Archivo de la etiqueta: Cómic autobiográfico

‘Bouclier humaine’, de Sellali, Bétancourt y Hennebaut. Escudos humanos en la Guerra de Irak

9782915309065Título: Bouclier humaine. Tome 1. Les chemins d’Amara; Bouclier humaine. Tome 2. Dommages collateraux

Guion: Xavier Bétaucourt. Amara Sellali

Ilustraciones: Dominque Hennebaut

Género editorial: Novela gráfica

Género temático: Memoria gráfica

Temática: Guerra de Irak

2915309841-large-bouclier-humain-tome-2-dommages-collaterauxEdición: Bamboo, 2004; 2005

Páginas: 48; 49

ISBN: 978-2-91530-906-5; 978-2-91530-984-1

Sinopsis: Amara Sellali, activista por la paz, guiada por sus convicciones, llega a Bagdad el 23 de febrero de 2003, con la idea de observar el modo de vida de iraquí. Tras el comienzo de la guerra, el 5 de marzo, se convierte en un escudo humano que quiere proteger una central de energía.

Relato: Ante nosotros tenemos una mezcla de idealismo, de convicciones, de utopía, de convivencia, de amabilidad, de terror, de rabia y de frustración. Este relato autobiográfico, estructurado en dos libros, nos muestra las múltiples rostros de la guerra.

bouclierhumain01plAmarra llega, con toda su buena voluntad del mundo, con su idealismo, a un país, Irak, apunto de ser invadido por una coalición encabezada por las tropas de Estados Unidos. Quiere conocer al pueblo de Irak, integrarse con ellos, conocer sus problemas, ayudar en su dolor. Dicha solidaridad se hace realidad cuando, al iniciarse las operaciones militares, aporta su vida como escudo humano con el fin de proteger una central eléctrica, ella junto a otros occidentales y civiles iraquíes.

PlancheA_47020Ahora conoce el horror de la guerra, de los bombardeos ciegos que provocan importantes daños colaterales. Ahora la población actúa con rabia, con recelo y ve en Amarra y sus compañeros como el punto de focalización de la desesperación, pues el enemigo no es visible.

Estos dos libros nos muestras un conjunto de episodios poco conocidos sobre los hechos desarrollados durante el mes de marzo de 2003. También nos muestra, desde la perspectiva de Amarra, el perfil inhumano de algunos de los soldados estadounidenses.

Diseño ilustraciones: el trabajo se presenta a todo color, en donde destacan los tonos terrosos, propios de la región. Los personajes son presentados con perfiles realistas, aunque en ocasiones cuesta diferenciar alguno de ellos. Los ambientes, exteriores e interiores, parecen elementos de attrezzo.

‘War is borning’, de Axe. El reportero de guerra

coverTítulo: War is borning. Bored Stiff, Scared to Death in the World’s Worst War Zones

Guion: David Axe

Ilustraciones: Matt Bors

Género editorial: Novela gráfica

Género temático: Menoría gráfica. Comic periodístico

Temática: Guerra de Irak, Guerra de Afganistán

Edición consultada: New American Library, 2010

Páginas: 144

ISBN: 978-0451230119

Sinopsis: Axe presenta, de manera autobiográfica, un rápido recorrido de su trabajo, obsesivo, como periodista freelance en busca de los lugares de conflicto, desde el Chad hasta Somalia.

Relato: David Axe, a través de sus novelas gráficas, nos está mostrando la vida del reportero de guerra actual, al menos desde su propia experiencia. No solo revela las técnicas, los objetivos fijados para preparar los reportajes, las dificultades para desempeñar libremente su profesión en el día a día, los riegos personales, etc.; también incide en cómo se crean vínculos temporales en cada parte del planeta, pero sobre todo, habla abiertamente del efecto que ejerce el trabajo obsesivo sobre su vida, principalmente ante la familia y en las relaciones de pareja.war_is-boring83

Se acumulan los relatos cortos, en un recorrido autobiográfico, con un tono muy personalista, por los lugares a los que ha acudido para seguir los procesos políticos y de conflictos armados dispersos por todo el mundo, como el Chad (2008), Irak (2006), Líbano, Timor Occidental (2005), Afganistán y Somalia. También incluye algunas de sus paradas en Estados Unidos, en teoría para descansar y convivir con amigos y familiares. En una de estas estancias visitaría una feria de armamento.

