Archivo de la etiqueta: Cómic reportaje

‘War is borning’, de Axe. El reportero de guerra

coverTítulo: War is borning. Bored Stiff, Scared to Death in the World’s Worst War Zones

Guion: David Axe

Ilustraciones: Matt Bors

Género editorial: Novela gráfica

Género temático: Menoría gráfica. Comic periodístico

Temática: Guerra de Irak, Guerra de Afganistán

Edición consultada: New American Library, 2010

Páginas: 144

ISBN: 978-0451230119

Sinopsis: Axe presenta, de manera autobiográfica, un rápido recorrido de su trabajo, obsesivo, como periodista freelance en busca de los lugares de conflicto, desde el Chad hasta Somalia.

Relato: David Axe, a través de sus novelas gráficas, nos está mostrando la vida del reportero de guerra actual, al menos desde su propia experiencia. No solo revela las técnicas, los objetivos fijados para preparar los reportajes, las dificultades para desempeñar libremente su profesión en el día a día, los riegos personales, etc.; también incide en cómo se crean vínculos temporales en cada parte del planeta, pero sobre todo, habla abiertamente del efecto que ejerce el trabajo obsesivo sobre su vida, principalmente ante la familia y en las relaciones de pareja.war_is-boring83

Se acumulan los relatos cortos, en un recorrido autobiográfico, con un tono muy personalista, por los lugares a los que ha acudido para seguir los procesos políticos y de conflictos armados dispersos por todo el mundo, como el Chad (2008), Irak (2006), Líbano, Timor Occidental (2005), Afganistán y Somalia. También incluye algunas de sus paradas en Estados Unidos, en teoría para descansar y convivir con amigos y familiares. En una de estas estancias visitaría una feria de armamento.

El libro muestra, sin tapujos, la obsesión de Axe por su trabajo como reportero de guerra. Siempre está listo para acudir allí donde surja un conflicto. Le gusta las zonas de combate y la adrenalina que genera. Por todo ello, comprobamos algunos de acontecimientos o hechos que marcan la actividad, como sobrevivir a los atentados, a los tiroteos o a los tumultos.

Contrariamente, también visualiza los efectos que su trabajo genera sobre su vida personal, sin arraigo y en peligro constante, lo que le impedirá cuidar los vínculos familiares; pero sobre todo, afectará a las relaciones de pareja. En uno de sus viajes, Somalia, llevará consigo a su pareja, mala decisión, pues la situación generada en el país puso en peligro la vida de ambos.War_is-boring

Finalmente, conviene detenerse en otra circunstancia, el protagonismo que concede a ciertos compañeros de viaje, generalmente los guías o los conductores. Los vínculos que establece con cada uno de ellos y la rápida empatía que desarrolla. Esta cualidad es interesante y podría ser contradictoria, es capaz de crea rápidas relaciones, con falsos vínculos que, una vez rotos, no parece generar duelo.

Diseño ilustraciones: en este proyecto le acompaña como ilustrador Matt Bors, que presenta un trabajo basado en el blanco y negro, con abundantes gamas de grises. La narración gráfica es muy dinámica, directa y explícita; no solo por la temática, quizá por el propio formato del libro, pues se presentan las distintas estancias David a lo largo del mundo como una serie de flases rápidos de su vida y de su trabajo. Axé es el centro de las viñetas.

‘Les chemins de traverse’, de Le Roy y Saulman. Puentes para la paz entre israelíes y palestinos

9782849531037Título: Les chemins de traverse

Guion: Maximilien Le Roy

Ilustraciones: Saulman, Maximilien Le Roy

Género editorial: Novela gráfica

Género temático: Memoria gráfica, autobiografía, cómic reportaje

Temática: Conflicto Israel Palestina

Edición consultada: La Boite à Bulles, 2010

Páginas: 112

ISBN: 978-2-84953-103-7

Sinopsis: Maximilien recoge la historia del palestino Osama Abu Ayash y del israelí Matan Cohen, dos hombres que deciden reconducir su actividad política a través de grupos o movimientos que buscan la convivencia pacífica entre Israel y Palestina.

