Archivo de la etiqueta: Cómic de superhéroes

‘The Adventures of Superman #596’, de Casey y Wieringa. La torres Lutor y las Gemelas tras el 11-S

0Título: The Adventures of Superman v. 1  #596. This is not a job for Superman

Guion: Joe Casey

Ilustraciones: Mike Wieringo

Género editorial: Cómic

Género temático: Superhéroes

Temática: 11-S

Edición consultada: DC Comics, 12 de septiembre de 2001

Páginas: 23

Formato: grapas

Sinopsis: Mientras el mundo se recupera tras la batalla con Imperex, Superman prefiere permanecer apartado, dejando que los humanos reconstruyan sus ciudades. La inoperancia del superhéroe hace que Luthor se enfade con Superman.

Relato: El guionista Joey Casey escribía esta historia meses antes de los atentados del 11 de septiembre de 2001 y, como estaba programado, la distribución puso a la venta el número 596 al día siguiente, el 12 de septiembre. Una simple coincidencia que concede cierto privilegio a DC con respecto al efecto generado por el evento en la industria cultural estadounidense, concretamente la vinculada con el cómic.02 - Adventures 596 - 03

Tras Imperiex War. High in the sky, la población se dedica a reparar los daños causados en las ciudades. Superman observa, desde la distancia y sin intervenir, los trabajos para recuperar Metropolis, tareas diseñadas por Lex Luthor.

En el fascículo, en su página 3, en la viñeta superior, emergen humeantes las torres gemelas de Lexcorp, en una imagen, que paradójicamente, podría ser una reproducción de la instantánea de las Torres Gemelas de Nueva York ardiendo tras el ataque.02 - Adventures 596 - 09

Diseño ilustraciones: Mike Wieringo es el responsable de las ilustraciones, con una narrativa propia de esta sería, en donde destacan los ambientes, tanto las ciudades y edificios en reconstrucción. Los personajes se representa de forma figurada.

Bibliografía:

Morrison Grant (2012): Supergods. Héroes, mitos e historias del cómic. Madrid: Turner.

‘Capitán América. El elegido’. Héroes en Afganistán

Captain_America_the_chosenTítulo: Capitán América. El elegido

Guion: David Morrell

Ilustraciones:  Mitch Breitweiser (dibujo y entintado), Brian Aeber (color)

Género editorial: Cómic

Género temático: Cómic de superhéroes, universo Marvel

Temática: Guerra contra el Terror, Guerra de Afganistán

Edición consultada:  http://www.paninicomics.es/web/guest/titulo_detail?viewItem=637743, 2008

Edición original: Captain America. The chosen # 1-6. Marvel Comics: 2007

Páginas: 152

Formato: Fascículos

ISBN: 9788498850369

 

Sinopsis: James Newman, soldado estadounidense de servicio en Afganistán, alistado para defender a su familia a su país de la amenaza terrorista de al-Qaeda. En una de las misiones, de manera heroica –se cree que lucha junto al Capitán América- salva a sus compañeros en una emboscada. En una segunda misión, atrapado junto sus compañeros en una cueva, entabla una conversación con el Capitán América.cap22

Relato: El autor del guion es David Morrell, creador del personaje John Rambo, protagonista de la novela First Blood, aunque se le identifica mundialmente gracias a la caracterización de actor Sylverter Stallone a través de la saga cinematográfica.

detailE

Relato: El autor del guion es David Morrell, creador del personaje John Rambo, protagonista de la novela First Blood, aunque identificado mundialmente gracias a la caracterización de actor Sylverter Stallone a través de la saga cinematográfica.

En el relato, plasmado de una manera directa y sencilla, se mezclan distintos elementos, Afganistán en guerra, aunque nos trasladamos de los años de Guerra Fría y la URSS como enemigo, al siglo XXI cuando se combate a un monstruo surgido en aquellos años: Ben Laden y al-Qaeda. De hecho, se hacen constantes visiones visuales a los atentado del 11-S, contras las embajadas estadounidenses, Londres, etc.

También se habla los héroes estadounidenses. El literario y cinematográfico Rambo, posicionado contra el comunismo, y el casi inmortal Capitán América que surge desde el cómic, para encabezar la lucha contra el nazismo. Finalmente, tras la Guerra Fría, el Capitán América luchará contra cualquier enemigo que quiera destruir el modo de vida americano. Aunque en la últimas década, se ha convertido en un héroe universal.

Sin embargo, principalmente, se dialoga y se defiende sobre el concepto de héroe y quien pude llegar serlo. De hecho dicho diálogo es núcleo vital de la propuesta, sobre todo cuando Estados Unidos y el resto del planeta se encuentra sumida es una profunda crisis, de seguridad, económica, social, etc., pero principalmente de valores.

