Archivo de la etiqueta: Cómic

‘Las amapolas de Irak’. Como vivían los cristianos ortodoxos iraquíes

lasamapolasdeirakTítulo: Las amapolas de Irak

Guion: Brigitte Findakly; Lewis Trondheim

Ilustraciones: Lewis Trondheim; Brigitte Findakly (color)

Género editorial: novela gráfica

Género temático: memoria gráfica, autobiografía

Temática:  Irak

Edición consultada:  Astiberri, 2016.

Edición original: Coquelicots d’Irak. L’Association, 2016

Páginas: 120

Formato: Cartoné

ISBN: 978-84-16251-71-1

lasamapolasdeirak_1Sinopsis: Brigitte, nacida en la ciudad iraquí de Mosul a finales de la década de los cincuenta, comparte sus recuerdos de la infancia, junto a las vivencias en un país que presenta una historia reciente convulsa: entre los años sesenta y la actualidad.

Relato: La infancia de Brigitte Findakly, cuya profesión es colorista de cómics, es relatada gracias a la colaboración de su marido, Lewis Trondheim, autor de comics y cofundador de la editorial del género L’Association.

lasamapolasdeirak_3La narración comienza con el viaje de su padre, ciudadano iraquí, miembro de la comunidad cristiana ortodoxa, quien viaja a Francia para formarse como odontólogo. Allí, conocería a su madre.

La residencia de matrimonio se fijaría en la ciudad iraquí Mosul, lugar en donde se desarrollaría su infancia. Recordemos, que Brigitte es cristiana y forma parte de una comunidad cristiana incrustada en una región mayoritariamente musulmana, en un país con una inestable situación política. De esta manera el relato mezcla, tanto las experiencias como niña, su vinculación, tanto con su hermano, como con sus padres, pero también con el resto de la familia, tíos, primos, etc. Igualmente, se incluyen la experiencia vivida con su entorno social, como su paso por la escuela, el barrio, etc. Es importante entender aportación de visibilidad social que transmiten las vivencias de Brigitte, fundamentalmente por la actitud de tolerancia y apertura mental generada por sus padres.3421

Por otro lado, además de la visión de personal de su entorno inmediato, también se incluyen datos de la propia marcha del país, que durante aquellos años sufre distintos procesos violentos, como cambios de regímenes, golpes de estado, ejecuciones, etc. Ambiente, que terminará por propiciar un cambio de residencia, instalándose en Francia, lugar a que acuden más como migrantes, que como hijos de una ciudadana francesa. Es el inicio de una nueva vida, periodo que coincide con la adolescencia y el periodo de formación universitaria de Brigitte. En ningún caso, Irak desaparece, pues se mantiene los vínculos con su patria de nacimiento. No obstante, por la propia marcha del país, con la Guerra de Irak, el final del régimen de Sadam, etc., terminan por romperse los vínculos. Es curioso observar, como en algunos de los rasgos del cómic parece entreverse que existen ciertos pensamientos que trasmiten la sensación de ser refugiados políticos en Francia.

Por último, conviene comentar, que el relato no es ajeno a lo que ha venido ocurriendo en Irak desde que Estados Unidos invadiera el país, pues se incluyen datos de la situación de la región, con especial interés sobre Mosul, su ocupación por el Dáesh, como el resto de la familia ha buscado refugio en occidente y la generación de una cierta islamofobia entre la mayoría de sus miembros.3419

Ilustraciones: Presentado a todo color, y cuyo coloreado es obra de la propia Brigitte Findakly, cuenta con una estética propia de los cuentos infantiles. Por otra parte, la narrativa gráfica no muestra un relato visual continuo, pues cada viñeta –abierta y sin marco- es autónoma y suele estar asociada a un recuerdo concreto. Esta característica no es incompatible con la utilización de páginas completas para dar a conocer uno de dichos recuerdos. En cualquier caso, existe una unidad narrativa: la cronológica.

Para cerrar este comentario, añadiremos que a lo largo del libro se incorporan fotografías pertenecientes al álbum familiar, bien de manera individual dentro de la narración, o varias de ellas recogidas en una página independiente. Estas fotografías podrían tener una doble finalidad, como soporte iconográfico realista, o para que el lector pueda identificar y empatizar de manera real con los protagonistas de la historia.