Relato: Este libro cierra el círculo de los trabajos de Le Roy vinculados con Palestina. El primero, proyecto que coordina, fue Gaza, un pavé dans la mer (2009) y el siguiente sería  Faire le Mur (2010).

En el tercer proyecto Maximilien se fija en la palabra árabe taayoush –Vivir juntos-, término que identifica a un movimiento judéo-arabe, impulsado en 2000, y que pretende crear conexiones entre los dos pueblos, intentando la mediación dentro del conflicto. Su aportación a esta iniciativa es simbólica, pues reúne en el libro a un palestino y a un israelí. Accedería a sus historias por distintas vías, y en esta búsqueda particular de la paz, regala un puñado de páginas para impulsar el diálogo.

La novela se divide en dos partes, más un apéndice que transcribe la entrevista realizada, en septiembre de 2009, en Jerusalén, a Michel Warschawski, activista israelí, presidente del Centro de Información Alternativa, militante comunista y con posiciones contrarias al sionismo.

cheminstraverse_8En la primera parte se recoge el camino recorrido por Osama Abu Ayash, un humilde palestino que narra su historia en primera persona y cuya vida ha sido asolada por el conflicto. La familia de su mujer pierde en poco tiempo a varios de sus miembros, dos de los hermanos son abatidos por miembros del ejército israelí. La frustración es un sentimiento peligroso que puede llevar a realizar actos desesperados e irreversibles. En su camino se cruzarían varios miembros del movimiento israelí-palestino ‘Circulo de parientes’, grupo que terminará por reconducir la situación personal y familiar de Osama.

Matan Cohen es un joven israelí, objetor de conciencia, que milita en grupo “Anarquistas contra el Muro”, se dedica a contar la situación de guerra enquistada que se vive en esta región. Ahora acudirá como conferenciante para exponer su visión de la situación en charla ante centenares de asistente. El contexto lo encontramos en diciembre de 2009, aunque se hace eco de las consecuencias de la operación Plomo Fundido, cuyo resultado sería la muerte de 1.400 personas.cheminstraverse_5

Diseño ilustraciones: El libro de divide en dos partes, la primera dedicada a Osama y la segunda a Matan. Ambas presentan estilos gráficos diferenciados. La primera pertenece al trabajo de Saulman y la segunda ha sido ilustrada por Maximilien.

Saulman nos ha dejado un trabajo a todo color, impecable, magnifico, sobrecogedor. Los tonos son terrosos y oscuros, la figuras son perfectamente reconocibles, con retratos muy realista y naturales. Los ambientes cuentan con diseño reconocible, centrándose en espacios muy concretos, como el campo, la prisión o la ciudad.

Desde la perspectiva de la narrativa gráfica, se utilizan todo tipo de planos y perspectivas, destacando los primeros planos con rostros expresivos. No existe una estructura regular en la distribución y forma de las viñetas, pero en cualquier caso se ha generado un buen ritmo narrativo.

Le Roy ha elegido un estilo bícromo, incluso ha incluido una fotografía para recalcar la verosimilitud de la historia narrada. Ha utilizado el lápiz y el tono sepia para crear masas o fondos. Su trabajo presenta un estilo muy directo, prácticamente pare que son apuntes tomados rápidamente, quizá busca aportar un ejercicio de periodismo instantáneo.

‘BOOM!’ de Axe y Alexander-Tanner. Las heridas de la guerra de Afganistán

Q9IsyRsLS3eMtzVCL3VF0Q Título: BOOM!

