Archivo de la etiqueta: Autobiografía

‘Granja 54’, de los hermanos Seliktar. Crecer dentro de un país en guerra

granja-54Título: Granja 54

Guion:  Galit Seliktar

Ilustraciones: Gilad Seliktar

Género editorial: Novela gráfica

Género temático: Memoria gráfica, autobiografía

Temática: Conflicto Israel Palestina

Edición consultada: Bilbao: Astiberri, 2010

Edición original: Meshek 54, Ferme 54. Paris: Çà et là

Páginas: 128

Formato: rústica con solapas

ISBN: 978-84-92769-96-4

Sinopsis: Noga recuerda, tres experiencias vividas en 1981, 1983 y 1989, momentos que marcan el paso por la adolescencia y la juventud, incluida la experiencia como soldado El lugar de referencia es la residencia familiar, la Granja 54, situado en un pueblo próximo a Jerusalén.granja54_03

Relato: Noga personaliza el relato de la poetisa israelí Galit Seliktar, quién aborda los reflejos traumáticos que dejan en la memoria ciertos momentos, como la muerte del hermano pequeño ahogado en la piscina, enterrar un perro muerto o el desalojo de una aldea palestina cuando formaba parte del ejército.

La narración en primera persona demuestra la necesidad de dar salida a los monstruos de la juventud, como en un ejercicio de terapia que ayude a superar y a reparar las heridas de pasado.

Igualmente, la novela nos aporta una nueva perspectiva, muy distinta a otras ya observada, de la perdida temprana de la inocencia cuando los niños crecen en lugares sometidos a largos conflictos, aunque adornada con uno fino barniz de sensualidad.

Diseño ilustraciones: Gilad Seliktar es el encargado de ilustrar los recuerdos de su hermana Galit. Para ello ha empleado una textura en bicromía, el negro del lápiz que delinea las figuras y los ambientes, a veces acompañado de masas compactas con tonos marsala. La ilustración es difusa, como entre tinieblas, pero con figuras naturalistas y una recreación de los ambientes que nos traslada una sensación constante de agobio espacial.

La narrativa gráfica, pese a la reflexión anterior, es dinámica, efecto que se consigue mediante el empleo de todo tipo de planos y perspectiva, aunque la sensación de movimiento está limitado.i

La presentación de la historia es muy sencilla, tres ilustraciones con formato apaisado por página.  El relato se ajusta en la parte superior, sin bocadillo, y recoge los recuerdos, en primera persona, de Noga. Los diálogos, poco frecuentes y breves, se encierra en un bocadillo que recuerda la forma del humo.

Impacto en medios:

Jiménez, Jesús (2011): “’Granja 54’, un cómica que mezcla la inocencia, la sensualidad y la muerte”. Rtve.es, [en línea] 24 de febrero. Disponible en: http://www.rtve.es/noticias/20110224/granja-54-comic-mezcla-inocencia-sexualidad-muerte/410697.shtml

‘Persepolis’. La monumental autobiografía gráfica de Marjane Satrapi

9788498470666Título: Persépolis

Guionista: Marjane Satrapi

Ilustrador: Marjane Satrapi

Género editorial: Novela gráfica

Género temático: autobiografía gráfica

Temática: Revolución iraní. Republica Islámica. Irán

Edición original: París, L’Association, 20002003.

Edición consultada: Barcelona: Norma, 2015

Páginas: 366

Formato: Cartoné 17 x 24 cm

ISBN: 978-84-9847-066-6

Sitio web: http://www.normaeditorial.com/ficha/012027009/persepolis-integral/

Sin título-3Sinopsis: Autobiográfica de la iraní Marjane Satrapi, desde su niñez, con 10 años, a partir de 1980, hasta la mujer divorciada con 24 años, que en 1994 migraría definitivamente a Francia. A través de sus ojos observamos, con un alma trasparente, las experiencias personales de la autora, unas experiencias que no se pueden desligar de su propio origen, Irán, ni de la sociedad configurada tras la revolución iraní y la instauración de una república islámica. Personalidad trastocada, no solo por la formación adquirida dentro de su propia familia, también por su estancia en Austria durante el difícil paso de la adolescencia a la juventud.

Relato: Esta autobiografía gráfica en un hito dentro de la novela gráfica. La cifras de ventas superan los cien mil ejemplares.