‘Bouclier humaine’, de Sellali, Bétancourt y Hennebaut. Escudos humanos en la Guerra de Irak

9782915309065Título: Bouclier humaine. Tome 1. Les chemins d’Amara; Bouclier humaine. Tome 2. Dommages collateraux

Guion: Xavier Bétaucourt. Amara Sellali

Ilustraciones: Dominque Hennebaut

Género editorial: Novela gráfica

Género temático: Memoria gráfica

Temática: Guerra de Irak

2915309841-large-bouclier-humain-tome-2-dommages-collaterauxEdición: Bamboo, 2004; 2005

Páginas: 48; 49

ISBN: 978-2-91530-906-5; 978-2-91530-984-1

Sinopsis: Amara Sellali, activista por la paz, guiada por sus convicciones, llega a Bagdad el 23 de febrero de 2003, con la idea de observar el modo de vida de iraquí. Tras el comienzo de la guerra, el 5 de marzo, se convierte en un escudo humano que quiere proteger una central de energía.

Relato: Ante nosotros tenemos una mezcla de idealismo, de convicciones, de utopía, de convivencia, de amabilidad, de terror, de rabia y de frustración. Este relato autobiográfico, estructurado en dos libros, nos muestra las múltiples rostros de la guerra.

bouclierhumain01plAmarra llega, con toda su buena voluntad del mundo, con su idealismo, a un país, Irak, apunto de ser invadido por una coalición encabezada por las tropas de Estados Unidos. Quiere conocer al pueblo de Irak, integrarse con ellos, conocer sus problemas, ayudar en su dolor. Dicha solidaridad se hace realidad cuando, al iniciarse las operaciones militares, aporta su vida como escudo humano con el fin de proteger una central eléctrica, ella junto a otros occidentales y civiles iraquíes.

PlancheA_47020Ahora conoce el horror de la guerra, de los bombardeos ciegos que provocan importantes daños colaterales. Ahora la población actúa con rabia, con recelo y ve en Amarra y sus compañeros como el punto de focalización de la desesperación, pues el enemigo no es visible.

Estos dos libros nos muestras un conjunto de episodios poco conocidos sobre los hechos desarrollados durante el mes de marzo de 2003. También nos muestra, desde la perspectiva de Amarra, el perfil inhumano de algunos de los soldados estadounidenses.

Diseño ilustraciones: el trabajo se presenta a todo color, en donde destacan los tonos terrosos, propios de la región. Los personajes son presentados con perfiles realistas, aunque en ocasiones cuesta diferenciar alguno de ellos. Los ambientes, exteriores e interiores, parecen elementos de attrezzo.

‘Café Budapest’, de Zapico. Un espacio para la convivencia entre judíos y palestinos

cafebudapestTítulo: Café Budapest

Guion: Alfonso Zapico @alfonsozapico

Ilustraciones: Alfonso Zapico

Género editorial: Novela gráfica

Género temático: Ficción

Temática: Conflicto árabe israelí. Creación del estado de Israel

Edición consultada: Bilbao: Astiberri, 2014

Edición consultada: Bilbao: Astiberri, 2008

Páginas: 168

Formato: rústica con solapas

ISBN: 978-84-96815-62-9

Sinopsis: Yechezkel joven judío húngaro, músico, quien vive con su madre, superviviente de uno de los campos de exterminio nazi, mal viven en el Budapest de 1947. Yosef, su tío, que regenta un café en Jerusalén, le envía una carta para ofrecerles una nueva vida en el café que regenta.

Relato: La ficción histórica que envuelve a los personajes se encuadra en momentos claves para los judíos de mediados del siglo XX. En primer lugar la difícil situación, política, económica, pero sobretodo, existencial, de los supervivientes europeos, principalmente aquellos que consiguieron sobrevivir a los campos de exterminio nazi.

El otro hecho recorre las semanas anteriores y posteriores a la creación del estado de Israel y la partición territorial de Palestina. Precisamente, muchos de aquellos que abandonaron Europa se encontrarían frente a una nueva guerra.

