Archivo de la etiqueta: comic journalism

‘Vidas cruzadas’, de J.P. García. El cómic como conciencia social

portada_vidasocupadasTítulo: Vidas ocupadas. Un viaje palestino de Nablus a Gaza

Guion: José Pablo García

Ilustraciones: José Pablo García

Género editorial: Novela gráfica

Género temático: Libro de viajes, comic periodístico

Temática: Conflicto Israel-Palestina

Edición consultada: Madrid: Dib-buks, 2017

Páginas: 88

Formato: cartoné

ISBN: 978-84-16507-56-6

Sinopsis: Vidas cruzas es el relato de dos compañeros de viaje, José Pablo, dibujante de cómics, y Max, técnico del Departamento de Comunicación de Acción contra el Hambre, que se desplazan de la franja de Gaza para recopilar la información necesaria. Con dicho material, José Pablo debe prepara un cómic de concienciación político-social.

Relato: A mediados de 2014, presenciamos un nuevo episodio sangriento dentro del eterno conflicto entre israelíes y palestinos. Durante varias semanas Gaza sufrirá la violencia de ambos contendientes. Las Fuerzas de Defensa de Israel pondrían en marcha la Operación Margen Protector y Hamas lanzaría decenas de cohetes. El resultado final sería la muerte de varios miles de civiles, la mayoría palestinos, y la destrucción de numerosas zonas de la franja.vidas-ocupadas_page_2

Acción Contra el Hambre se impone como objetivo dar a conocer la situación de la población civil en la actualidad y mostrar las huellas dejadas por el conflicto, más el bloqueo. La idea principal es mostrar el modo de vida día a día sin abordar, ni las acciones bélicas ni su carácter político, precisamente para no quitar el protagonismo a las familias que siguen sobreviviendo en hogares improvisados y con escasos recurso.

En esta ocasión han buscado otro medio como alternativa, diferente de las ruedas de prensa y de los documentales repetitivos; entienden que el cómic es un medio poderoso para contar y presentar las cosas. Por lo tanto, la ONG se pondrán en contacto con el dibujante de cómics, José Pablo García, para ejecutar este proyecto.

En 2016, José Pablo, acompañado por Max –Maxence Defontaine- viajará a Oriente Medio para conocer Israel y Palestina, principalmente la franja de Gaza. El objetivo principal será documentar la actual situación social de los gazatíes.

La estancia de diez días será corta, pero intensa. Durante las jornadas visitarán Jerusalén, Ramala, Nablus, etc. Allí, como observador, tomará nota de distintos aspectos, como la situación de los servicios públicos –escasez de agua potable-, el modo de vida de las familias, algunos ejemplos de emprendimiento autónomo, incluyendo ciertas modalidades de trabajo para las mujeres, etc.

La presentación del relato es una mezcla de libro de viajes y reportaje periodístico, con cierto aroma, en algunos puntos, como el paso por los checkpoints o los controles del aeropuerto, a Guy Delisle y sus Crónicas de Jerusalén.

En cualquier caso, la novela gráfica reparte todo tipo de información, como el anecdotario, las reflexiones como turista, el reconocimiento de las costumbres locales, la hospitalidad de los palestinos, etc.-. Igualmente incluye algunos datos de contextualización histórica o de actualidad sobre la región. A partir de aquí, aparece la inmersión sociocultural con la población local encaminada a descubrir, a través de sus propias palabras, la situación del país.dossier-vidas-1cupadas-10

Sin ser un reportaje ad hoc, entiendo que existe una intención de trabajar como periodista y utilizar el género del cómic periodístico para llegar al público. La suma de los géneros, el libro de viajes y el reportaje gráfico, es una herramienta hábil para atraer la atención del lector y allanar la conciencia en favor del pueblo palestino.

Ilustraciones: El relato gráfico, aunque fueron realizados algunos apuntes del natural, se construye a partir de una abundante documentación fotográfica realizada durante el viaje, alrededor de 3.000, insuficientes para el autor. Igualmente, García toma una serie de notas manuscritas, que serán puestas en limpio al final de la jornada.