Guionista: David Axe

Ilustrador: Ryan Alexander-Tanner

Género editorial: Cómic

Género temático: cómic reportaje

Temática: Guerra de Afganistán

Edición consultada: Cartón Movement, 19 de julio de 2011

Páginas: 15

Formato: digital

Sinopsis: Los IEDs (Improvised Explosive Devices – Artefactos Explosivos Improvisados), ocasiona el mayor número de bajas entre las tropas de la OTAN en Afganistán. A pesar de que las tropas cuanta con la protección de los vehículos blindados, estos potentes explosivos sueles dejar secuelas a largo plazo, como perdida de memoria o cambios de personalidad.xPGTEJNSTdaBCwAMrqzDVA

Relato: Siguiendo un guion establecido, los autores nos muestras el proceso de preparación del explosivo, su colocación, una infografía del vehículo con la ubicación de los soldados en su interior, el atentado y los efectos sobre los ocupantes, la actuación de los servicios médicos en el propio lugar y en el hospital de campaña, la recuperación del herido, su incorporación a la vida civil, el efecto de las secuelas sobre el individuo y su entorno.

GzEoWgJOQY6kRBJtluRGAwDiseño ilustraciones: El cómic ha sido ilustrado en blanco y negro, con un estilo figurativo, tanto para los lugares como para las figuras. Se emplean todo tipo de planos, con estilo gráfico próximo al cómic bélico, con una narrativa audiovisual irregular -distribución y número variable- y con un enorme volumen de texto aportado en los distintos bocadillos.

En una de las páginas finales se incluye un montaje con cuatro fotografías utilizadas como documentación para reconstruir el atentado.

‘Bahrain: Lines in ink, lines in the sand’, de Neufeld. La primavera árabe de Baréin

5RpQ2U23RKeCAIMw6ylb_ATítulo: Bahrain: Lines in ink, lines in the sand

Guionista: Josh Neufeld

Ilustrador: Josh Neufeld

Género editorial: cómic

Género temático: cómic reportaje

Temática: Primavera árabe. Baréin

Edición consultada: Cartón Movement, 8 de diciembre de 2011

Páginas: 17

Formato: digital

 

0SAitHmVToWDjjiQQ2UYYgUhT82SWnRjeBzE9kOsd88wSinopsis: El cómic se centra en Mohamed y Sara, dos jóvenes caricaturistas dedicados a la sátira política, con posiciones personales distantes. Neufeld, quien se reuniría con ellos, viajo a este país del Golfo Pérsico integrado en una delegación del Departamento de Estado. Dicha visita coincide con la particular primavera árabe, aquí bautizada como la Revolución de la Perla, de febrero de 2011.

Relato: Neufeld no solo se fija en la revuelta, principalmente observa el trabajo de estos dos ilustradores, un hombre y una mujer. A través de sus ojos calibra la calidad de la democracia y de la libertad de expresión en Baréin. Incluso llega a incluir algunas de sus viñetas.

50FwCSG9RHWxjILd8ZVRJADiseño ilustraciones: A color, pero con tonalidades terrosas, como el ocre y el amarillo, destaca por la presentación directa de la historia. Las únicas viñetas que aparecen diferenciadas son los dibujos políticos de Sara y Mohamed incorporados como un facsímil.

La representación de la figura humana es muy realista, tan realista como algunas de las acciones representadas.

Los textos son abundantes y densos, aparentemente se comprueba el deseo por aportar toda la información posible.

‘Afghan life’, de Matt Bors. Recorrer un país sin futuro

89_OHDe9TGWQ22xt42gajQTítulo: Afghan life

Guionista: Matt Bors

Ilustrador: Matt Bors

Género editorial: cómic

Género temático: libro de viajes, cómic reportaje

Temática: Guerra de Afganistán

Edición consultada:  Cartoon Movement, 15 de diciembre de 2010 al 20 de enero de 2011

Páginas: 46

Formato: digital

lasJSzXIReWCwOHKHe6zOQSinopsis: El autor, junto a Ted Rall y Steven Cloud, realizarán un viaje de un mes a lo largo de Afganistán y su capital Kabul, experiencia que se trasladará a un cómic.