Zapico elige, para contarnos su visión de este momento crucial, una familia húngara judía, herida, rota por distintas circunstancias. Yechezkel, violinistas, encuentra su refugio en la música; Shprintza, su madre vive marchita tras su experiencia en el campo; y Yosef, anarquista y no creyente, que dejó su tierra natal por circunstancias familiares.

Asimismo, la elección de un hotel tampoco debe ser casual, pues debemos entenderlo como una metáfora, pues en su recinto, principalmente por la propia forma de ser de Yosef, es un espacio de armonía y amistad entre los HOMBRES. EL Café Budapest es una metáfora sobre Palestina, de lo que pudo llegar a ser, pero que la intolerancia, la xenofobia, las mentiras y la manipulación truncarían una posibilidad de convivencia entre culturas entre los pueblos.cafebudapest5

Si el hotel es crucial, las relaciones entre sus ocupantes es vital. Yosef es un excelente ejemplo de honradez y de fuertes convicciones, principalmente el respeto hacia el otro y la vida que representa está por encima de todo lo demás. También la amistad que une Yechezkel, judío, y Yaiza, musulmana. El amor férreo que sienten el uno hacia el otro es capaz de romper barreras y de impedir el efecto Romeo y Julieta.

Quizá el error del ser humano está en el deseo por poseer la tierra y minimizar la capacidad que tiene para elegir su propio destino.

Diseño ilustraciones: Ilustraciones en blanco y negro, con un aspecto de densidad creativa. El dibujo otorga a los personajes perfiles claramente reconocibles, tienen fuerza y sus rostros trasmiten carácter y personalidades. Por ejemplo, Yoseh es fuerte pero trasmite respeto, Yechezkel representa la juventud, la esperanza y la inocencia, Yaiza es decisión y seguridad, Uri trasmite odio y venganza, etc.

La narrativa gráfica tiene buen ritmo, para ello emplea todo tipo de planos y perspectivas, sin que exista una estructura única de viñetas por página, elige a cada paso el número adecuado a cada fase del relato. Lo mismo ocurre con el recurso de la onomatopeya, principalmente vinculada a la música o a las detonaciones. Finalmente, el diseño de los ambientes, exteriores e interiores, demuestra un importante esfuerzo por recrear una imagen de la época.

Impacto en medios:

Jiménez, Jesús (2010): “Alfonso Zapico: ‘Hago cómics sobre pequeños personajes enfrentados a conflictos absurdos”.  Rtve.es, 1 de julio.

‘L’intruse, 3’, de Roannie y Oko. El turno de los israelíes

Cubierta intruso-3Título: L’intruse. Tome 3 – Les israéliens

Guion: Roannie

Ilustraciones: Oko (Philippe Coussonneau)

Género editorial: Novela gráfica

Género temático: cuaderno de viaje

Temática: Conflicto Israel Palestina

Edición consultada: Vertige Graphic, 2010

Páginas: 140

ISBN: 978-2-84999-082-7

Sinopsis: Roannie quiere completar, quizás cerrar la trilogía, su experiencia y exposición sobre todo lo que ocurre entre Israel y Palestina. En este tercer volumen se centra, en exclusiva, en los israelíes; para ello ha contado con la ayuda de Rachel, quien ha ejercido la aliyah o el derecho, como judía, a migrar voluntariamente a Israel. Ambas recorrerán el país.

Relato: El objetivo de Roannie es comprender el conflicto desde la perspectiva de los otros, la de los israelíes, pero sobre todo quiere intentar indagar, recabar opiniones, sobre la cuestión palestina. La metodología es sencilla, la recopilación del mayor número de testimonios directos y diversos, aunque sus interlocutores, por lo general, debe poder comunicarse con ella, bien en francés, bien en inglés. De esta manera podemos encontrar unas serie de capítulos vinculados a varias de estos ciudadanos

Lógicamente son perspectivas muy heterogéneas, aunque casi todas confluyen en justificar la defensa de Israel como Estado. Pero dentro de esta coincidencia, existen diferencias, en ocasiones, fuertemente enfrentadas.Intruse_3_p87

Y, coincidiendo con otros títulos de novela gráfica, sobresale un hecho, los pequeños museos que recuerdan la historia reciente, aquella que se vincula con el sionismo y con la creación del estado de Israel. Son pequeñas historias, locales o regionales, del pasado reciente que intentan justificar la situación actual del país. Por todo ello, Roannie vuelve a incorporar pequeños pasajes contextualizados acompañados de ilustraciones realizadas a partir de documentación fotográfica.