Al margen del contenido socio-político, que junta varios conceptos, como mujer, islam, revolución y república islámica, la novela gráfica aparece como un recurso excepcional para que las mujeres de los países con gobiernos autoritarios o en guerra, para dar a conocer lo que ocurren es dichos países a través de la propia vida. De hecho, Persépolis encabeza una gruesa lista dentro de este subgénero de la novela gráfica.

Originalmente, Persépolis sería editado en cuatro volúmenes, publicándose el primero, en lengua francesa y en una editorial parisina, en el año 2000. Hoy en día, contamos con la fortuna de leer la obra completa en un solo libro. Por tanto, la estructura del relato mantiene la estructura en cuatro libros, entrega que se organizan en una serie de capítulos.

Sin título-5La historia, contada con retrospectiva, con madurez y con libertad que le otorgaba ser inmigrante en Francia, nos narra, siempre en primera persona, su biografía, precisamente hasta el momento en el que abandona definitivamente Irán para empezar una nueva vida lejos de la República Islámica. El relato, que sigue un estricto orden cronológico, demuestra las virtudes, fortalezas y debilidades de esta mujer, independiente pero tan fuertemente vinculada a la familia y a los valores inculcados por sus mayores. Igualmente, se vislumbra la fuerza de su cultura y los deseos de libertad de una mujer que ha sido formada desde una perspectiva igualitaria.

Si la fuerza del círculo familiar es potente, más aún es la contundente influencia asimilada desde la propia historia de Irán, pues realmente el relato comienza en los días previos a la Revolución Islámica y la instauración de una República Islámica. A través de las propias rutinas, Marjane nos muestra, desde dentro, una sociedad estrangulada y asfixiante, sobre todo para un mujer joven. Por ejemplo, quizá, lo menos importante sea la vestimenta en si misma, sino la política de control de la vida en todos sus aspectos. El terror es un arma poderosa, sobre todo si este se aplica desde el integrismo. Sin embargo, esta sociedad que vivía bajo el yugo del terror, además, debería sobreponerse a la falta de paz exterior, pues la guerra con su vecino, Iraq, ayudaría a acrecentar el miedo interior.

Esta situación, supondría un punto y seguido en la vida de Satrapi, pues sus padres, como hicieron otros padres, enviaría a su hija, como estudiante, a Austria. Durante estos años, vitales para la configuración final de la personalidad, le supondría a Marjane asumir demasiados contrastes, no solo los que existen entre Oriente y Occidente, sino también los propios de una mujer, sola, aislada, sin los referentes familiares cerca, que le obligaría a crecer mentalmente en soledad.

Sin título-1Su evolución hacia la edad adulta continuaría de vuelta a casa, aumentando sus experiencias con los estudios universitarios, pero fundamentalmente, con su relación con Reza, que concluiría con un matrimonio fallido. A partir de aquí, solo cabe una solución, abandonar Irán e iniciar una nueva vida, pero eso es otra historia y Marji no la ha contado aún.

En definitiva, tenemos una apasionante e instructiva visión de un tiempo y de un país distinto al nuestro, muy étnica, lejos de los clichés occidentales. Incluso la perspectiva femenina realza dicha perspectiva, tanto que a veces, recuerdo el Club de la buena estrella, de Amy Tam, publicado en 1989, que ayuda a entender el componente femenino de la cultura china.

Diseño ilustraciones: La ilustraciones, muy personales, cuyo estilo es indiscutible y perfectamente identificable, son el blanco y negro, más bien blanco sobre negro, o negro sobre blanco, con rasgos muy próximos a la estética naif. Y, aunque, los dibujos puedan tener rasgos infantiles, realmente no lo es, pues también debemos entender la influencia cultura persa.

Lógicamente, la representación de la figura humana, aunque se preserva perfectamente los rasgos diferenciadores entre los personajes, demuestran la ya mencionada estética naif. Sin embargo, tras todo lo dicho, a veces se hace difícil distinguir cada una de las figuras cuando existen escenas de grupo. Aunque, satisface observar los matices visuales empleados para trasladar los distintos estados de ánimo.

Al margen de la representación humana, tanto los lugares, como las ciudades, los barrios, los edificios, el interior de las casas, etc., no son reconocibles y adquieren una apariencia de cómic. En la narrativa visual, aunque el más común es el plano americano, utiliza todo tipo de planos, también el picado o lateral, a veces con perspectivas profundas. En cada página las ilustraciones se organizan a lo largo de tres filas, con dos o tres recuadros por línea. El guión, equilibrado, está recogido mediante los diálogos, encerrados en bocadillos cuadrangulares, y las explicaciones aclaratorias en primera persona, en recuadros ubicados habitualmente en la parte superior de la viñeta.