Relato: Estructurado en seis capítulos o entregas, de contenido y extensión desigual, el relato se centra, no en las tropas, no en el gobierno afgano, sino en la gente tras los efectos de nueve años de presencia de la misión internacional. El autor se dedicó a tomar apuntes gráficos de su experiencia o de las conversaciones con la población afgana.CBwRy4kJTral1eNPTFZbEg

Diseño ilustraciones: Incluye la típica narrativa visual junto a los apuntes o bocetos tomados del natural a lo largo del viaje, incluido retratos, o pequeños episodios, en blanco y negro.

Emplea el color –con distintas tonalidades según el episodio-, el blanco y negro, el dibujo al natural o la caricatura. Se decide, tanto por proponer una narración coherente, como por incluir los bocetos sin elaborar. Se trata de una amalgama de estilos y recursos. Asimismo, nos encontramos, con planos generales y primeros planos, perspectivas frontales y picados.-x4-uqAgSzuOQ0qe3TYrWw

‘Du Printemps arabe aux coulisses de l’Elysée’, de Cappatte. Otra perspectiva del cómic reportaje

Cubierta_BDReporterTítulo: BD Reporter. Du Printemps arabe aux coulisses de l’Elysée

Guionista: Patrick Chappatte

Ilustrador: Patrick Chappatte

Género editorial: BD

Género temático: sátira política

Temática: primavera árabe-Túnez; conflicto Israel Palestina

Edición consultada: Suiza: Glenat, 2012

Páginas: 111

ISBN: 9782940446278

Sinopsis: El libro incluye seis reportajes de actualidad internacional, como la primavera árabe, el conflicto israelo-palestino, así como la situación en algunas regiones subsaharianas o del Cáucaso.

CHAPPATTE BDReporter 6Relato: Chappatte, como reportero, visita y observa algunos de los puntos calientes de la actualidad, traslada su percepción del entorno a través del cómic reportaje, del comic journalism, cuyo estilo alternativo fue abierto por Joe Sacco. De los seis reportajes no interesan dos de ellos.

En el primero, “Tunisie. En remontant la revolution” (p. 6-31), intenta conectar con la situación político-social en Túnez tras los hechos que impulsaron la primavera árabe. No es un trabajo estático, sino que viaja a los distintos puntos calientes del país, asumiendo los habituales riesgos de los reporteros, y formalizando entrevistas con el fin de obtener testimonios de primera mano o transitando por los barrios.

En el segundo, “Palestine. Dans l’enclos de Gaza” (p. 50-69), en enero de 2009, viaja a Gaza, en el enésimo momento de crisis, entrando en los territorios a través de la frontera con Egipto. Chappatte quiere comprobar con sus propios ojos los efectos del periodo denominado como Plomo Fundido, 25 días de enfrentamientos que comienza el 19 de diciembre de 2008, cuando militantes palestinos lanzan varios cohetes tras concluir una tregua de seis meses pactada entre Hamas e Israel. Varios días después grupos palestinos lanzarían más de cien cohetes sobre el sur de Israel. El 27 de diciembre, Israel pone en marcha la operación ‘Plomo fundido’, la más sangrienta desde 1967. El 21 de enero, concluye las operaciones militares: 1.300 palestinos muertos –un tercio son niños-; 13 soldados israelíes muertos, 4 civiles fallecidos; 45.000 palestinos han sido obligados a abandonar sus hogares; 4.000 edificio afectados.CHAPPATTE BDReporter 18

El estilo de reporterismo es el mismo, visitar los lugares de interés, ver con sus propios ojos los efectos producidos y contactar con personajes relevantes para conseguir sus testimonios. En ambos reportajes, el autor incluye una pequeña introducción para contextualizar su trabajo a pie de campo.

Diseño ilustraciones: el estilo es personal, aunque con algunos rasgos que lo asemejan a Joe Sacco, principalmente aquel por el cual el mismo se incluye en los reportajes, junto al interés por conseguir testimonios de primera mano y que estos sean relevantes visualmente.

Los reportajes se presenta, fundamentalmente en blanco y negro, aunque con la inclusión de algunas viñetas a todo color. Los trazos ligeros, los personajes se presentan de con formas figurativas, pero dando relevancia a las personas entrevistadas. Por ejemplo, siempre incluye una fotografía, con un primer plano de los rostros de cada uno de ellas, pero retocadas para dar un aspecto cercano al cómic.