Diseño ilustraciones: La narrativa gráfica sigue los mismos pasos desarrollados en la entregas anteriores. Sin embargo, sobre este libro conviene que no detengamos en la recreación de los ambientes: los espacios urbanos y los edificios contrastan los dibujados cuando se habla de palestina, ahora tenemos un el reflejo de un estado moderno, pero sobre todo, no existe escenarios de guerra.

Intruse01_c_76588IntruseL2_21022009_165847

‘L’intruse, 2’, de Roannie y Oko. Dar visibilidad a los palestinos

IntruseL2_21022009_165847Título: L’intruse. Tome 2 – Les palestiniens, peuple invisible?

Guion: Roannie

Ilustraciones: Oko (Philippe Coussonneau)

Género editorial: Novela gráfica

Género temático: cuaderno de viaje

Temática: Conflicto Israel Palestina

Edición consultada: Vertige Graphic, 2009

Páginas: 112

ISBN: 978-2-84999-071-1

Sinopsis: Roannie decide, nuevamente, abandonar la tranquilidad de su cotidianidad en Francia para embarcase en una estancia en Palestina para seguir colaborando como voluntaria.

Relato: El segundo de los volúmenes de la trilogía, que, desde su perspectiva, quiere dar visibilidad a los palestinos, un pueblo que considera invisible para Israel, pero también para el resto de la comunidad internacional. El relato sigue estando apoyado en el trabajo que Roannie realiza como voluntaria en los territorios palestinos y que surge, en 2004, al incorporarse, en un nuevo viaje a Oriente Medio, como una integrante de grupo que viaja en autobús y que defiende los derechos humanos. En este sentido, recoge, y creo que es lo más interesante, el trabajo realizado por las asociaciones internacionales para ayudar, colaborar, de protección para la población civil o para buscar punto de encuentros entre israelíes y palestinos.AlbintruseL2_21022009_165847

En esta ocasión son frecuentes la incorporación de datos y narraciones de carácter histórico, información apoyada en una serie de referencias bibliográficas seleccionadas.

Manteniendo, la línea anteriormente marcada, la novela se estructura a lo largo de varios capítulos. Destacaríamos, el dedicado a la idea de ser refugiado dentro su propio país, donde se insiste en volver a los precedentes de finales de los años cuarenta del pasado siglo. Otro de los capítulos recoge una de las incursiones nocturnas del ejército israelí en los campos. U otros destinados a observa a las madres, a los niños y a los hombres palestinos. Y, por supuesto, el muro de separación. Toda una serie de temas, que, constantemente se ve reflejado en otros títulos de novela gráfica.

Diseño ilustraciones: Nuevamente se recurre al blanco y negro, aunque en esta ocasión el peso de la fotografía transformada en viñeta prácticamente es residual. No obstante, como apéndice final, se han transformado en ilustraciones, varias decenas de fotografías realizada por el fotógrafo Marcel de Munnynck, particularmente la de los niños de Qalqilya, una localidad que prácticamente está cercada por el muro, y otras que documenta la labor de los artistas contra el muro.

‘L’intruse, 1’, de Roannie y Oko. Otro cómic, otra visión, de Palestina y los palestinos

Intruse01_c_76588Título: L’intruse. Tome 1 – La découverte

Guion: Roannie

Ilustraciones: Oko (Philippe Coussonneau)

Género editorial: Novela gráfica

Género temático: cuaderno de viaje

Temática: Conflicto Israel Palestina

Edición consultada: Vertige Graphic, 2008

Páginas: 95

ISBN: 978-2-84999-068-1

Sinopsis: Recopilación de experiencias y sensaciones recogidas por Roannie en su primera visita a Palestina.

Relato: Roannie forma parte de la asociación France Palestine Solidarité, y de su compromiso con Amnistía Internacional, ha formalizado varias estancias, entre 2002 y 2005, en Palestina. Este primer trabajo recoge la primera de ellas, un resumen de su observación sobre el terrero que se prolongaría durante tres semanas. Aunque este será el primer volumen de una serie de cuatro novelas gráficas.