Bibliografía:

Chute, H. (2008): “The texture of retracing in Marjane Satrapi’s Persepolis”. WSQ: Women’s Studies Quarterly, 36 (1), pp. 92-110.

Darba, Joseph (2013): “Graphic ethics. Theorizing de face in Marjane Strapi’s ‘Persepolie’”. College literature, 40 (2), pp. 31-51.

Davis, Rocio G. (2005): “A graphic self. Comics as autobiography in Marjane Strapi’s Persepolis”. Prose estudies: history, theory, criticism, 27 (3), pp. 264-279.

García-Albi Gil de Biedma, Inés (2007): “Cómics con nombre de mujer: de la Esther de Purita Campos a ‘Persépolis’ de Marjane Satrapi”. Que leer, (118), pp. 50-53.

Chaney, Michael A. (2011): “Terror of the mirror and the mise en abyme of graphic novel autoviography”. College literature, 38 (3), pp. 21-44.

Constantino, Manuela (2008): “Marji: popular commix heroine breathing life into the writing of history”. Canadian review of American studies, 28 (3), pp. 429-447.

Malek, A. (2006): “Memoir as Iranian exile cultural production: A case study of Marjane Satrapi’s Persepolis series”. Iranian Studies, 39 (3), pp. 353-380.

Martínez-Salannova, Enrique (2012): “Persépolis, un mujer entre varias culturas”. Aularia: Revista Digital de Comunicación, 1(2), 133-141.

Naghibi, Nima y O’Malley, Andrew (2005): “Estranging the Familiar: ‘East’ and ‘West’ in Satrapi’s Persepolis”. English Studies in Canada, 31 (2-3), pp. 223-247.

‘Patria’, de Nina Bunjevac. Yugoslavia significa dolor

CubiertaTítulo: Patria

Guionista: Nina Bunjevac

Ilustrador: Nina Bunjevac

Género editorial: Novela Gráfica

Género temático: Autobiográfico

Temática: Yugoslavia

Fecha lanzamiento original: Jonathan Cape, 2014

Edición consultada: Madrid, Turner Publicaciones, 2015

Páginas: 160

Formato: tapa dura, 27×27 cm

ISBN: 978-84-16141-16-3

Sitio web: http://shop.turnerlibros.com/Ent/Products/ProductDetail.aspx?ID=567

Sinopsis: Nina nos permite conocer algunos retazos de la historia de la antigua Yugoslavia. Todo su relato, que arranca en 2012, está profundamente influenciado por los recuerdos de su infancia, unos años marcados por la figura de su padre: un hombre violento, integrado en una célula terrorista anticomunista y maltratador de su madre.

Relato: Hasta la fecha, las novelas gráficas autobiográficas leídas aportan una experiencia dura, a veces traumática, de los guionistas. Mayoritariamente mujeres, exponen abiertamente su infancia, removiendo los recuerdo mas profundos de una aquellos años vividos en entornos difíciles, hostiles para un desarrollo de la infancia: revoluciones, guerras, dictaduras, etc. Quizá, aquí el dibujo actúe de terapia sanadora, una terapia visual que nos permite, a los lectores, compartir, no solo el dolor, sino las vivencias personales y, a través de los libros, conocer, desde otra perspectiva, una parte de la historia de todos aquellos lugares.

La novela está estructura en dos partes (Plan B y Exilio). Si la primera es lineal, la segunda se subdivide en varios capítulos –Infancia, Los años de la disidencia y Exilio-; pero siempre se narra la historia de la familia de Bunjevac, y a través de esta visión particular, la evolución de la antigua Yugoslavia, fundamentalmente durante la II Guerra Mundial y la creación del nuevo estado gobernado por Tito. Allí, siempre aparecen las diferencias entre los pueblos, la crueldad entre los vecinos, la ejecutada sobre los disidentes y la ejercida sobre las familias. Precisamente, este es el nudo gordiano, los malos tratos del padre sobre su madre, quien con sus dos hijas, abandonaría al marido y al hijo mayor, para protegerse ella misma y a las hijas. Son exiliadas y refugiadas al mismo tiempo. Pero, como vemos en la portada y en muchas de las páginas de la novela, el padre sigue siendo un aspecto fundamental en la vida de todas.patria-2Diseño ilustraciones: la novela gráfica está presentada en blanco y negro, aplicando una técnica similar al puntillismo. Los dibujos son extremadamente realistas, por lo que trasmiten la verdad y el dolor. No obstante, el color negro es una constante, quizá sea una proyección lógica de la mirada propia de la autora. Por lo general, en cada página se incluye cuatro viñetas con medidas homogéneas. Y aunque existe un equilibrio razonable entre el guío y el grafismo, Nina emplea en muchas ocasiones textos introductorios o explicativos, ubicados por debajo de cada viñeta; mientras que los diálogos, dinámicos, aparecen en bocadillos ovalados.