El libro muestra, sin tapujos, la obsesión de Axe por su trabajo como reportero de guerra. Siempre está listo para acudir allí donde surja un conflicto. Le gusta las zonas de combate y la adrenalina que genera. Por todo ello, comprobamos algunos de acontecimientos o hechos que marcan la actividad, como sobrevivir a los atentados, a los tiroteos o a los tumultos.

Contrariamente, también visualiza los efectos que su trabajo genera sobre su vida personal, sin arraigo y en peligro constante, lo que le impedirá cuidar los vínculos familiares; pero sobre todo, afectará a las relaciones de pareja. En uno de sus viajes, Somalia, llevará consigo a su pareja, mala decisión, pues la situación generada en el país puso en peligro la vida de ambos.War_is-boring

Finalmente, conviene detenerse en otra circunstancia, el protagonismo que concede a ciertos compañeros de viaje, generalmente los guías o los conductores. Los vínculos que establece con cada uno de ellos y la rápida empatía que desarrolla. Esta cualidad es interesante y podría ser contradictoria, es capaz de crea rápidas relaciones, con falsos vínculos que, una vez rotos, no parece generar duelo.

Diseño ilustraciones: en este proyecto le acompaña como ilustrador Matt Bors, que presenta un trabajo basado en el blanco y negro, con abundantes gamas de grises. La narración gráfica es muy dinámica, directa y explícita; no solo por la temática, quizá por el propio formato del libro, pues se presentan las distintas estancias David a lo largo del mundo como una serie de flases rápidos de su vida y de su trabajo. Axé es el centro de las viñetas.

‘Kabul Disco 2’, de Nicolas Wild, los expatriados en los disturbios de Kabul del 26 de mayo de 2006

couv_kaboul2_grandeTítulo: Kabul Disco. Tomo 2. De cómo no me enganché al opio en Afganistán

Guionista: Nicolas Wild

Ilustrador: Nicolas Wild

Género editorial: Novela gráfica

Género temático: Memoria gráfica, cómic autobiográfico

Temática: Guerra contra el terrorismo, Guerra de Afganistán

Edición consultada: Barcelona; Ponent Mon, 2009

Edición original: La boîte à bulles, 2008

Páginas: 176

ISBN: 978-84-92444-38-0

KabulDisco2_p26Sinopsis: Nicolas Wild, tras unas breves vacaciones regresa a Kabul para continuar trabajando en la empresa de comunicación (partes tercera y cuarta). El periodo se centra en los meses de junio de 2005 a junio de 2006. Además, durante esta etapa toma la decisión de plasmar en un cómic su experiencia en Kabul. Por otro lado, ahora, el objetivo profesional se centra en elaborar varias campañas dirigidas a reconvertir el cultivo de opio por parte de los afganos en otro tipo de actividades económicas. Igualmente, se mezcla la actividad en la empresa con la vida en el país, cada vez con mayores problemas de seguridad para los extranjeros.

KabulDisco2_p41Relato: El tono del relato se mantiene con respecto a “Kabul Disco 1”, autobiográfico, irónico y cínico, a veces hipócrita y egocéntrico, Nicolas ilustra y narra la experiencia personal de su segunda estancia en Afganistán. El relato mantiene los mismos aspectos ya tratados anteriormente, la relación con los compañeros de empresa, expatriados y afganos, los contactos con el pueblo afgano fuera de la oficina, bueno esto es relativo, y su visión del país. Lo cierto es que su observación sigue planteándose al margen de los afganos. El autor va a cumplir dos años en aquel país, pero Afganistán no parece haber dejado huella en él, aunque ahora parece menos cretino.

Desde este punto de vista, los modos de vida siguen siendo los mismos, aunque ahora se vera amenazado por los disturbios de Kabul, el 26 de mayo de 2006, contra los extranjeros.

KabulDisco2_p125Quizá, lo mas interesante es observar como occidente mantiene controlado la reconstrucción del país, ahora intentará erradicar el cultivo de opio o el intento por normalizar la vida de las mujeres afganas, procesos en los que participaría activamente la empresa de Nicolas.