En esta serie Morrell, utiliza las figuras del soldado Newman, un hombre corriente, honesto y sincero, con familia, con amigos, que no le importa sacrificar su vida para salvaguardar a los suyos y a todos aquellos que deban ser protegidos. No es un hombre inconsciente, ni osado, pues siente sus propios miedos. Con todo, siempre intentará hacer lo mejor. El Capitán América así lo cree y quiere que le sustituya, pero no como un superdotado, sino por sus convicciones, incluso le indica que no es el único, pues está intentado crear un ejército de héroes integrado por gente corriente.

detail2

Diseño ilustraciones: Ilustrado a todo color, aunque dominan los tonos arenas del desierto y la gama de colores vinculados al superhéroe. Lo ambientes con iluminación restringida.

No existe una estructura rígida de viñetas, tanto por el número, distribución o tamaño. Incluso los marco se rompen en algún momento.

La narrativa gráfica, por el uso de todo tipo de planos, incluidas las perspectivas profundas, tramite dinamismo y agilidad, todo en un ritmo acorde con cómic de género bélico o del Universo Marvel.

Impacto en medios:

El Diario (2014): “Capitán América el elegido”. ElDiario.es, 9 de octubre.

‘Ms Marvel’, una superheroína musulmana en el Universo Marvel

detailTítulo: Ms Marvel, 1

Guionista: G. Willow Wilson

Ilustrador: Sara Pichelli

Género editorial: Cómic

Género temático: Cómic de superhéroes, Universo Marvel

Temática: Heroínas, interculturalidad

Edición consultada: Marvel, 5 de febrero de 2014

Páginas: 24

Formato: Periódico

Sinopsis: Kamala Khan, una adolescente de origen pakistaní, musulmana, residente en la ciudad de Jersey, tiene los mismos problemas e intereses que los otros chicos de su misma edad. Una extraña tormenta, durante una noche, la convertirá en un miembro más del Universo Marvel.

MsMarvelotraRelato: Los tiempos cambian, las sociedades también y, lógicamente, el público. Desde esta perspectiva, con el 11-S de trasfondo, el Universo Marvel introduce sutiles cambios en su política editorial, principalmente en el perfil de los personajes. En este sentido, algunos personajes ahora se reciclan para adaptarse a estos nuevos impulsos y, por supuesto, al mercado. Ahora, el Capitán América será negro y Thor una mujer. Por tanto, la aparición de Ms Marvel se enmarca, no tanto en la creación de superheroínas, pues estas ya existían, sino en el fenómeno de favorecer la interculturalidad en Estado Unidos.

Este nuevo personaje, de perfil adolescente con 16 años, es musulmana, pero fundamentalmente es mujer. Como joven debe abordar los roles típicos de esta fase, como la de aceptarse a si misma, la relación con su entorno, incluyendo la convivencia con los padres y los deseos de ser reconocida como un ente independiente, todo ello trufado por origen, hija de inmigrante en Estados Unidos y musulmana. Ahora añade un nuevo dilema la asimilación de un nuevo rasgo para su personalidad, la de disponer de poderes neohumanos. Aquí, añadimos un problema más, ser una heroína joven, musulmana y mujer que se pondrá como trabajo defender la ciudad de Jersey. En este propósito todos los vecinos son iguales, sin diferencias de origen, raza o religión. De hecho su mejor amigo, es otro adolescente no musulmán.

La  emergencia de una heroína musulmana no es nuevo. En 2007, y con cierto estilo Marvel, la libanesa Joumana Medlej creaba Malaak, otra joven con poderes, impulsada a ser heroína, a proteger su país de las malvadas milicias.MsMarvelpagina

Igualmente, la visión de los musulmanes, por lo que he comprobado hasta ahora, del Islam, es tolerante y coherente.

Diseño ilustraciones: A todo color, con un diseño mucho más moderno, centrado en desarrollar principalmente los personajes adolescentes, que en el caso de Kamala, además de las cualidades de su personalidad, su físico muestra un cuerpo aún por desarrollar, de estatura normal y sin cualidades atléticas reconocibles.

La narrativa visual es muy dinámica, con constante elementos que modelan el movimiento, facilitado con el empleo de todo tipo de planos y perspectivas, junto al uso del color como otra herramienta más. La organización en viñetas facilitar el objetivo marcado de dinamismo, con varios con uno o varios recuadros por página. En conjunto, la lectura es rápida e intensa.