La novela se presenta a color, aunque domina la bicromía formada por el gris y el naranja. Con ello pretende reconstruir un ambiente dominado por la aridez del terreno.

El perfil de los personales se acerca a formas naturales, algo esquemáticas, intentado construir modelos agradables y afines para el lector. En los casos de José Pedro y Max, se acentúa el perfil caricaturesco.

‘Donde la tierra arde’, de Galeani y Cannatella. Homenaje a los reporteros de guerra

01200605601_gTítulo: Donde la tierra arde

Título original: Maria Grazia Cutuli. Dove la terra brucia

Guion: Giuseppe Galeani

Ilustraciones: Paola Cannatella

Género editorial: Novela gráfica

Género temático: memoria gráfica, cómic periodístico

Temática: Guerra de Afganistán

Edición consultada: Barcelona:  Norma Editorial,  2012

Edición original: Rizzoli Lizard, 2011

Páginas: 128

Formato: Cartoné

ISBN: 978-84-679-0951-7

Sinopsis: Tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, casi de manera inmediata se pone en marcha la invasión de Afganistán. Periodistas de todo el mundo esperan y se prepara para entrar en el país y contar lo que ocurra al mundo entero. Una de esas periodistas es la italiana Maria Grazia Cutuli, quien con su colega y amigo, el reportero de guerra español Julio Fuentes, periodista del diario El Mundo.tierraarde_02

Relato: La novela gráfica es un homenaje a los periodistas asesinados en lugares de conflicto, concretamente a María Grazia Cutuli, quien moriría al borde de una carretera de Afganistán, camino de Kabul, cerca de Sarubi, a 90 kilometros de la capital, el 19 de noviembre de 2001. Además, en la edición española completa el homenaje a uno de los nuestro, Julio Fuentes, con un prólogo escrito por Arturo Pérez Reverte. Ambos, María y Julio fueron asesinados junto al australiano Harry Burton y el afgano Azizullah Haidari, quienes trabajan para Reuters.

La historia se narra en primera persona, en forma de diario, escrito por la propia María, cuyos textos se acompañan de otros que ayudan a contextualizar la situación política de Afganistán, prácticamente con datos anteriores a la invasión soviética. La información es ampliada con textos que intentan aclarar la situación generada a finales de 2001.

A lo largo de toda la novela se aborda el trabajo de la periodista, en Afganistán, como en sus comienzos, con viajes al pasado, tanto en Italia, como en otros países, como Camboya. Sin embargo, el momento principal es el vinculado a los días previos a su asesinato, con la tensa espera, tanto en Pakistán, como en Afganistán, desde el 26 de octubre de 2001.

El relato muestra, por lado las dificultades que supone el trabajo de un reportero de guerra, y por otro, una secuencia biográfica de los pasos dados por María desde finales de octubre. Desde todas la perspectivas, se muestra el perfil profesional de este tipo de reporteros, como la búsqueda de la noticia, pero sobre todo cómo se organizan: literalmente, como se buscan la vida para llegar allí donde pueda encontrarse la información. Ven el peligro, pero no lo eluden.Catuli-106

Este libro, es otro excelente ejemplo, al margen de otros formatos, para comprender y analizar el trabajo de los reporteros de guerra. Y como hemos comprobado en otros títulos, muchos de estos periodistas parecen ser yonquis de su trabajo y necesitan ir a los lugares que se encuentren en guerra.

Ilustraciones: ilustraciones en blanco y negro y bitono. Iconográficamente, destacan los dos personajes principales, María y Julio. Los rostros de ambos han sido dibujado con rasgos agradables, técnica que ayuda a generar cierto sentimiento de solidaridad con ellos. La representación de estos personajes y del resto son realistas y naturales. Los ambientes, exteriores e interiores, junto a los objetos representados son extremadamente naturales.

