Título: Persépolis
Guionista: Marjane Satrapi
Ilustrador: Marjane Satrapi
Género editorial: Novela gráfica
Género temático: autobiografía gráfica
Temática: Revolución iraní. Republica Islámica. Irán
Edición original: París, L’Association, 2000–2003.
Edición consultada: Barcelona: Norma, 2015
Páginas: 366
Formato: Cartoné 17 x 24 cm
ISBN: 978-84-9847-066-6
Sitio web: http://www.normaeditorial.com/ficha/012027009/persepolis-integral/
Sinopsis: Autobiográfica de la iraní Marjane Satrapi, desde su niñez, con 10 años, a partir de 1980, hasta la mujer divorciada con 24 años, que en 1994 migraría definitivamente a Francia. A través de sus ojos observamos, con un alma trasparente, las experiencias personales de la autora, unas experiencias que no se pueden desligar de su propio origen, Irán, ni de la sociedad configurada tras la revolución iraní y la instauración de una república islámica. Personalidad trastocada, no solo por la formación adquirida dentro de su propia familia, también por su estancia en Austria durante el difícil paso de la adolescencia a la juventud.
Relato: Esta autobiografía gráfica en un hito dentro de la novela gráfica. La cifras de ventas superan los cien mil ejemplares.
Al margen del contenido socio-político, que junta varios conceptos, como mujer, islam, revolución y república islámica, la novela gráfica aparece como un recurso excepcional para que las mujeres de los países con gobiernos autoritarios o en guerra, para dar a conocer lo que ocurren es dichos países a través de la propia vida. De hecho, Persépolis encabeza una gruesa lista dentro de este subgénero de la novela gráfica.
Originalmente, Persépolis sería editado en cuatro volúmenes, publicándose el primero, en lengua francesa y en una editorial parisina, en el año 2000. Hoy en día, contamos con la fortuna de leer la obra completa en un solo libro. Por tanto, la estructura del relato mantiene la estructura en cuatro libros, entrega que se organizan en una serie de capítulos.
La historia, contada con retrospectiva, con madurez y con libertad que le otorgaba ser inmigrante en Francia, nos narra, siempre en primera persona, su biografía, precisamente hasta el momento en el que abandona definitivamente Irán para empezar una nueva vida lejos de la República Islámica. El relato, que sigue un estricto orden cronológico, demuestra las virtudes, fortalezas y debilidades de esta mujer, independiente pero tan fuertemente vinculada a la familia y a los valores inculcados por sus mayores. Igualmente, se vislumbra la fuerza de su cultura y los deseos de libertad de una mujer que ha sido formada desde una perspectiva igualitaria.
Si la fuerza del círculo familiar es potente, más aún es la contundente influencia asimilada desde la propia historia de Irán, pues realmente el relato comienza en los días previos a la Revolución Islámica y la instauración de una República Islámica. A través de las propias rutinas, Marjane nos muestra, desde dentro, una sociedad estrangulada y asfixiante, sobre todo para un mujer joven. Por ejemplo, quizá, lo menos importante sea la vestimenta en si misma, sino la política de control de la vida en todos sus aspectos. El terror es un arma poderosa, sobre todo si este se aplica desde el integrismo. Sin embargo, esta sociedad que vivía bajo el yugo del terror, además, debería sobreponerse a la falta de paz exterior, pues la guerra con su vecino, Iraq, ayudaría a acrecentar el miedo interior.
Esta situación, supondría un punto y seguido en la vida de Satrapi, pues sus padres, como hicieron otros padres, enviaría a su hija, como estudiante, a Austria. Durante estos años, vitales para la configuración final de la personalidad, le supondría a Marjane asumir demasiados contrastes, no solo los que existen entre Oriente y Occidente, sino también los propios de una mujer, sola, aislada, sin los referentes familiares cerca, que le obligaría a crecer mentalmente en soledad.
Su evolución hacia la edad adulta continuaría de vuelta a casa, aumentando sus experiencias con los estudios universitarios, pero fundamentalmente, con su relación con Reza, que concluiría con un matrimonio fallido. A partir de aquí, solo cabe una solución, abandonar Irán e iniciar una nueva vida, pero eso es otra historia y Marji no la ha contado aún.
En definitiva, tenemos una apasionante e instructiva visión de un tiempo y de un país distinto al nuestro, muy étnica, lejos de los clichés occidentales. Incluso la perspectiva femenina realza dicha perspectiva, tanto que a veces, recuerdo el Club de la buena estrella, de Amy Tam, publicado en 1989, que ayuda a entender el componente femenino de la cultura china.
Diseño ilustraciones: La ilustraciones, muy personales, cuyo estilo es indiscutible y perfectamente identificable, son el blanco y negro, más bien blanco sobre negro, o negro sobre blanco, con rasgos muy próximos a la estética naif. Y, aunque, los dibujos puedan tener rasgos infantiles, realmente no lo es, pues también debemos entender la influencia cultura persa.
Lógicamente, la representación de la figura humana, aunque se preserva perfectamente los rasgos diferenciadores entre los personajes, demuestran la ya mencionada estética naif. Sin embargo, tras todo lo dicho, a veces se hace difícil distinguir cada una de las figuras cuando existen escenas de grupo. Aunque, satisface observar los matices visuales empleados para trasladar los distintos estados de ánimo.
Al margen de la representación humana, tanto los lugares, como las ciudades, los barrios, los edificios, el interior de las casas, etc., no son reconocibles y adquieren una apariencia de cómic. En la narrativa visual, aunque el más común es el plano americano, utiliza todo tipo de planos, también el picado o lateral, a veces con perspectivas profundas. En cada página las ilustraciones se organizan a lo largo de tres filas, con dos o tres recuadros por línea. El guión, equilibrado, está recogido mediante los diálogos, encerrados en bocadillos cuadrangulares, y las explicaciones aclaratorias en primera persona, en recuadros ubicados habitualmente en la parte superior de la viñeta.
Bibliografía:
Chute, H. (2008): “The texture of retracing in Marjane Satrapi’s Persepolis”. WSQ: Women’s Studies Quarterly, 36 (1), pp. 92-110.
Darba, Joseph (2013): “Graphic ethics. Theorizing de face in Marjane Strapi’s ‘Persepolie’”. College literature, 40 (2), pp. 31-51.
Davis, Rocio G. (2005): “A graphic self. Comics as autobiography in Marjane Strapi’s Persepolis”. Prose estudies: history, theory, criticism, 27 (3), pp. 264-279.
García-Albi Gil de Biedma, Inés (2007): “Cómics con nombre de mujer: de la Esther de Purita Campos a ‘Persépolis’ de Marjane Satrapi”. Que leer, (118), pp. 50-53.
Chaney, Michael A. (2011): “Terror of the mirror and the mise en abyme of graphic novel autoviography”. College literature, 38 (3), pp. 21-44.
Constantino, Manuela (2008): “Marji: popular commix heroine breathing life into the writing of history”. Canadian review of American studies, 28 (3), pp. 429-447.
Malek, A. (2006): “Memoir as Iranian exile cultural production: A case study of Marjane Satrapi’s Persepolis series”. Iranian Studies, 39 (3), pp. 353-380.
Martínez-Salannova, Enrique (2012): “Persépolis, un mujer entre varias culturas”. Aularia: Revista Digital de Comunicación, 1(2), 133-141.
Naghibi, Nima y O’Malley, Andrew (2005): “Estranging the Familiar: ‘East’ and ‘West’ in Satrapi’s Persepolis”. English Studies in Canada, 31 (2-3), pp. 223-247.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...