Archivo de la etiqueta: Cómic de viajes

Guy Deliste, Crónicas de Jerusalén, la mirada cotidiana de una región en continuo conflicto

Portada y contraTítulo: Crónicas de Jerusalén

Guionista: Guy Delisle

Ilustrador: Guy Delisle

Género editorial: Novela gráfica

Género temático: Memorias. Diario visual de viaje. Cómic autobiográfico

Temática: Conflicto israelo-palestino

Fecha lanzamiento original: noviembre 2011

Fecha lanzamiento España: diciembre 2011

Editorial: Bilbao: Astiberri, 2014

Páginas: 336

ISBN: 978-84-15163-34-3

Sinopsis: Gay Deliste acompaña a su mujer, miembro de Médicos Sin Frontera, durante su estancia laboral en Israel y Palestina. Entre agosto de 2008 hasta julio de 2009, narrará sus vivencias, junto a su familia, incluida la responsabilidad de ocuparse de sus dos hijos, como padre y como testigo accidental de los sucesos cotidianos y políticos ocurridos tanto en Israel, como en los territorios Palestinos.

pagina 47Relato: Guy Deliste, dibujante canadiense, narra en primera persona la experiencia personal obtenida durante un año como residente en Jerusalén. El desplazamiento no es fortuito, pues viaja como acompañante de su mujer, funcionaria administrativa de  la ONG Médicos Sin Fronteras. La heterogénea narración aborda varios temas, todos  ellos ligados a la experiencia cotidiana de Deliste, a saber: las labores relativas con el cuidado de sus hijos: las actividades de pareja y familiares; visitas turísticas; visitas de aprendizaje y conocimiento; más el enorme esfuerzo que le existe centrarse en su propio trabajo.

Por tanto, ante nosotros tenemos un diario, un diario visual, un álbum reportaje, un libro de viajes, un álbum de viajes, da igual el concepto, lo que queda claro es que se trata de una narración en tono personal, carácter que está plasmado tanto en el guión, como en las ilustraciones. No busca dar rodeos, es directo, para ello utiliza un lenguaje sencillo y directo y uno dibujo, también sencillo y directo. En sus desplazamientos siempre viaja con su blog de dibujo, sentarse en un lugar apropiado  es su objetivo, pues su forma de ver el mundo es a través de sus ilustraciones. Si un fotógrafo observa el entorno que le rodea mediante el objetivo de su cámara, Guy lo hace con lápiz y papel. La portada del libro demuestra esta perspectiva personal de vida.

página 96Guy tampoco se esconde a la hora de mostrar sus opiniones sobre los acontecimientos cotidianos, religiosos o políticos. Lo hace libremente. No es periodista ni pretende serlo, por lo que pedirle objetividad sería una necedad. Que está mediatizado, por supuesto, su mujer trabaja en MSF en los territorios palestinos.  Sin embargo, gracias a su fino humor, a veces trufado de cinismo, observamos algunos aspectos de otra manera, menos dramática, aunque muchos de los sucesos sean dramáticos.

En cualquier caso, la narración no sigue ningún hilo conductor, aunque de manera involuntaria, es el Conflicto israelo-palestino es que define la argumentación sumergida del relato. Sin embargo, destaca la aproximación que realiza a las responsabilidades como padre, pero con los papeles invertidos en la responsabilidad del cuidado de los hijos. Es interesante su visión de cada uno de los Santos Lugares, de cada una de las religiones, ritos y costumbres. Muestra las formas de vida, lo cotidiano, con tantos matices como espacios puedan existir. Pero sobre todo nos introduce, a través de su visión personal, en las consecuencias del conflicto entre israelíes y palestinos. Aquí cobra vida un objeto, personaje con vida propia a lo largo de la novela, el muro que separa los territorios.

página 119Diseño ilustraciones: Al igual que la narración, visualmente, la novela se organiza también cronológicamente a lo largo de los doce meses. El mes se abre con una ilustración, cuya imagen intenta identificar o resumir lo ocurrido durante dicho periodo. Cada mes cuenta con varias historias o episodios. La primera viñeta, siguiendo el esquema plantado con los meses, se idéntica con un mensaje iconográfico distintivo. Habitualmente, las viñetas están distribuidas a lo largo de tres lineas y dos columnas, aunque también es frecuente la utilización de tres viñetas por línea. Los dibujos son esquemáticos, tanto para las figuras, como para los paisajes rurales, como para los urbanos, modelo que se extiende, igualmente para los interiores. A pesar de su simplicidad, las figuras humanas y los edificios son perfectamente identificables.

sld05Cada gama de color empleada tiene su significado. Simbólicamente, el lector es ubicado en cada caso. Cuando Guy narra en primera persona sus experiencias vitales, utiliza la gama de grises, para el día, y de azules oscuros, para la noche. Por contra, si la información ha sido aportada por testigos o recurre a interpretar el pasado histórico o bíblico el tono es un carmesí difuminado. De modo excepcional,y rompiendo la monotonía general, recurre al amarillo o al naranja para rellenar galletas con  sonidos onomatopéyicos molestos o ruidosos; al verde para los croquis de situación y el rojo para la sangre.

El texto, como ya indicamos anteriormente, se emplea con equilibrio, aporta la información suficiente y complemente perfectamente los datos aportados de la vertiente iconográfica. Es muy frecuente el recurso de la galleta horizontal superior que contiene la narración de Gay.

Material complementario: Durante la realización del trabajo Gay busco literatura complementaria para documentarse, tanto indagando en títulos de cómics y novelas gráficas, como la lectura de una serie de ensayos.

Indicar que ha transcurrido un tiempo desde el viaje y la edición de la novela, mediados de 2009 y finales de 2011.

Formato: 17 x 24 cm

web site: http://www.guydelisle.com/jerusalem/jeru-index.html 

Nota de prensa: http://www.astiberri.com/media/contenidos/catalogo/prensa/cronicasdejerusalen.pdf 

Reseñas en prensa:

Carlick, Stephe (2012): “Book review: Jerusalem, by Guy Delisle”. nationalpost.com, [en línea] 4 de mayo. Disponible en: http://arts.nationalpost.com/2012/05/04/book-review-jerusalem-by-guy-delisle/?__federated=1.

Olarte, Héctor G. (2011): “Viaje a la Ciudad Santa en viñetas”. elcultural.es, [en línea] 29 de noviembre. Disponible en: http://www.elcultural.es/videos/video/820/LETRAS/Viaje_a_la_Ciudad_Santa_en_vinetas. .

Pastor i Sanz, M. (2012): “La novela gráfica y el mundo musulmán”. Le Monde Diplomatique (201), pp. 14-15. http://www.medelu.org/La-novela-grafica-y-el-mundo

Vicent, Mauricio (2012): “Las viñetas de la cruda realidad”. El País, [en línea] 14 de enero. Disponible en: http://elpais.com/diario/2012/01/14/cultura/1326495601_850215.html.