La portada de la edición española incluye el perfil de Julio Fuentes.

‘Les larmes du seigneur Afghan’, de Bourgaux. Reporteras en Afganistán

vwqJYxlYB3iKlYj7BvTfWFpLXOVnoOSa-couv-1200Título: Les larmes du seigneru Afghan

Guion: Pascale Bourgaux, Vincente Zabus

Ilustraciones: Thomas Campi

Género editorial: Novela gráfica

Género temático: Comic periodístico, memoria gráfica

Temática: Guerra de Afganistán

Edición: Dupuis, 2014

Páginas: 80

ISBN: 9782800158464

Sinopsis: La reportera belga, Pascale Bourgaux vuelve, en marzo de 2010, a Afganistán con el firme propósito de rodar un documental sobre uno de los señores de la guerra del norte del país, Mamour Hasan.

Relato: Es la versión en novela gráfica del documental realizado por la reportera. En el relato se entrecruzan distintos aspectos: el trabajo de los reporteros en situaciones hostiles, que en este caso se incentiva por ser una mujer occidental entre afganos; la compleja organización jerárquica y tribal, gestada a partir de un señor de la guerra, Mamour Hasan, líder local que se ha enfrentado sistemáticamente a los soviéticos y a los talibanes; las dificultades para estabilizar un país sumido en una nueva guerra tras el 11-S, una coyuntura que incluye los propios efectos del conflicto, las muertes por fuego amigo, el difícil equilibrio interno, los atentados, la corrupción y la desconfianza hacia los occidentales; la delicada situación de la mujer, que en este capítulo, indaga en las escuelas abiertas para las niñas afganas; y, fundamentalmente la relación personal entre Pascale y Mamour.

Refiriéndonos al último aspecto, el vínculo personal, implica que se haya generado fuerte protagonismo de Pascale, junto al imponente influjo de Mamour Hasan, ya sea con su presencia o con su ascendencia sobre todos.

Diseño ilustraciones: el ilustrador ha replicado las imágenes audiovisuales del documental, junto a material fotográfico complementario. El resultado es obvio, tanto los personajes, como los lugares son reales.

Impacto en medios:

‘Palestine dans quel État?’, de Le Roy y Prost. Mirando al futuro de Palestina

couv_9782849531679_grandeTítulo: Palestine dans quel État? [carnet de route] en Cisjordanie occupée

Guion: Maximilien Le Roy

Ilustraciones: Emmanuel Prost

Género editorial: Album

Género temático: Cuaderno de viaje

Temática: Conflicto Israel Palestina

Edición consultada: La boîte à bulles, 2013

Páginas: 96

ISBN: 978-2-84953-167-9

Sinopsis: Le Roy vuelve a Palestina, a Cisjordania, acompañado por el ilustrador Emmanuel Prost, allí se reunirá con un viejo conocido, Mahmoud Abu Srour, y todos juntos viajarán por el país con el fin de conocer y ser testigos de la situación de los palestinos.

Relato: Palestine dans quel État?, no es el primer proyecto de Maximilien sobre Palestina. Junto con Sulman publica Les chemins de traverse; en solitario, elabora Faire le mur; y formando parte del Colectivo Gaza, colabora en el trabajo Gaza, un pavé dans la mer.

9782849531679_3En presente libro se juntan varios estilos, el reportaje periodístico, el cuaderno de viajes y el documental gráfico. En cualquiera de los casos, el objetivo final es mostrar a los lectores la situación de Cisjordania y la de sus habitantes, pero desde la perspectiva de un militante pro palestino. Sin embargo, la consulta de este libro es primordial para conocer, más y mejor, desde otros puntos de vista Palestina, ya que contamos con un catálogo de experiencias personales, desvinculadas de la perspectiva oficial, muy arraigadas en el día a día. Cronológicamente se suman varias estancias, y muy especialmente la realizada en febrero de 2012. En definitiva, en esta ocasión, se intenta imaginar la viabilidad de un futuro estado Palestino

