Archivo de la etiqueta: Captain America

‘Captain America vol. 4’. Tras el 11-S, comienza la Guerra contra el Terror

20160721100558176_Página_3Título: Captain America vol. 4 #1-6.

Guion: John Mey Rieber

Ilustraciones: John Cassaday

Género editorial: Cómic

Género temático: Superhéroes; Universo Marvel

Temática: Post 11-S

Edición consultada: Girona: Panini Comics, 2006

Edición Original: Marvel Comics, 2002

Formato: grapas

ISBN: 84-96734-06-4

Sinopsis: Tras el 11-S, desde las ruinas del World Trade Center, el Capitán América deberá hacer frente a los nuevos peligros, entre ellos el terrorismo internacional, del siglo XXI.

Relato: Esta serie, que consta de 32 números, fue editada entre el 1 de junio de 2002 y  el 13 de octubre de 2004. En la producción intervendrán distintos guionistas y diferentes ilustradores.20160721100558176_Página_4

20160721100558176_Página_5Lo significativo de la serie es el efecto provocado por el 11-S. Los atentados perpetrados por al-Qaeda en suelo estadounidense, a finales de 2001, tendrá intensas consecuencias sobre la industria cultural de aquel país. Lógicamente, la narrativa gráfica no pudo quedarse al margen, tanto por impacto psicológico sobre la ciudadanía, como por los efectos sobre las grandes editoriales. Entre las secuelas para la memoria cultural colectiva emerge la derrota de los superhéroes. La imagen de algunos ellos deambulando entre los escombros de las torres, sobrecogidos por la situación y colaborando con los civiles en los rescates; pero sobretodo, observamos rasgos comunes de penitencia entre muchos de ellos por no haber impedido la masacre.

El 11-S supuso una interesante trasformación en los contenidos del Capitán América, la guerra contra el nacismo se transforma en la lucha contra los nuevos peligros del siglo XXI, principalmente el terrorismo, una temática contemporánea y realmente enraizada con la sociedad estadounidense.

20160721100558176_Página_6

La primera página del #1 comienza con una secuencia de viñetas vinculadas al Vuelo 93 de United Airlines, las dos siguientes a Ben Laden y las sucesivas al Capitán deambulado entre los escombros de las Torres Gemelas buscando supervivientes. Durante la búsqueda desarrolla un primer monologo.

“Es la guerra,

¿Es este el rostro de vuestro gran Santán? ¿Es esta vuestra ofrenda a vuestro Dios?

¿Vuestra reverencia? ¿Vuestra oración?

Carniceros…

Decidles a los niños que es una guerra santa. Pero hemos visto lo que hay tras vosotros.

La hemos oído abrirse a gritos. Las puertas del infierno”.

Allí se encuentra con Nick Furia y allí discutirá por la realidad de las misiones. En este capítulo también se aborda los efectos islamófogos que pueda generar actos de este tipo sobre las comunidades occidentales con inmigración procedente de los países musulmanes. En todo caso, en sus monólogos se entiende un pensamiento casi unánime de patriotismo encabezado por el propio Capitán América.

Aquí va un segundo monólogo.

“Tenemos que ser más fuertes de lo que nunca fuimos.

O habrán vencido.

Podemos perseguirlos. Podemos limpiar de la Tierra cada rastro de sangre de su terror. Podemos convertir cada piedra que hayan tocado en polvo y cada brizna de hierba en cenizas. Y no importaría

Tenemos que ser más fuertes de lo que nunca fuimos… Como pueblo. Como nación. Tenemos que ser América. O habrán vencido.

Vamos a sobrevivir a esto… Nosotros, el pueblo.

Unidos por un poder que ningún enemigo de la libertad puede entender.

Compartimos… Somos… El sueño americano”.

Finalmente, se reincorpora a las tareas cotidianas, ahora tendrá que dirigirse a una población de Estados Unidos, allí, al-Tariq ha tomado rehenes y los retiene en una iglesia. Una frase se instala en las páginas “Esto es la guerra”, en donde un enemigo se enfrenta a la nación.

En enero de 2004, se incorpora a la serie el guionista Robert Morales y el ilustrador Chris Bachalo. Los efectos de la Guerra contra el Terror sigue siendo temas actuales para las historias. A partir del #21 se encadenan varios números #21-25- bajo el título, Homeland y vinculados a Guantánamo.