Literatura científica:

Kent, Miriam (2015): “Unveiling Marvels: Ms. Marveland the Reception of the New Muslim Superheroine”. Feminist media studies, 15 (3), pp. 522-527.

Olcese, Abigail (2015): “Real life, with superpowers”. Sojoumer Magazine, 44 (8), pp. 38-43.

Hunter, Sarah (2015); “Ms. Marvel: generation why”. Booklist, 111 (18), pp. 42-43.

‘Malaak’, de Joumana Medlej. Un ángel en busca de la paz

iphone5Título: Malaak

Guionista: Joumana Medlej

Ilustrador: Joumana Medlej

Género editorial: Cómic

Género temático: Fantástico

Temática: Guerra del Líbano

Edición consultada: Líbano, 2007-2015

Páginas: 6 fascículos

Formato: Digital

Web oficial del cómic

Página oficial de la autora

ebook1 fr 31Sinopsis: Malaak, una superheroína, tendrá que salvar el Líbano de unos genios malvados dirigidos por Nryz, poniéndose como objetivo colaborar con la Brigada de Defensa Ciudadana, tarea que no desarrollará en solitario, pues en varios momentos delicados estar acompañada por Adrian, Tareq o Amer.

Relato: El proyecto, que surge poco después de la Guerra del Líbano de 2006 (Guerra Israel Herbolá de 1006, Guerra de julio -para los libaneses- o Segunda Guerra de Líbano –para los israelíes-), gira alrededor de una superheroína, personaje que asumen buena parte de la mitología y de la historia local del Líbano. La historia se ha completado con la publicación de 6 fascículos o partes: Angel of Peace (2008); Battles and Scars (2008); Dark Dreams (2010); Marked by Fire (2011); Citadel of the Jinn (2012); y The Master Symbol (2015).

II16El relato es sencillo y directo, con los personajes bien definidos. Y aunque nos acercamos al modelo de Marvel, no cabe ninguna duda de la configuración de una propuesta personal desde la cultura y formación de la autora, cualidad que en algunos momentos trasmiten un gran ambiente de normalidad humana. El perfil femenino de Malaak, tiene peculiaridades propias, incluso por la presencia de Nryz, otra joven que actúa como némesis.

En cualquier caso, desde nuestra perspectiva, Malaak es una metáfora de la historia actual del Líbano. Por ejemplo, aparece la Brigada de Defensa Ciudadana, un grupo de milicianos con buenas intenciones, pues quiere salvar a la población de los desastres de la guerra, grupo que recibirá la colaboración de nuestra heroína. Enfrente, aparecen los genios malignos, también uniformados como una milicia, pero que tiene un destino opuesto: la guerra. Malaak, intentará por todos los medios instaurar la paz.

IV9Diseño ilustraciones: El cómic está ilustrado a todo color, en donde destacan los tonos verdes y azules. Los dibujos han sido realizados mediante trazos a carbón, mientras que para el coloreado se ha utilizado técnica digital. Los personajes tiene un perfil naturalista y los lugares apuestan por el realismo, empleándose como documentación previa la realización de fotografías. E ocasiones, limitadas, la ilustración es sustituida por una fotografía. Igualmente, en la configuración de los personajes existen una idea entre el bien y el mal.

Desde la estructura narrativa visual no parece existir una preferencia, pues tenemos desde la viñeta por página o múltiples viñetas. En cualquier caso, existe un excelente ritmo narrativo, el apropiado para este tipo de cómic, efecto que se consigue mediante la utilización de todo tipo de planos, junto al dibujado de las figuras en actitudes dinámicas. De hecho, parece primar la parte visual sobre el guion.

Impacto en medios:

El Wardany, Salma y Alexander, Caroline (2013); “Arab superwomen triumph as comic depict new Middle East”. Bloomberg.com, [en línea] 7 de noviembre. Disponible en: http://www.bloomberg.com/news/articles/2013-11-05/arab-superwomen-triumph-as-comics-depict-new-middle-east

Meneses, Rosa (2015): “El cómic árabe rompe tabúes sociales”. Elmundo.es, [en línea] 3 de diciembre. Disponible en: http://www.elmundo.es/internacional/2015/12/03/565f311d22601d7d708b4621.html.

Peiró, Patricia (2015): “El cómic también habla árabe”. Elpais.com, [en línea] 22 de septiembre. Disponible en: http://cultura.elpais.com/cultura/2015/09/22/actualidad/1442914410_851311.html.