El recorrido parte de cierto conocimiento previo, junto a la presencia, como interlocutor y guía, de Mahmoud. Ambos ya han trabajado juntos y fruto de aquella colaboración fue la publicación Faire le mur. La metodología en conversar y entrevistar a todo tipo de perfiles, la mayoría hombres o familias. En la nómina también se incluyen hebreos. Todos los participantes tienen algún tipo de implicación con los procesos políticos, sociales y culturales. Recorrerán lugares como Ramala, Belén, Hebrón, Jerusalén, etc.9782849531679_8

En la lista también se incluyen perfiles más especializados, como: Michel Warschawski, militante israelí pacifista, con varios libros y trabajos publicados sobre el conflicto; Frank Barat, coordinador del Tribunal Russell sobre Palestina –realizada por mail-; Dominique Vidal –realizada en Francia-, periodista y ensayista, que fue redactor adjunto de Le Monde Diplomatique, y, por tanto, conocedor del tema.

Diseño ilustraciones: Al tratarse de un álbum, las ilustraciones cumplen el objetivo de acompañar a los textos. Realizados a color o en blanco y negro, generalmente dibujan los ambientes, urbanos, rurales e interiores –casas o lugares de trabajo- o se realizan los retratos de aquellas personas con las que se contacta o entrevistan. Son trabajos realizados en el momento, rápidos, del natural, muy realistas y con la paleta de acuarelas. Algunos de estas ilustraciones demuestran cierto interés por el objeto o por la persona, pues se ha tomado su tiempo y aportan una mayor calidad, mientras que otros parecen apuntes rápidos.

Creo que es un trabajo imponente.

Nota: se incluyen facsímiles de dibujos infantiles.

‘L’étoile du soldat’, de Ponfilly y Follet. El Vietnam soviético

20160624100548014_Página_1Título: L’étoile du soldat

Guion: Christophe de Ponfilly

Ilustraciones: René Follet

Género editorial: Novela gráfica

Género temático: Bélico, cómic periodístico

Temática: Guerra afgano soviética

Edición consultada: Casterman, 2007

Páginas: 64

ISBN: 9782203391703

Sinopsis: A partir del título cinematográfico homónimo,  , cuyo estreno tuvo lugar a finales de 2006, se presenta la versión para el cómic. Se narra la historia real de un joven músico soviético, Nikolaï, que es reclutado y enviado a Afganistán, en 1988, para lucha contra los rebeldes. Al caer prisionero, tras una emboscada, se verá obligado a conocer el rostro verdadero del enemigo.

20160624100548014_Página_3Relato: Mediante un relato corto, se aborda, por enésima vez, el siempre interesante tema de conocer la vida de un soldado en días de conflicto. Unas veces son monstruosa, otras son honestos, otras se diluyen dentro del grupo, pero siempre muestran virtudes y defectos, como lo haría cualquier ser humano en momentos de crisis. El miedo ante el otro es una constante y el miedo por perder la vida es algo cotidiano. Todo ello observado por un reportero francés integrado en el grupo de rebeldes muyahidines comandado por Masud. La figura del periodista está inspirada la vida del propio autor-realizador, Christophe de Ponfilly, fallecido en 2006.

20160624100548014_Página_2En los primeros segundos del film, en el cómic la referencia se hace al final, se vincula esta historia con el 11-S. Entre otros asuntos, Ponfilly, vuelve a Afganistán veinte años después para indagar en la muerte del señor de la guerra Masud, el 9 de septiembre, en los días previos al ataque contra las Torres Gemelas.

Ilustrado a todo color, destaca por las tonalidades caquis y por la estética ambiental de las regiones montañosas afganas. Asimismo, y como es lógico, cuenta con todos los rasgos de las historias bélicas, como el ritmo, los planos, el combate, figuras humanas naturales, realismo, etc.