Roannie pretende dar a conocer este cúmulo de experiencias, junto a la idea de dar a conocer lo que estaba ocurriendo en Palestina, pues entendía que los medios de comunicación en Francia daban un tratamiento desigual de conflicto israelo palestinos, pues sitúan a Israel como víctima y a los palestinos como terroristas. La elección del cómic como medio de difusión llegaría tras contactar y conocer al ilustrador Oko.Intruse-1_58

En esta primera entrega, empleando el modelo de cuaderno de viaje, narra, describe “honestamente”, personal, pero como activista por la paz y, añadiría pro palestinos las observaciones realizadas sobre el terreno. De esta manera visita Jerusalén, Naplus, Gaza, Balata y Yanún. Se fija en los lugares y en sus habitantes, quiere empaparse de todo lo que ocurre, averiguar cómo es la gente, también desea conocer los efectos del conflicto sobre el terreno. Dos cosas la llamarán la atención un olivar, reconociendo este cultivo centenario como una de las formas de vida, y los controles de acceso y su efecto sobre las personas –así se organizan los capítulos de la novela-.

Un detalle como extranjera en Oriente Medio, visita y comenta los puntos más emblemáticos de Jerusalén. Supongo, que es imposible evitar ciertas sensaciones cuando uno visita una tierra milenaria e, igualmente, entiendo la necesidad de contarlo.

Como contrapuntos, los israelíes, salvo excepciones, como los solados, no parece que existan. Israel es como una sombra oscura.

El esquema del relato es muy sencillo, pues casi todo el material es un relato continuo en primera persona de Roannie, con la introducción limitada de diálogos.

Diseño ilustraciones: La parte gráfica se presenta en blanco y negro. Confiesa Roannie, que utilizó este formato cromático para abaratar costes, y de esta manera conseguir que los editores dieran luz verde al proyecto.Intruse-1_83

Otro de los puntos importantes vinculados a la presentación de la narrativa gráfica se centra en la técnica de las ilustraciones, donde contaríamos con dos modelos yuxtapuestos. Por un lado, creo que existe una numeroso y excelente volumen de documentación gráfica realizada sobre el terreno, estas imágenes han sido reconvertidas a dibujo. Por otra, ante la falta de material documental, Oko utiliza las descripciones para realizar su trabajo. Por este motivo, observamos dos tipos de representación de los ambientes y dos formas de perfil para las figuras humanas.

‘Les chemins de traverse’, de Le Roy y Saulman. Puentes para la paz entre israelíes y palestinos

9782849531037Título: Les chemins de traverse

Guion: Maximilien Le Roy

Ilustraciones: Saulman, Maximilien Le Roy

Género editorial: Novela gráfica

Género temático: Memoria gráfica, autobiografía, cómic reportaje

Temática: Conflicto Israel Palestina

Edición consultada: La Boite à Bulles, 2010

Páginas: 112

ISBN: 978-2-84953-103-7

Sinopsis: Maximilien recoge la historia del palestino Osama Abu Ayash y del israelí Matan Cohen, dos hombres que deciden reconducir su actividad política a través de grupos o movimientos que buscan la convivencia pacífica entre Israel y Palestina.

Relato: Este libro cierra el círculo de los trabajos de Le Roy vinculados con Palestina. El primero, proyecto que coordina, fue Gaza, un pavé dans la mer (2009) y el siguiente sería  Faire le Mur (2010).

En el tercer proyecto Maximilien se fija en la palabra árabe taayoush –Vivir juntos-, término que identifica a un movimiento judéo-arabe, impulsado en 2000, y que pretende crear conexiones entre los dos pueblos, intentando la mediación dentro del conflicto. Su aportación a esta iniciativa es simbólica, pues reúne en el libro a un palestino y a un israelí. Accedería a sus historias por distintas vías, y en esta búsqueda particular de la paz, regala un puñado de páginas para impulsar el diálogo.