Pese a la renovación y modernización de los temas, ahora más vinculado a los problemas de seguridad para los Estado Unidos y se abandone el nacismo y su herencia, realmente se mantiene la idea del totalitarismo como el enemigo principal del Capitán América.vol 4 #22

Ilustraciones: Primero número, el que pone en marcha el volumen 4, ha sido ilustrado por John Cassaday y coloreado por Dave Stewart. Presentado a todo color, las primeras páginas, aquellas que se centran en los atentados del 11-S, los tonos son grises y marrones, con una apariencia de pesadilla, casi en blanco y negro.

Por otro lado, algunas de las portadas, recuerdan los carteles de propaganda patriótica editados y difundidos durante la Segunda Guerra Mundial.

‘Capitán América. El elegido’. Héroes en Afganistán

Captain_America_the_chosenTítulo: Capitán América. El elegido

Guion: David Morrell

Ilustraciones:  Mitch Breitweiser (dibujo y entintado), Brian Aeber (color)

Género editorial: Cómic

Género temático: Cómic de superhéroes, universo Marvel

Temática: Guerra contra el Terror, Guerra de Afganistán

Edición consultada:  http://www.paninicomics.es/web/guest/titulo_detail?viewItem=637743, 2008

Edición original: Captain America. The chosen # 1-6. Marvel Comics: 2007

Páginas: 152

Formato: Fascículos

ISBN: 9788498850369

 

Sinopsis: James Newman, soldado estadounidense de servicio en Afganistán, alistado para defender a su familia a su país de la amenaza terrorista de al-Qaeda. En una de las misiones, de manera heroica –se cree que lucha junto al Capitán América- salva a sus compañeros en una emboscada. En una segunda misión, atrapado junto sus compañeros en una cueva, entabla una conversación con el Capitán América.cap22

Relato: El autor del guion es David Morrell, creador del personaje John Rambo, protagonista de la novela First Blood, aunque se le identifica mundialmente gracias a la caracterización de actor Sylverter Stallone a través de la saga cinematográfica.

detailE

Relato: El autor del guion es David Morrell, creador del personaje John Rambo, protagonista de la novela First Blood, aunque identificado mundialmente gracias a la caracterización de actor Sylverter Stallone a través de la saga cinematográfica.

En el relato, plasmado de una manera directa y sencilla, se mezclan distintos elementos, Afganistán en guerra, aunque nos trasladamos de los años de Guerra Fría y la URSS como enemigo, al siglo XXI cuando se combate a un monstruo surgido en aquellos años: Ben Laden y al-Qaeda. De hecho, se hacen constantes visiones visuales a los atentado del 11-S, contras las embajadas estadounidenses, Londres, etc.

También se habla los héroes estadounidenses. El literario y cinematográfico Rambo, posicionado contra el comunismo, y el casi inmortal Capitán América que surge desde el cómic, para encabezar la lucha contra el nazismo. Finalmente, tras la Guerra Fría, el Capitán América luchará contra cualquier enemigo que quiera destruir el modo de vida americano. Aunque en la últimas década, se ha convertido en un héroe universal.

Sin embargo, principalmente, se dialoga y se defiende sobre el concepto de héroe y quien pude llegar serlo. De hecho dicho diálogo es núcleo vital de la propuesta, sobre todo cuando Estados Unidos y el resto del planeta se encuentra sumida es una profunda crisis, de seguridad, económica, social, etc., pero principalmente de valores.

En esta serie Morrell, utiliza las figuras del soldado Newman, un hombre corriente, honesto y sincero, con familia, con amigos, que no le importa sacrificar su vida para salvaguardar a los suyos y a todos aquellos que deban ser protegidos. No es un hombre inconsciente, ni osado, pues siente sus propios miedos. Con todo, siempre intentará hacer lo mejor. El Capitán América así lo cree y quiere que le sustituya, pero no como un superdotado, sino por sus convicciones, incluso le indica que no es el único, pues está intentado crear un ejército de héroes integrado por gente corriente.

detail2

Diseño ilustraciones: Ilustrado a todo color, aunque dominan los tonos arenas del desierto y la gama de colores vinculados al superhéroe. Lo ambientes con iluminación restringida.

No existe una estructura rígida de viñetas, tanto por el número, distribución o tamaño. Incluso los marco se rompen en algún momento.

La narrativa gráfica, por el uso de todo tipo de planos, incluidas las perspectivas profundas, tramite dinamismo y agilidad, todo en un ritmo acorde con cómic de género bélico o del Universo Marvel.

Impacto en medios:

El Diario (2014): “Capitán América el elegido”. ElDiario.es, 9 de octubre.