Magen, el superhéroe marvel-israelí, diseñado para luchar contra el terror

Israeli_Defense_Comic_N_1 1Título: Iraeli Defense Comic. Magen the shield of Israel. Nº 1

Guionista: Joshua H. Stulman

Ilustrador: Joshua H. Stulman

Género editorial: Cómic por fascículos

Género temático: Superhéroes

Temática: Conflicto Israel-Palestina

Fecha lanzamiento original: Israel, septiembre 2012

Páginas: 25

Formato: fascículo, 17×26 cm

Website: http://israelidefensecomics.com/israeli-defense-comics-02-ashcan-edition/

Sinopsis: Magen es prisionero de un villano en un almacén situado en un lugar indeterminado de Gaza. La misión del superhéroe es rescatar a una mujer soldado integrante de las fuerzas israelíes.

Relato: Basado e inspirado en el superhéroe de Marvel, Capitán América, los creadores de este otro personaje diseñan un nuevo héroe, Magen, cuya misión es luchar y derrotar a los enemigos de Israel. Hasta la fecha solo se han publicado dos números (2012 y 2014).

En primer número, que está dedicado a Joe Simon, co-creador de Capitán América, observamos algunos detalles. Esta entrega, que se divide en dos capítulos, recurre a la visión maniquea de la lucha entre el bien y el mal. Magen debe enfrentarse a unos villanos para salvar a la chica. Lo más interesante son los personajes que encarnan al enemigo, claramente identificados con miembros de Hamás, comando encabezado por un villano, que aun vestido a la occidental, porta la kufiyya o pañuelo palestino y gafas de sol. También, aparece otro malvado, ataviado como un soldado sarraceno, contra el que tendrá que esforzarse. En el segundo de los capítulos, ayudados por uno de los villanos, tendrá que salir del sótano a través de los túneles que utilizan los terroristas. Finalmente, conseguirán salvar la vida.

El guión no es complicado, su tono es directo y sencillo, con frases directas y perfectamente articuladas para que el lector entre rápidamente en el argumento y dirija su simpatía hacia Magen, mientras que aumente el rechazo con respeto a la representación del mal.

Israeli_Defense_Comic_N_1 14En este relato se utilizan como recursos varios de los elementos argumentales de Israel en su guerra contra Hamás y el resto de las organizaciones palestinas. Por ejemplo, la utilización de un soldado sarraceno, el paralelismo entre la imagen icónica de villano principal con Yasir Arafat o que los terroristas visten de la misma manera que los miembros de Hamás. Igualmente, desde el punto de vista ambiental, para los escenarios se recurre a los túneles y almacenes que contienen explosivos. Asimismo, no menor, es el concepto de una Gaza idealizada como un lugar tranquilo, pero en donde se está dispuesto a emplear la fuerza desde las piedras hasta las bombas. Y, finalmente, al final de la entrega, Magen, el superhéroe, se encuentra con Moshé Dayán uno de los héroes modernos de Israel.

Israel-Defense-Comics-2-AshEn el número 2, como consecuencia de un ataque terrorista, un estudiante de yeshiva – Torá y del Talmud – creará su propio Golem como figura protectora. La cubierta de esta entrega ha sido entintada por se entinta por Josef Rubinstein veterano ilustrador de Marvel y DC Comics.

Diseño ilustraciones: Magen mantiene la estética diseñada por Marvel para Capitán America, sustituyendo las barras y la estrella por una estrella de David que ocupa todo el torso, destacando sobre el azul del resto del traje, salvo los guantes y las botas, también blancas.

Aunque la cubierta y la contracubierta la ilustración es a todo color, en el interior se emplea el dibujo en tinta negra, por lo que tenemos una textura en blanco y negro. Si bien, el trazo demuestra un dibujo naturalista, los combatientes presenta una imagen ciertamente musculada, incluyendo también a la protagonista femenina. Con respecto al villano principal, el resultado de su presentación es ciertamente grotesca.

El guión se centra mayoritariamente en los diálogos, con conversaciones cortas, cuyo texto, en mayúsculas, se incluye en bocadillos globulares. Igualmente, para aumentar la sensación de lucha se recurre a la onomatopeya.

En la contra portada, como si fuera un cartel de Israeli_Defense_Comic_N_1 18propaganda en tiempo de guerra, se puede ver a Magen encabezando al ejercito israelí en su marcha hacia el combate. En suelo arenoso se puede leer la siguiente frase: «Ayuda a Israel a luchar contra el terror». El objetivo está perfectamente definido, aumentar el rechazo hacia su figura desde la perspectiva de los lectores. En definitiva, Magen, el cómic de superhéroes diseñado al estilo de Marvel, juega su papel dentro del marco actual en el conflicto entre Israel y Palestina.