La novela se divide en dos partes, más un apéndice que transcribe la entrevista realizada, en septiembre de 2009, en Jerusalén, a Michel Warschawski, activista israelí, presidente del Centro de Información Alternativa, militante comunista y con posiciones contrarias al sionismo.

cheminstraverse_8En la primera parte se recoge el camino recorrido por Osama Abu Ayash, un humilde palestino que narra su historia en primera persona y cuya vida ha sido asolada por el conflicto. La familia de su mujer pierde en poco tiempo a varios de sus miembros, dos de los hermanos son abatidos por miembros del ejército israelí. La frustración es un sentimiento peligroso que puede llevar a realizar actos desesperados e irreversibles. En su camino se cruzarían varios miembros del movimiento israelí-palestino ‘Circulo de parientes’, grupo que terminará por reconducir la situación personal y familiar de Osama.

Matan Cohen es un joven israelí, objetor de conciencia, que milita en grupo “Anarquistas contra el Muro”, se dedica a contar la situación de guerra enquistada que se vive en esta región. Ahora acudirá como conferenciante para exponer su visión de la situación en charla ante centenares de asistente. El contexto lo encontramos en diciembre de 2009, aunque se hace eco de las consecuencias de la operación Plomo Fundido, cuyo resultado sería la muerte de 1.400 personas.cheminstraverse_5

Diseño ilustraciones: El libro de divide en dos partes, la primera dedicada a Osama y la segunda a Matan. Ambas presentan estilos gráficos diferenciados. La primera pertenece al trabajo de Saulman y la segunda ha sido ilustrada por Maximilien.

Saulman nos ha dejado un trabajo a todo color, impecable, magnifico, sobrecogedor. Los tonos son terrosos y oscuros, la figuras son perfectamente reconocibles, con retratos muy realista y naturales. Los ambientes cuentan con diseño reconocible, centrándose en espacios muy concretos, como el campo, la prisión o la ciudad.

Desde la perspectiva de la narrativa gráfica, se utilizan todo tipo de planos y perspectivas, destacando los primeros planos con rostros expresivos. No existe una estructura regular en la distribución y forma de las viñetas, pero en cualquier caso se ha generado un buen ritmo narrativo.

Le Roy ha elegido un estilo bícromo, incluso ha incluido una fotografía para recalcar la verosimilitud de la historia narrada. Ha utilizado el lápiz y el tono sepia para crear masas o fondos. Su trabajo presenta un estilo muy directo, prácticamente pare que son apuntes tomados rápidamente, quizá busca aportar un ejercicio de periodismo instantáneo.

‘Join the Army’, de Darren Cullen. Una feroz crítica a la Guerra de Irak

Join_portadaTítulo: Join the Army. Like prison but with more fighting

Guionista: Darren Cullen

Ilustrador: Darren Cullen

Género editorial: cómic

Género temático: sátira política

Temática: Guerra de Irak

Edición consultada: London: Spelling Mistakes Cost Lives, 2013

Formato: Desplegable

Páginas: 10 + 10

Sinopsis: Visión satírica sobre el reclutamiento, el ejército británico y la participación del Reino Unido en la Guerra de Irak.

Relato: Este cómic se estructura en dos partes, aunque ambas tiene un mismo objetivo: criticar la guerra, principalmente el reclutamiento de los soldados y el ejército. El tono de la crítica es extremadamente duro, negro, brutal, agrio, contundente, sin sutileza, pacifista, antimilitarista y  antiimperialista.

La primera parte es una recreación del Tapiz Bayeux. El original, es un lienzo de casi 68,8 metros de largo y 50 cm de ancho, bordado en el siglo XI, que relata los sucesos previos a la conquista normanda de Inglaterra, hecho que culminaría con la batalla de Hastings (2066). Este documentos es considerado mayoritariamente como uno de las primeras manifestaciones que podría calificarse como claro antecedente del cómic. Visualmente, la narración se consigue mediante una sucesión de imágenes -73 escenas- acompañadas de textos escritos en latín.Tapiz

Cullen, para su versión, ha reducido las dimensiones, 1.48 m. y ha cambiado la historia. Ahora se aborda la Guerra de Irak. A lo largo de varias escenas se escenifica el reclutamiento de los jóvenes británicos, el duro adiestramiento, el Parlamento Británico, la invasión de Irak, los combates con la insurgencia, los refugiados, la muerte de civiles, los atentado, las torturas en la Cárcel de Abu Graib, una pila de soldados muertos y su entierro. El protagonista principal, anónimo, es el soldado británico.