KabulDisco2_p155Diseño ilustraciones: Aunque la portada aporta una ilustración a color, la novela gráfica se presenta en blanco y negro (incluida gama de grises). Los personajes, aunque idealizados, son identificados perfectamente, incluido el propio Nicolas.
Desde el punto de vista narrativo tenemos tres líneas de viñetas por página y, de manera regular, tres viñetas por línea.

La narración es muy dinámica, temporalmente muy rápida. Elige todo tipo de planos, reconstruye los escenarios interiores –a veces claustrofóbicos- que son mayoritarios y están vinculados a los lugares de trabajo o descanso, también los exteriores, aunque estos son escasos.

Tanto en la primera de las novelas, como en el presente volumen, al final del relato se incluye, a todo color, parte de la producción como ilustrador de Wild y un conjunto de fotos representativas realizadas por el propio autor.

‘Kabul Disco 1’, de Nicolas Wild. Expatriados en Afganistan del 2005

portada Título: Kabul Disco. Tomo I. Cómo no fui secuestrado en Afganistán

Guionista: Nicolas Wild

Ilustrador: Nicolas Wild

Género editorial: Novela grafica

Género temático: Memorias gráficas, cómic autobiográfica

Temática: Guerra contra el terrorismo, Guerra de Afganistán

Edición consultada: Barcelona; Ponent Mon, 2008

Edición original: La boîte à bulles, 2007

Páginas: 128

ISBN: 978-8492444021

KabulDisco-p43Sinopsis: Nicolas Wild, como ilustrador y como ser humano, pasa, a principios de 2005, por una situación estancada. Una oferta de trabajo le ofrece una salida. Una empresa de comunicación instalada en Afganistán requiere sus servicios para adaptar al cómic la nueva constitución afgana. En Kabul, compaginará la cotidianidad de las largas jornadas como ilustrador o fotógrafo, incluyendo un cerrado mundo de relaciones laborales, con la observación del país. Todo presentado con cierta perspectiva irónica y cínica, tanto de si mismo, como todo aquello que le rodea. En este primer tomo, se centra precisamente, en los meses de elaboración del cómic y en su integración en el grupo que debe crear una campaña publicitaria en apoyo del ejercito nacional afgano, entre febrero y junio de ese año.

KabulDisco_p87Relato: Con un tono autobiográfico, irónico y cínico, a veces hipócrita y egocéntrico, Nicolas ilustra y narra la experiencia personal de su primera estancia en Afganistán. Allí llegaría como dibujante para colaborar en la ilustración de una edición de la nueva constitución afgana para el público infantil. El relato se centra en tres aspectos, la relación entre el y los compañeros de empresa, todos de perfil occidental, los contactos con el pueblo afgano, bueno esto es relativo, y su visión del país. Lo cierto es que su observación se plantea al margen de los afganos, de hecho existe cierta reticencia por desarrollar cualquier tipo de interrelación. El actor ha pasado por el país, pero Afganistán no ha dejado huella en él. En cierto modo, parece un cretino, y el título lo demuestra.

Desde este punto de vista, es muy ilustrativo cotejar el modo de vida de los denominados expatriados.KabulDisco_p103

Quizá, lo mas interesante es observar como occidente controla la reconstrucción del país, desde las elecciones o la formación de un nuevo ejército nacional. Aquí, las empresas de comunicación desarrollan un papel preferente. Gracias a la novela de Wild podemos conocer de primera mano este proceso.

KabulDisco_p119Diseño ilustraciones: Aunque la portada aporta una ilustración a color, la novela gráfica se presenta en blanco y negro (incluida gama de grises). Los personajes, aunque idealizados, son identificados perfectamente, incluido el propio Nicolas.
Desde el punto de vista narrativo tenemos tres líneas de viñetas por página y, de manera regular, tres viñetas por línea.

La narración es muy dinámica, temporalmente muy rápida. Elige todo tipo de planos, reconstruye los escenarios interiores –a veces claustrofóbicos- que son mayoritarios y están vinculados a los lugares de trabajo o descanso, también los exteriores, aunque estos son escasos.

«Una judía americana perdida en Israel». La visión acida de Israel presentada por Sarah Glidden

portadaTítulo: Una judía americana perdida en Israel

Guionista: Sarah Glidden

Ilustrador: Sarah Glidden

Género editorial: Novela gráfica

Género temático: Diario de viajes

Temática: Conflicto Israel Palestina

Edición consultada: Barcelona, Norma Editorial, 2011

Edición original: Vertigo, 2010.