Por otro lado, nos interesa recoger dos curiosidades, la incorporación –como ilustraciones- de reproducciones de algunas fotografías de familia, o la introducción de algunos elementos simbólicos de origen popular, transcendentales para comprender el desarrollo de toda la novela.

Impacto en medios:

Altares, Guillermo (2015): “Trágica historia de los Balcanes”. El País Semanal, [en línea] 6 de mayo. Disponible: http://elpais.com/elpais/2015/05/06/eps/1430931894_976380.html

‘El árabe del futuro’ de Riad Sattouf. La huella dejada por el padre

arabe_del_futuro_el_300_rgbTítulo: El árabe del futuro. Una juventud en Oriente Medio (1978-1984)

Guionista: Riad Sattouf

Ilustrador: Riad Sattouf

Género editorial: Novela gráfica

Género temático: Autobiográfico

Temática: Oriente Medio.

Fecha lanzamiento original: Allary Éditions, 2014.

Edición consultada: Salamandra Graphic, 2015.

Páginas: 160.

Formato: Rústica con solapas, 17,5 x 24 cm

ISBN: 978-84-16131-12-9

Website: http://salamandra.info/libro/arabe-del-futuro

Sinopsis: R. Sattouf narra en primera persona sus vivencias infantiles. Su padre de origen sirio, doctor en Historia Contemporánea, cuando, a principios de los años ochenta, aceptaba el puesto de profesor, primero en una universidad libia, después en otra localizada en Siria, obligaría a toda la familia a acompañarle en estas aventuras. Así, Riad describe, además de todo lo vinculado a la infancia, su visión de aquellas sociedades gobernados por Muamar el Gadafi y Hafer el Asad o, lo que creo más interesante, las vinculaciones afectivas o no con todos los personajes que le han rodeado, especialmente la de su padre.

Relato: Un primer apunte, aclaratorio, el autor es hijo de un sirio y de una francesa, cuya infancia es el resultado del mestizaje intercultural de sus padres, pero también de vivir una infancia repartida entre Francia, Libia y Siria.

La autobiografía es un género común para la novela gráfica, pues permite dar rienda suelta, no solo a los recuerdos, sino a la memoria visual del guionista- ilustrador. Es decir, lo habitual es cada individuo, sobre todo en edades tempranas, acumula un mayor número de recuerdos en forma de escena o de imagen fija, que pensamientos abstractos. En este sentido, por el número de proyectos editados, la novela gráfica o el cómic parece ser un recurso muy utilizado por mujeres, curiosamente vinculadas a países musulmanes o de mayoría musulmana. Y poco común entre los hombres, por lo que el presente libro adquiere un gran valor.

20150507112259488 4El relato está estructurado en cuatro capítulos, muy desequilibrado en extensión, aunque no en contenido y significado. De hecho, el cuarto debería entenderse más como un epílogo o como el prólogo de la siguiente entrega. El primero está destinado a Libia y el tercero a Siria, mientras que el segundo podría interpretarse como un pasadizo, quizá un túnel, entre ambos.

La narración es muy intensa, pues llama la atención la capacidad de memoria de Sattouf, la voluntad para la narración y la destreza para convertir la historia en una visión de si mismo si fisuras. Igualmente, al convertir a su padre, creo, en el principal protagonista la novela, da la impresión de que aquí se reúnen una autobiografía y una biografía –autorizada o no-. Por otro lado, como ocurre en otros relatos autobiográficos, y aunque aquí lo veamos a través del niño representado en las viñetas, prima la visión de la experiencia personal desde la edad adulta del narrador.

En cualquier caso, lo contado, como he señalado en el anterior párrafo, traslada una gran intensidad de experiencias, que entre otros aspectos, nos permiten asomarnos a los modelos sociales, muy diferentes, de dos países musulmanes gobernados que son gobernados por manos de hierro. Además, para la etapa siria, nos mostrará como se relacionan los miembros de una misma familia, que este caso es la propia.