Desde el punto de vista visual, no existe, pues no lo pretende, una narración con ritmo, más bien son retazos con aquello que más le interesa. Por tanto, no existe ritmo, se trataría de un álbum. Sin embargo, la lectura es dinámica y directa.

‘The Nisoor Square Shootings’, de Arche. Víctimas civiles en Irak

Nissor_portadaTítulo: The Nisoor Square Shootings

Guionista: Dan Arche

Ilustrador: Dan Archer

Género editorial: Cómic interactivo

Género temático: Comic reportaje

Temática: Guerra de Iraq

Edición consultada: Carton Movement,  20 de junio de 2011

Formato: electrónico interactivo

Sinopsis: Reconstrucción del tiroteo de Blackwater, ocurrido en la plaza de Nissour de Bagdad, en 2007, que supuso la muerte de 17 civiles iraquíes.Nissor_detalle

Relato: A partir de los informes y de los testimonios, se aborda el tiroteo de Blackwater, para ofrecer una visión diferente, tanto del suceso, como de la política exterior e interior de la Administración de Estados Unidos. Para conseguir dicho objetivo, se elige el formato de reportaje que explica los hechos siguiendo una línea cronológica.

Para apoyar cada una de las viñetas, estas están vinculadas con una noticia de referencia, relacionada con el suceso y publicada en un medio.

NissorDiseño ilustraciones: Utiliza el blanco y negro, sobre fondos y superficies en tonos ocres. Los personajes han sido dibujados de forma natural y los sucesos narrados se expresan con todo tipo de realismo. Para ello, es necesario la utilización de primeros planos y planos medios. Y aunque encontramos, para la narrativa visual, una o dos viñetas, la frecuencia de la historia se asienta en tres viñetas por fase. El efecto conseguido para el lector es sobrecogedor.

«El informe 11-S. Una novela gráfica». Año cero de la guerra contra el terrorismo

Cubierta%11-S%ComisionTítulo: El informe 11-S. Una novela gráfica

Guionista: Sid Jacobson

Ilustrador: Ernie Colón

Prólogo: Thomas H. Kean y Lee H. Hamilton, presidente y vicepresidente de la Comisión del 11-S (National Commission on Terrorist Attacks Upon the United States)

Género editorial: Novela gráfica

Género temático: Cómic reportaje

Temática: 11-S; Guerra contra el terrorismo

Edición consultada: Barcelona: Panini, 2007

Edición original: The 9/11 Report: A Graphic Adaptation, 2006

Páginas: 117

Sitio web: http://www.paninicomics.es/web/guest/titulo_detail?viewItem=635016

página 13Sinopsis: Reportaje visual, ajustado y resumido del contenido de la Comisión del 11-S (National Commission on Terrorist Attacks Upon the United States). Cuando fue lanzada la edición española, en 2007, la venta de ejemplares en EEUU superaba el millón.

Relato: El relato se ajusta a la estructura de la Comisión, adoptando más un formato documental, que el de la reflexión crítica. El guionista solo expone los antecedentes, los hechos y las consecuencias, bien a través de los diálogos, bien mediante los bocadillos narrativos. Quizá el gran valor de esa novela gráfica es la adaptación visual de una densa publicación oficial. Precisamente, esta es su mayor cualidad, tanto que es un buen manual para aquellos que quieran utilizar este género para abordar el inicio de la “Guerra contra el terrorismo”.

página 58Diseño ilustraciones: Si el guión es una excelente representación de los resultados de la comisión, más aún, y aquí se encuentra su gran valor, es la labor del ilustrador. Además se nota cierto estilo reconocible, pues Ernie Colón ha trabajado para Marvel, Harvey y DC Comics. Los dibujos son muy realistas, tanto que podemos identificar perfectamente a los protagonistas y los lugares. Dicho realismo aporta verosimilitud y, por extensión, credibilidad al relato.