Páginas: 208

Formato: Cartoné

ISBN: 978-84-679-0478-9

Sitio oficial para el libro de Norma Editorial

Web oficial de la autora

Sinopsis: Relato de carácter autobiográfico, de la estancia realizada por Sarah junto a su amiga Melissa, estadounidenses de origen judío. Ambas, como jóvenes judías, activarán la opción de Derecho de nacimiento, un viaje programado y gratuito cuyo objetivo es la inmersión político-cultural, durante unas semanas, para estrechar los lazos entre los viajeros e Israel.

Relato: En un primer momento las vivencias de Sarah fueron trasladadas a un pequeño cómic, experiencia insuficiente, por lo que el proyecto sería reconducido hacia un formato de mayor extensión: How to Understand Israel in 60 Days or Less. Una novela gráfica muy personal que trasmite una visión asombrosamente crítica. Como preámbulo al viaje, Glidden realizaría cierta labor de documentación, una actitud que buscaba definir algunos pensamientos “independientes”; principalmente sobre la situación de Israel, de su historia y la de algunos de los lugares icónicos, pero sobre todo, quería tener una opinión propia sobre la situación de los palestino. Por este motivo, todas sus reflexiones son profundamente críticas, pues entiende que el viaje en si mismo, programado al milímetro, dirigido, muestra todas las situaciones posibles desde una representación artificial, encorsetada, muy vinculada a la propaganda del estado de Israel. Se siente y no quiere ser manipulada. Por todo ello, siempre buscará perspectivas distintas, más espontáneas, pero sobre todo quiere conocer, en primera persona, la versión del otro. Por todo ello, antes de abandonar Israel intentará de varias maneras entrar en alguno de los territorios palestinos.

Su afán es comprobar si aún es posible la paz entre israelíes y palestinos.

En definitiva, todo el relato está repleto de pregunta lanzadas al interlocutor que tiene en frente, de continuas reflexiones personales, de abundantes pensamientos críticos para desmenuzar la información recibida. Quizás, en algunas ocasiones, el relato es denso, demasiada información en tan poco espacio.

Por tanto, el relato es autobiográfico, el formato diario o cuaderno de viaje, marcado en muchas ocasiones, por un estilo periodístico inquisitivo, por lo que podría clasificarse como un cómic reportaje, formato que recuerda dos los estilos yuxtapuestos, el de Guy Deliste –Crónicas de Jerusalén- y Joe Sacco –Palestina y Notas al pie de Gaza-.

Diseño ilustraciones: Novela gráfica a todo color, con tonos muy vivos, cuyos trazos parecen seguir la técnica de la acuarela. Los lugares son realistas y la definición de los personajes tiene un estilo entre naturalistas y esquemático. La narrativa visual se estructura a lo largo de tres hileras de viñetas, frecuentemente dos o tres por hilera. Igualmente, disponemos de todo tipo de planos: de detalle, general, frontal, lateral, picado, contrapicado, planos superpuestos, perspectiva profunda, etc. En ningún momento desprecia cualquier marco, por ejemplo, Sarah siempre forma parte de la narración, parece una marioneta de si misma. Y, finalmente, destacaría la consecución de un excelente ritmo en la secuencia de viñetas, técnica que nos permitiría apreciar cierto efecto de movimiento.

Los bocadillos, con fondo blanco, de forma globular para los diálogos y cuadrangular para las reflexiones o explicaciones. En ocasiones, los dialogo enlazan varios bocadillos.

Como gentileza narrativa, Sarah ha incluido un mapa de situación al inicio de cada capítulo.

Impacto en medios:

Jiménez, Jesús (2011): “Sarah Glidden: ‘Sigo teniendo esperanzas en la paz entre judíos y palestinos’». Rtve.es, [en línea] 20 de mayo. Disponible en: http://www.rtve.es/noticias/20110520/sarah-glidden-judia-americana-perdida-israel/433442.shtml-

Punzano Sierra, Israel (2011): “Mil dudas en conflicto”. El País, [en línea] 22 de mayo. Disponible en:http://elpais.com/diario/2011/05/22/cultura/1306015203_850215.html.