Sin embargo, debo insiste sobre la figura del padre, constantemente presente, con una personalidad histriónica, quimérica, excesiva y esclava de un ego, que arrastra consigo al resto de la familia. Pese a todo, también trasciende el cariño, pues existen numerosos destalles de admiración, ternura y estrés hacia la figura paterna.20150507112259488 5Diseño ilustraciones: El estilo de la novela gráfica es ciertamente naif, con un acercamiento hacia los personajes desde la caricatura, muy al estilo de Charlie Hebdo. Y aunque podemos entender la producción como a color, lo cierto es que no es así, los dibujos son en blanco y negro. El color es simbólico y se emplea para identificar las distintas fases de la narración: con el azul se reconoce los periodos vividos en Francia y los desplazamientos hacia Libia y Siria; el amarillo huevo representa la estancia en Siria, un rosa suave para las vivencias en Siria y el verde para la corta visita a Saint Malo. A veces se introducen otras tonalidades, como el rojo para un transistor, el verde intenso para los plátanos aún sin madurar, también para los programas de televisión, etc. Entiendo, que estos pequeños detalles debieron de dejar algún tipo de intenso recuerdo. Seguramente la relación cromática debería tener interpretación lógica desde la perspectiva del autor, aunque esta se me escapa.

En cada página contamos con tres tiras de viñetas; siendo lo habitual la de tres, aunque igualmente contamos con la de cuatro. El guión es equilibrado, pues no satura las viñetas, recurriendo tanto a las diálogos, con bocadillos cuadrangulares o circulares no regulares, como a las explicaciones en primera persona, que se sitúan en los recuadros superiores.

Impacto en medios:

EFE (2015): “’El árabe del futuro’ ganador en Angulema”. Elmundo.es, [en línea] 1 de febrero. Disponible en: http://www.elmundo.es/cultura/2015/02/01/54ce5d9822601d0f128b457d.html

Hermoso, Borja (2015): “’El árabe del futuro’ vive en viñetas”. Elpais.com, [en línea] 3 de marzo. Disponible en: http://cultura.elpais.com/cultura/2015/03/02/actualidad/1425321096_325370.html

Jiménez, Jesús (2015): “’El árabe del futuro’, el cómica del año en Francia”. Rtve.es, [en línea] 31 de marzo. Disponible en: http://www.rtve.es/noticias/20150331/arabe-del-futuro-comic-del-ano-francia/1123808.shtml

Martín Rodrigo, Inés (2015): “Riad Sattouf: un árabe que dibuja cómics y vive en París”. Abc.es, [en línea] 17 de marzo. Disponible en: http://www.abc.es/cultura/cultural/20150316/abci-riad-sattouf-arabe-futuro-201503131559.html

Matías López, Luis (2015): “’El árabe del futuro’: la vida en cómic de un niño mestizo”. Publico.es, [en línea] 14 de abril. Disponible en: http://blogs.publico.es/luis-matias-lopez/2015/04/14/el-arabe-del-futuro-la-vida-en-comic-de-un-nino-mestizo/

[Beyrouth] Catharsis, de Zeina Abirached: un folleto gráfico autobiográfico

CubiertaTítulo: [Beyrouth] Catharsis

Guionista: Zeina Abirached

Ilustrador: Zeina Abirached

Género editorial: Novela gráfica

Género temático: Autobiográfico

Temática: Guerra Civil libanesa

Fecha lanzamiento original: [2006] 2007

Páginas: 32

Formato: 10’5 x 15 cm

ISBN: 9782916589008

Website: http://www.cambourakis.com/spip.php?article20

Sinopsis: Recopilación de una serie recuerdos infantiles de la autora durante su infancia, en la ciudad de Beirut, durante la Guerra Civil libanesa.

Relato: Este trabajo será incluido, en 2002, como parte de un proyecto –“Chez moi, chez toi”- en un Taller de Investigación de la Academia Libanesa de Bellas Artes (ALBA).

02Después, ha servido para iniciar un proyecto personal que pretende recuperar sus recuerdos infantiles sobre la Guerra Civil libanesa. Las siguientes pasos autobiográficos serán, otro folleto, 38 rue Youssef Semaani, y dos novelas gráficas, El juego de las golondrinas (https://antoniomalalana.wordpress.com/2015/03/18/zeina-abirached-novela-grafica-memoria-y-guerra-civil-libanesa/ ) y Me acuerdo.