Impacto en medios:

Hermosín, Antonio (2007): “Llega a España ‘El informe 11-S’, un cómic para acercar al público la investigación oficial”. Elmundo.es, [en línea] 9 de abril. Disponible en: http://www.elmundo.es/elmundo/2007/04/07/cultura/1175947714.html

El Mundo (2006): “11-S, el cómic”. Elmundo.es, [en línea], 30 de agosto. Disponible en: http://www.elmundo.es/elmundo/2006/08/30/cultura/1156955187.html.

Pino, Javier (2006): “El prodigioso cómic del 11-S”. El País, [en línea] 6 de septiembre. Disponible en: http://elpais.com/diario/2006/09/06/cultura/1157493601_850215.html

«Sala de espera». El drama de los refugiados iraquíes desde la perspectiva de Sarah Glidden

Sala%espera%portadaTítulo: Sala de espera

Guionista: Sarah Glidden

Ilustrador: Sarah Glidden

Género editorial: Novela gráfica

Género temático: Cómic-reportaje; Cómic periodístico; Periodismo gráfico

Temática: Guerra de Iraq. Refugiados

Edición consultada: Norma Editorial, 2012

Edición original: 2011

Páginas: 21

Formato: Digital

Sitio web con el texto completo: http://sarahglidden.com/the-waiting-room-3/ y http://www.cimoc.com/issue.asp?G000000004/sala_de_espera

Blog de Sarah Glidden

Sinopsis: Sarah, con un perfil de periodista, realiza una serie de entrevistas a varias refugiadas iraquíes que residen en Damasco, capital de Siria. Dichas entrevistas tuvieron lugar antes del conflicto sirio y es un avance de un proyecto más ambicioso, con formato libro –Rolling Blackouts: Dispatches from Turkey, Syria, and Iraq-, que saldrá al mercado en octubre de 2016.

Sala%espera-1Relato: La invasión de Iraq por Estados Unidos, la caída del régimen iraquí, la insurgencia y los atentados de al-Qaeda, obligaría a miles de ciudadanos de aquel país a abandonar sus hogares: la cifra se aproxima a los 2.000.0000. A finales de 2010,  Sarah realizaría un viaje integrada, como integrante del colectivo de periodistas Common Language Project, por Siria, el norte de Irak, el sureste de Turquía y el Líbano. En Siria encontraría una numerosa comunidad de refugiados, grupo que comenzó a constituirse desde 2003, y que llevaba residiendo ya ocho años.

En este avance se centra en un grupo de mujeres que residen en Damasco, capital de siria. Las entrevistas personalizadas fueron realizadas en 2010, meses antes del estallido del conflicto, de la guerra civil siria. Los perfiles son muy distintos, una cristiana de 18 años, madres, profesionales, etc. Todas expresan sus sentimientos, la solidaridad entre los compatriotas, pero sobre todo comentan la gravedad y hartazgo de una situación enquistada, tanto que se ha convertido en una forma de vida. Entre las entrevistadas también se encuentran Teresa Kubasak, del Iraqui Studen Proyect, y Renata Dubini, miembro de ACNUR.

Sala%espera_2El relato es muy intenso, tanto que los bocadillos destacan demasiado en la ilustración. Desde este punto de vista, el trabajo de Sarah recuerda los libros publicados por Joe Sacco.

Diseño ilustraciones: Glidden mantiene su estilo personal, con dibujos naturalistas y colores terrosos, vivos y luminosos. Cada página contiene dos líneas de viñetas con uno o dos recuadros. Los bocadillos, con fondo blanco y texto estándar, son de formato irregular, y contienen el diálogo. A veces, por su volumen, dominan todo el escenario dentro de los recuadros.

Impacto en medios:

EFE (2012): “El cómic periodístico gana discípulos”. Diariodenavarra.es, [en línea] 6 de mayo. Disponible en: http://www.diariodenavarra.es/noticias/mas_actualidad/cultura/2012/05/07/el_comic_periodistico_gana_discipulos_79440_1034.html