La segunda parte es una panaché de 16 mini cómics con distintas propuestas con un ideario común, la crítica al ejército, cuyo principal argumento es presentar al soldado como carne de cañón. Es un recorrido por lo absurdo con propuestas satíricas de una dureza excepcional, cuya inspiración se encuentra en la publicidad para el reclutamiento.cartel

Diseño ilustraciones: La presentación y elaboración debe dividirse según las dos partes.

La recreación de Bayeux reproduce el estilo del Tapiz, con un fondo terroso y con tonos, para los personajes –de estilo figurativo-, principalmente caquis pues mayoritariamente son soldados. Desde el punto de la recreación de los ambientes destacan los edificios, como un acuartelamiento, el Parlamento, una mezquita y Abu Graib.

La segunda es un collage de propuestas, a todo color, con todo tipo de representaciones, con personajes con perfiles realistas o figurativos –caricaturesco-.

Impacto en medios:

Rushton, Ryan (2013): “Darren Cullen: unto the breach”. The Skinny, [en línea] 5 de diciembre. Disponible en: http://www.theskinny.co.uk/books/features/darren-cullen-unto-the-breach

Nelson, Sara C. (2013) “(Don’t) Join The Army: artista Darren Culle’s battlefield casualities are the true faces of War”. The Huffington Post, [en línea], 21 de octubre. Disponible en: http://www.huffingtonpost.co.uk/2013/10/21/dont-join-the-army-artist-darren-cullens-battlefield-casualties-war-pictures_n_4136117.html

 

‘Terminal Lance’, de Uriarte. La vida en los marines, la vida en Iraq

81sZVjRGPGLTítulo: Terminal Lance

Guionista: Maximilian Uriarte

Ilustrador: Maximilian Uriarte

Género editorial: comic strips

Género temático: ficción histórica

Temática: Guerra de Irak

Edición consultada: Terminal Lance, 2010-

Formato: digital, webcomic

Tiras: hasta la fecha, 427 tiras

Sinopsis: Con un tono humorístico satírico, Maximilian narra, en tercera persona, las experiencias de los marines, que incluye episodios de la Guerra de Irak.2011-02-25-Strip_108_Revelations_web

Relato: Uriarte traslada su experiencia persona al cómic, concretamente, recurriendo al formato de la tira gráfica. Como Assaultman 0351 del Cuerpo de Mrines estacionado en Hawai, cumpliría dos despliegues en Iraq. El primero como combatiente (2007-2008) y el siguiente, gracias a su capacidad artística se dedicaría a fotografía y dibujar el  trabajo de los marines -Combat Art and Combat Photograpy-.2011-08-12-Strip_140_Escalation_of_Force_web

Terminal Lance recoge los pensamientos que reviven recuerdos y experiencias de los cuatro años que sirvió en los marines. Técnicamente entraría dentro de género de memoria gráfica, con actualizaciones programadas para los martes y los viernes.

La presentación es muy sencilla, se incluye una tira junto un largo comentario que contextualiza cada episodio narrado. En un primer momento, el protagonista era Abe -Abraham Belatzeko-, identificado por su cabello negro y con rasgos autobiográficos. Posteriormente, a partir de la tira 93, el protagonismo lo asumiría el dúo formado, por el propio Abe y García, caracterizado por su calvicie. Dos personalidades y origen distinto. García proviene de un entorno humilde que busca mejorar su situación personal alistándose en los marines. Abe, de clase media baja, muestra desorientación sobre su situación en el mundo.

Recientemente, en 2013, en formato digital, se editaría Terminal Lance: Head call, un libro que recopilaba las primeras 100 tiras.