‘Les chemins de traverse’, de Le Roy y Saulman. Puentes para la paz entre israelíes y palestinos

9782849531037Título: Les chemins de traverse

Guion: Maximilien Le Roy

Ilustraciones: Saulman, Maximilien Le Roy

Género editorial: Novela gráfica

Género temático: Memoria gráfica, autobiografía, cómic reportaje

Temática: Conflicto Israel Palestina

Edición consultada: La Boite à Bulles, 2010

Páginas: 112

ISBN: 978-2-84953-103-7

Sinopsis: Maximilien recoge la historia del palestino Osama Abu Ayash y del israelí Matan Cohen, dos hombres que deciden reconducir su actividad política a través de grupos o movimientos que buscan la convivencia pacífica entre Israel y Palestina.

Relato: Este libro cierra el círculo de los trabajos de Le Roy vinculados con Palestina. El primero, proyecto que coordina, fue Gaza, un pavé dans la mer (2009) y el siguiente sería  Faire le Mur (2010).

En el tercer proyecto Maximilien se fija en la palabra árabe taayoush –Vivir juntos-, término que identifica a un movimiento judéo-arabe, impulsado en 2000, y que pretende crear conexiones entre los dos pueblos, intentando la mediación dentro del conflicto. Su aportación a esta iniciativa es simbólica, pues reúne en el libro a un palestino y a un israelí. Accedería a sus historias por distintas vías, y en esta búsqueda particular de la paz, regala un puñado de páginas para impulsar el diálogo.

La novela se divide en dos partes, más un apéndice que transcribe la entrevista realizada, en septiembre de 2009, en Jerusalén, a Michel Warschawski, activista israelí, presidente del Centro de Información Alternativa, militante comunista y con posiciones contrarias al sionismo.

cheminstraverse_8En la primera parte se recoge el camino recorrido por Osama Abu Ayash, un humilde palestino que narra su historia en primera persona y cuya vida ha sido asolada por el conflicto. La familia de su mujer pierde en poco tiempo a varios de sus miembros, dos de los hermanos son abatidos por miembros del ejército israelí. La frustración es un sentimiento peligroso que puede llevar a realizar actos desesperados e irreversibles. En su camino se cruzarían varios miembros del movimiento israelí-palestino ‘Circulo de parientes’, grupo que terminará por reconducir la situación personal y familiar de Osama.

Matan Cohen es un joven israelí, objetor de conciencia, que milita en grupo “Anarquistas contra el Muro”, se dedica a contar la situación de guerra enquistada que se vive en esta región. Ahora acudirá como conferenciante para exponer su visión de la situación en charla ante centenares de asistente. El contexto lo encontramos en diciembre de 2009, aunque se hace eco de las consecuencias de la operación Plomo Fundido, cuyo resultado sería la muerte de 1.400 personas.cheminstraverse_5

Diseño ilustraciones: El libro de divide en dos partes, la primera dedicada a Osama y la segunda a Matan. Ambas presentan estilos gráficos diferenciados. La primera pertenece al trabajo de Saulman y la segunda ha sido ilustrada por Maximilien.

Saulman nos ha dejado un trabajo a todo color, impecable, magnifico, sobrecogedor. Los tonos son terrosos y oscuros, la figuras son perfectamente reconocibles, con retratos muy realista y naturales. Los ambientes cuentan con diseño reconocible, centrándose en espacios muy concretos, como el campo, la prisión o la ciudad.

Desde la perspectiva de la narrativa gráfica, se utilizan todo tipo de planos y perspectivas, destacando los primeros planos con rostros expresivos. No existe una estructura regular en la distribución y forma de las viñetas, pero en cualquier caso se ha generado un buen ritmo narrativo.

Le Roy ha elegido un estilo bícromo, incluso ha incluido una fotografía para recalcar la verosimilitud de la historia narrada. Ha utilizado el lápiz y el tono sepia para crear masas o fondos. Su trabajo presenta un estilo muy directo, prácticamente pare que son apuntes tomados rápidamente, quizá busca aportar un ejercicio de periodismo instantáneo.

