halaby, cuyos miembros son marionetas del destino.

Relato: Partiendo de la recopilación de información, Yakin construye un relato sencillo, creíble y duro, ágil en su resolución, de fácil lectura, es decir una trama argumental que engancha al lector. Al fin y al cabo, todas estas pequeñas historias, atrapada por una historia enorme, no deja de ser una propuesta universal sobre todo aquello que somete al ser humano, en sus múltiples y complejas aristas, en momentos de crisis,

Jerusalem_p278Diseño ilustraciones: Bertozzi aporta una narrativa visual impecable, bien construida, que engarza a la perfección con el relato propuesto. Al emplear una visión cromática en blanco y negro, para la retina del lector, se equipara esta lectura con la memoria visual aportada por los audiovisuales de la época. Además, el equilibrio entre texto y viñetas es perfecto.

La definición de los personajes, delineados con el mayor acercamiento posible al realismo, podría crear cierta confusión, sobre todo por el abultado número de actores que participan en la historia.

La ambientación es correcta, con una excelente recreación de los exteriores y de los interiores.Jerusalen_p253

Desde la libertad que suelen tener los ilustradores, se añade abundantemente el realismo sobre los efectos de la guerra; por tanto, no se rehuye  la verdad. A partir de este detalle, observamos como se emplean todo tipo de planos, puntos de enfoque, etc. Igualmente, es apreciable el recurso del movimiento, útil cuando se trata de escenas de combate.

Jerusalen_p378Desde el punto de vista de la estructura narrativa, aunque no es una pauta única, tenemos tres línea de viñetas por páginas, con una, dos o tres viñetas por línea. Asimismo, para abrir cada uno de los distintos capítulos se ha diseñado una portada característica.

Impacto en medios:

Riaño, Peio H. (2014): “El cómic no olvida”. Elconfidencial.com, [en línea] 5 de enero. Disponible en: http://www.elconfidencial.com/cultura/2014-01-05/el-comic-no-olvida_72622/.