En mayo de 2016, incorporaba una tira de viñeta única que incluía una interesante reflexión, un pensamiento que ha acompañado a muchos de los combatientes de los conflictos modernos. Los soldados de la Gran Guerra y de la Segunda Guerra Mundial, e incluso los de la Guerra de Corea, generaron corrientes de agradecimiento en la ciudadanía y de admiración en las generaciones posteriores. Su lucha fue catalogada como guerra “justa”. El cine de todos los tiempos y las series recientes han favorecido dicha imagen. Frente a ellos aparece el soldado de la Guerra de Vietnam, pero principalmente aquellos que han participado en las guerras del final del siglo XX o de principios de este milenio. Por ejemplo, en Afganistán se lucha desde 2001 y en Irak desde 2003.2016-05-17-224_War_Stories_II_web

Uriarte se preguntaba como los veteranos de estas guerra, transcurridos los años, como narrarían sus aventuras los nietos, y si estos, que quizá representen el conjunto de las sociedad estadounidense, mostrarían el mismo respeto, agradecimiento y admiración.

2011-06-28-zombie_pg4_webDiseño ilustraciones: Las tiras son delineadas con tinta negra, lo que facilita que lo dibujados sobresalga sobre el fondo blanco. En ocasiones se utiliza en color y se emplea para resaltar ciertos detalles, los tonos son variados aunque intensamente brillantes.

Los personajes cuentan con un perfil realista y han sido dibujados con trazos claros y rápidos. Los dos protagonistas, Abe y García, destacan por una rotunda personalidad gráfica.

Cada tira se compartimenta en tres viñetas. Esta presentación es la habitual, aunque este modelo se rompe a veces. Una de esas ocasiones la descubrimos en junio de 2011, cuando incluye un pequeño cómic titulado “Necropocalyse” que narra un episodio de lucha contra unos zombis.

«Fallujah». Un reflejo negativo de la Guerra de Irak

11_bbd4fafea97304524be76611058caac2Título: Fallujah

Editor: Nick Bertozzi

Género editorial: cómic

Género temático: ficción histórica, cómic bélico

Temática: Guerra de Irak

Edición consultada: Act-i-vate comis, [2009]

Formato: digital

Sinopsis: Conjunto de cómics que narran distintas historias construidas a partir de los relatos reales durante la Guerra de Irak y que tuvieron lugar en la ciudad de Faluya entre 2003 y 2004. Se trata de un proyecto colectivo editado por Nick Bertozzi y realizado por los estudiantes del Comic Book Storytelling Workshop at The School of Visual Arts.

Relato: En total disponemos de 11 historias cortas, ninguna sobrepasa las seis páginas y que abordan la grave situación generada en una de las ciudades iraquíes, Faluya, más violente de todo el país. Allí, tanto en 2003, como en 2004, se sucedieron pequeñas batallas, generadas como consecuencia de lucha contra la insurgencia, situaciones que causarían numerosas bajas, tanto entre las tropas de la Coalición, como entre la población civil.

11_ee9948b2e1801c8d4ed8077fd04b4d0f
The insurgent

Isaac Goodhart:  “The insurgent”, 6 p.

11_346644c7858a1817ba8f91153afeed9f
On sight

Kevin Raganit: “On sight”, 6 p. (francotiradores).

Deanna Rohisen: “The bridge”, 6 p.  Relato basado en un artículo publicado, en 2005, en pbs.org/frontline. El 31 de marzo de 2004, cuatro contratistas de seguridad empleados de Blackwater estadounidense, fueron asesinados en Faluya, sus cuerpos quemados, mutilados y colgados en el puente sobre el Eufrates.

J.J. Lee: “The studio talles from Fallujah”, 6 p.

“They are leaving today”, 6 p. (población civil).

They are leaving today
They are leaving today

“A sleep in dreanland”, 6 p. (un ejército de ocupación).

11_ec5e8c780505d4483bcfbfbabc6645ef
Devil’s bird

Kevin Hel: “Devil’s bird”, 6 p.

11_2e4d942f6c1313dde98bd0c9333b2193
Animosity

Charley Fang: “Animosity”, 6 p.

Nicolas Mecciola:  “A reporter’s story”, 6 p.

Jon Mosley: “W.P.”, 6. p.

11_de75c554d9f86191a97853a456588294
First (last) day

“First (last) day”, 6 p. (atentados contra los cuerpos locales de seguridad).

Diseño ilustraciones:  Se mezclan distintos estilos y formatos.