‘War fix’, de Axe y Olexa. Corresponsales de guerra en Irak

Warfix_cubiertaTítulo: War fix

Guion: David Axe

Ilustraciones: Steven Olexa

Género editorial: Novela gráfica

Género temático: cómic periodístico

Temática: Guerra de Irak

Edición consultada: New York: NBM publishing 2006

Páginas: 96

ISBN: 978-1-56163-464-6

Sinopsis: Marzo de 2003, nuestro protagonista, decide dejar familia, novia y trabajo, gastarse todos sus ahorros en un chaleco antibalas, un casco, una nueva cámara, las vacunas y el billete de avión para viajar a Iraq.Warfix_pagina03

Warfix_pagina01Relato: A priori, existe un claro desequilibrio a favor la narración gráfica, principalmente, por que la parte literaria es concisa y directa. Argumentalmente, el relato se centra en el reporterismo de guerra y la adición que genera el combate en algunos reporteros, profesionales que son capaces de abandonar todo por estar presente en los conflictos. Igualmente, al margen de las cuestiones personales, el libro es un excelente trabajo de transferencia de historias: gracias a la presencia de los periodistas, podemos ser observadores indirectos de lo que ocurre en primera línea de combate. Aunque la historia que cuenten pudiera ser residual. Aquí, Axe se centra en los convoyes de suministros militares que se dirigen a Bagdad, fijándose no solo en la batalla, sino en las experiencias personales de algunos de los individuos con los que convivirá. Al abordar un tema residual, Axe puede evitar, aunque es un rasgo personal, cualquier valoración política del conflicto. En definitiva, el relato tiene un tono personal, incluido el estrés postraumático emocional, y prescinde cualquier posibilidad de generar estereotipos.

Warfix_pagina02Diseño ilustraciones: Olexa ha elegido el blanco y negro para las ilustraciones, aunque predominan las gamas de grises. Desde el punto de vista de lo representado tiene una propuestas mucho más política que Axe, pues representación sin tapujos  algunas de las consecuencias de la guerra. La narrativa gráfica es abierta, alternando un ritmo vivo, con otros más pausados. Estos efectos se consigue a la diversas formas de viñetas, la mayoría sin marco y con distribución variable o volando unas sobre las otras; junto a la utilización de todo tipo de planos y perspectivas, además de buenas muestras de representación de la acción, próximo al cómic bélico.

La representación humana es natural y realista, la generación de los ambientes, como el armamento o los lugares, ayudan a crear las atmósfera adecuada para afianzar, de cara al lector, la credibilidad de lo narrado.

‘BOOM!’ de Axe y Alexander-Tanner. Las heridas de la guerra de Afganistán

Q9IsyRsLS3eMtzVCL3VF0Q Título: BOOM!

Guionista: David Axe

Ilustrador: Ryan Alexander-Tanner

Género editorial: Cómic

Género temático: cómic reportaje

Temática: Guerra de Afganistán

Edición consultada: Cartón Movement, 19 de julio de 2011

Páginas: 15

Formato: digital

Sinopsis: Los IEDs (Improvised Explosive Devices – Artefactos Explosivos Improvisados), ocasiona el mayor número de bajas entre las tropas de la OTAN en Afganistán. A pesar de que las tropas cuanta con la protección de los vehículos blindados, estos potentes explosivos sueles dejar secuelas a largo plazo, como perdida de memoria o cambios de personalidad.xPGTEJNSTdaBCwAMrqzDVA

Relato: Siguiendo un guion establecido, los autores nos muestras el proceso de preparación del explosivo, su colocación, una infografía del vehículo con la ubicación de los soldados en su interior, el atentado y los efectos sobre los ocupantes, la actuación de los servicios médicos en el propio lugar y en el hospital de campaña, la recuperación del herido, su incorporación a la vida civil, el efecto de las secuelas sobre el individuo y su entorno.

