Guion: Hamid Sulaiman
Ilustraciones: Hamid Sulaiman
Género editorial: Novela gráfica
Género temático: ficción
Temática: Guerra civil siria
Edición consultada: Çà et Là, 2016
Páginas: 288
ISBN: 978-2-36990-224-9
Sinopsis: 2012, 40.000 victimas tras el inicio de la primavera árabe en Siria, Yasmina, nacida en Damas (Siria), pertenece a una familia sunita moderada, farmacéutica, y Sophie, también nacida en Damas, de nacionalidad franco-siria, periodista, entran en Siria a través de la frontera turca, la primera para abrir un hospital clandestino y la segunda para realizar un documental sobre dicho hospital.
Relato: Sulaiman es uno de tantos refugiados sirios que han huido de la Guerra Civil siria. Tras abandonar su país a través de Egipto, a partir de 2012 decide poner en marcha el proyecto de escribir esta novela gráfica. Su objetivo, explicar lo que ocurre, desde la perspectiva de un sirio, en este país de Oriente Medio.
Freedon Hospital es un fiel reflejo, brutal, sin censura, de la guerra en Siria. Tenemos ante nuestros ojos una novela gráfica con textura de Documental.
Para construir el relato ha intentado ser lo más fiel posible, aunque, tanto los personajes –historia tomadas de varias personas reales- como la ciudad, Huria, son ficticios. Pese a estos planteamientos, toda la construcción, guion y narración gráfica, es un fiel reflejo de la realidad, sucesos que han ocurrido en cualquiera de las ciudades del norte del país. Curiosamente, ha tomado como referentes documentales materiales publicados en YouTube. La web 2.0 está muy presente en algunas de las viñetas.
La historia se divide en cinco capítulos, partes que siguen el ritmo de las estaciones: primavera, verano, otoño e invierno. Simbólicamente, desde la primavera árabe hasta la huida de los refugiados a través de Turquía. Esta última fase la entiende como el inicio de una nueva primavera, de una nueva vida. Y, desde el punto de vista temático, aborda tanto la primavera árabe, como la guerra civil o el Daesh. Igualmente, el relato ofrecido por Hamid, que trasmite un claro deterioro de la vida, demuestra la situación precaria a la que se han visto condenados los sirios, como los efectos de la guerra, muerte, penurias sanitarias, frío y hambre.
Muchos son los personajes, todos ellos nos muestran lo cotidiano de la conducta del ser humano en todo tipo de situaciones. De hecho, esta novela gráfica es una historia de personajes, sanitarios, periodistas, heridos, el propio Hospital y la ciudad. La vida sigue, pese a las contingencias. Y el tiempo transcurre sin piedad, de hecho, el autor, contabiliza el tiempo por días y por el número de víctimas durante el espacio de tiempo concretado, como si ambas cifras fuesen un ejemplo de normalidad.
Ilustraciones: La novela gráfica se presenta en blanco y negro. Es muy habitual recortar los contornos de los lugares o de los personajes sobre fondos blancos o negros. Desde esta perspectiva, los personajes cuentan con unos perfiles muy contundentes, gruesamente delineados. Visualmente, el cómic traslada una estética muy sombría, quizá sea el reflejo de los sentimientos liberados por Sulaiman.
Medios:
Gil, Alexandra (2016): “Entrevista a Hamid Sulaiman. ‘Encontraron su cuerpo: le habían arrancado los ojos y las uñas’”. El Español, [en línea] 6 de junio.
Harau, Juliette (2016): “Hamid Sulaiman: «La France, c’était le pays de la BD» (7/10) #Syrie5ans”. Le Monde, [en línea], 14 de marzo.