A lo largo de 28 viñetas Zeina describe el estado de la niña que fue y que vivió en Beirut. Ciudad asolada por la guerra. Observa su entorno mas cercano y familiar, la calle en la que juega, citando algunos de los personajes que recuerda. Todo se mira y se representa a través de los ojos infantiles, una mirada que traslada unos recuerdos muy particulares. Por ejemplo, aquellos personajes solo se ve desde abajo, incluso no sabemos que cara tienen. El muro que les protege de los combates, para ella es una gigantesca pared. Incluso, la guerra en si misma, se percibe como lejana, pues la recuerda como el mundo de los indios, el mismo mundo que dibujaba en su cuaderno con colores.

Cuando somos niños todo nos parece enorme, todo nos parece un juego

Diseño ilustraciones: Catharsis es una secuencia de 28 viñetas sin conexión narrativa, pero con vínculos emocionales. Dibujadas en blanco y negro, Zeina nos enseña su infancia con varios momentos. Su particular estilo, que se perpetua en todos sus trabajos, es una viaje naif. A los pies de cada viñeta, en una estrecha franja, se incorporan los textos, frase construidas, que nos ayuda a interpretar las ilustraciones.

La vida en Irán. Palabra de Parsua Bashi

nylonTítulo: La vida en Irán. Nylon Road

Guionista: Parsua Bashi

Ilustrador: Parsua Bashi

Género editorial: Novela gráfica

Género temático: Autobiográfico

Temática: El Irán de los Novela. Mujeres e Islam

Fecha lanzamiento original: Zurich: Kein & Aber AG, 2006

Edición consultada: Barcelona: Norma Editorial, 2009

Páginas: 127

Formato: 17×24

ISBN: 978-84-9847-568-5

Website: http://www.normaeditorial.com/nylon_road/ y http://www.parsuabashi.ch/index.html

Sinopsis: A lo largo de una estresante conversación consigo misma –quizá los fantasmas del pasado en Irán-, Parsua intenta saber de donde viene, ahora que es una inmigrante iraní en un país occidental: Suiza.

Relato: Parsua Bashi, iraní como Satrapi, nos presenta una autobiografía ilustrada, también como Satrapi, de sus vivencias en el Irán surgido tras la revolución islámica, también como Satrapi. Ambas, nacieron en la década de los sesenta, apenas se llevan tres años, por lo que las dos visiones, aunque distintas, son de gran ayuda para entender la sociedad de aquellos años, eso sí, desde la perspectiva de la mujer.

20150326124501215_Página_2

Parsua nos muestra un duro recorrido personal, tanto la adaptación de una mujer iraní inmigrante en el país de acogida, como los duros años que vividos en Irán. La síntesis es rotunda, esta mujer, formada, inteligente, inteligente, creativa, sufre una doble opresión, la de un régimen temeroso de la libertad individual y la un régimen islámico que coloca a la mujer al servicio del hombre bajo las directrices de la sharia.

20150326124501215_Página_3La forma de narrar las vivencias vividas supone un ejercicio de exorcismo, pues este recorrido debería ayudarla a comprender quién es hoy. La formula utilizada es que sus diferentes etapas o personalidades viajen desde el presente para llevarla al pasado. Un método muy estresante, pues Bashi llena las viñetas de bocadillos con diálogos y reflexiones. De hecho, el guión cuenta con un mayor peso narrativo que las ilustraciones. En cualquier caso, dicho recorrido nos muestra un duro viaje, de Parsua, como mujer y libre pensadora, desde su adolescencia, un trayecto que demuestra la dureza de un régimen totalitario teocrático.

20150326124501215_Página_4Diseño ilustraciones: La narración se estructura a lo largo de varios capítulos, sin título y sin numerar, aunque encabezados con una pequeña ilustración, ventanas, que dan paso al contenido. Las ilustraciones se presentan utilizando el color: negro, grises y sepias diluidos. Regularmente, en cada página tendremos tres líneas horizontales de viñetas, aunque la distribución vertical puede ser variable. Igualmente, podemos encontrarnos con una única viñeta en la página. La figura humana está representada de una manera muy naturalista, aunque en otras ocasiones, cuando recupera cierto tipo de recuerdos, estos son plasmados de manera grotesca. El guión, como ya hemos indicado, es muy denso. La narración explicativa suele localizarse en la parte superior de las viñetas, en forma de franja con un fondo gris; mientras que los diálogos se insertan en bocadillos cuadrangulares, cuyo relleno interior también es de tonalidad gris.