GzEoWgJOQY6kRBJtluRGAwDiseño ilustraciones: El cómic ha sido ilustrado en blanco y negro, con un estilo figurativo, tanto para los lugares como para las figuras. Se emplean todo tipo de planos, con estilo gráfico próximo al cómic bélico, con una narrativa audiovisual irregular -distribución y número variable- y con un enorme volumen de texto aportado en los distintos bocadillos.

En una de las páginas finales se incluye un montaje con cuatro fotografías utilizadas como documentación para reconstruir el atentado.

‘Bahrain: Lines in ink, lines in the sand’, de Neufeld. La primavera árabe de Baréin

5RpQ2U23RKeCAIMw6ylb_ATítulo: Bahrain: Lines in ink, lines in the sand

Guionista: Josh Neufeld

Ilustrador: Josh Neufeld

Género editorial: cómic

Género temático: cómic reportaje

Temática: Primavera árabe. Baréin

Edición consultada: Cartón Movement, 8 de diciembre de 2011

Páginas: 17

Formato: digital

 

0SAitHmVToWDjjiQQ2UYYgUhT82SWnRjeBzE9kOsd88wSinopsis: El cómic se centra en Mohamed y Sara, dos jóvenes caricaturistas dedicados a la sátira política, con posiciones personales distantes. Neufeld, quien se reuniría con ellos, viajo a este país del Golfo Pérsico integrado en una delegación del Departamento de Estado. Dicha visita coincide con la particular primavera árabe, aquí bautizada como la Revolución de la Perla, de febrero de 2011.

Relato: Neufeld no solo se fija en la revuelta, principalmente observa el trabajo de estos dos ilustradores, un hombre y una mujer. A través de sus ojos calibra la calidad de la democracia y de la libertad de expresión en Baréin. Incluso llega a incluir algunas de sus viñetas.

50FwCSG9RHWxjILd8ZVRJADiseño ilustraciones: A color, pero con tonalidades terrosas, como el ocre y el amarillo, destaca por la presentación directa de la historia. Las únicas viñetas que aparecen diferenciadas son los dibujos políticos de Sara y Mohamed incorporados como un facsímil.

La representación de la figura humana es muy realista, tan realista como algunas de las acciones representadas.

Los textos son abundantes y densos, aparentemente se comprueba el deseo por aportar toda la información posible.

‘Afghan life’, de Matt Bors. Recorrer un país sin futuro

89_OHDe9TGWQ22xt42gajQTítulo: Afghan life

Guionista: Matt Bors

Ilustrador: Matt Bors

Género editorial: cómic

Género temático: libro de viajes, cómic reportaje

Temática: Guerra de Afganistán

Edición consultada:  Cartoon Movement, 15 de diciembre de 2010 al 20 de enero de 2011

Páginas: 46

Formato: digital

lasJSzXIReWCwOHKHe6zOQSinopsis: El autor, junto a Ted Rall y Steven Cloud, realizarán un viaje de un mes a lo largo de Afganistán y su capital Kabul, experiencia que se trasladará a un cómic.

Relato: Estructurado en seis capítulos o entregas, de contenido y extensión desigual, el relato se centra, no en las tropas, no en el gobierno afgano, sino en la gente tras los efectos de nueve años de presencia de la misión internacional. El autor se dedicó a tomar apuntes gráficos de su experiencia o de las conversaciones con la población afgana.CBwRy4kJTral1eNPTFZbEg

Diseño ilustraciones: Incluye la típica narrativa visual junto a los apuntes o bocetos tomados del natural a lo largo del viaje, incluido retratos, o pequeños episodios, en blanco y negro.

Emplea el color –con distintas tonalidades según el episodio-, el blanco y negro, el dibujo al natural o la caricatura. Se decide, tanto por proponer una narración coherente, como por incluir los bocetos sin elaborar. Se trata de una amalgama de estilos y recursos. Asimismo, nos encontramos, con planos generales y primeros planos, perspectivas frontales y picados.-x4-uqAgSzuOQ0qe3TYrWw