Archivo de la etiqueta: Conflicto Israel Palestina

‘Vidas cruzadas’, de J.P. García. El cómic como conciencia social

portada_vidasocupadasTítulo: Vidas ocupadas. Un viaje palestino de Nablus a Gaza

Guion: José Pablo García

Ilustraciones: José Pablo García

Género editorial: Novela gráfica

Género temático: Libro de viajes, comic periodístico

Temática: Conflicto Israel-Palestina

Edición consultada: Madrid: Dib-buks, 2017

Páginas: 88

Formato: cartoné

ISBN: 978-84-16507-56-6

Sinopsis: Vidas cruzas es el relato de dos compañeros de viaje, José Pablo, dibujante de cómics, y Max, técnico del Departamento de Comunicación de Acción contra el Hambre, que se desplazan de la franja de Gaza para recopilar la información necesaria. Con dicho material, José Pablo debe prepara un cómic de concienciación político-social.

Relato: A mediados de 2014, presenciamos un nuevo episodio sangriento dentro del eterno conflicto entre israelíes y palestinos. Durante varias semanas Gaza sufrirá la violencia de ambos contendientes. Las Fuerzas de Defensa de Israel pondrían en marcha la Operación Margen Protector y Hamas lanzaría decenas de cohetes. El resultado final sería la muerte de varios miles de civiles, la mayoría palestinos, y la destrucción de numerosas zonas de la franja.vidas-ocupadas_page_2

Acción Contra el Hambre se impone como objetivo dar a conocer la situación de la población civil en la actualidad y mostrar las huellas dejadas por el conflicto, más el bloqueo. La idea principal es mostrar el modo de vida día a día sin abordar, ni las acciones bélicas ni su carácter político, precisamente para no quitar el protagonismo a las familias que siguen sobreviviendo en hogares improvisados y con escasos recurso.

En esta ocasión han buscado otro medio como alternativa, diferente de las ruedas de prensa y de los documentales repetitivos; entienden que el cómic es un medio poderoso para contar y presentar las cosas. Por lo tanto, la ONG se pondrán en contacto con el dibujante de cómics, José Pablo García, para ejecutar este proyecto.

En 2016, José Pablo, acompañado por Max –Maxence Defontaine- viajará a Oriente Medio para conocer Israel y Palestina, principalmente la franja de Gaza. El objetivo principal será documentar la actual situación social de los gazatíes.

La estancia de diez días será corta, pero intensa. Durante las jornadas visitarán Jerusalén, Ramala, Nablus, etc. Allí, como observador, tomará nota de distintos aspectos, como la situación de los servicios públicos –escasez de agua potable-, el modo de vida de las familias, algunos ejemplos de emprendimiento autónomo, incluyendo ciertas modalidades de trabajo para las mujeres, etc.

La presentación del relato es una mezcla de libro de viajes y reportaje periodístico, con cierto aroma, en algunos puntos, como el paso por los checkpoints o los controles del aeropuerto, a Guy Delisle y sus Crónicas de Jerusalén.

En cualquier caso, la novela gráfica reparte todo tipo de información, como el anecdotario, las reflexiones como turista, el reconocimiento de las costumbres locales, la hospitalidad de los palestinos, etc.-. Igualmente incluye algunos datos de contextualización histórica o de actualidad sobre la región. A partir de aquí, aparece la inmersión sociocultural con la población local encaminada a descubrir, a través de sus propias palabras, la situación del país.dossier-vidas-1cupadas-10

Sin ser un reportaje ad hoc, entiendo que existe una intención de trabajar como periodista y utilizar el género del cómic periodístico para llegar al público. La suma de los géneros, el libro de viajes y el reportaje gráfico, es una herramienta hábil para atraer la atención del lector y allanar la conciencia en favor del pueblo palestino.

Ilustraciones: El relato gráfico, aunque fueron realizados algunos apuntes del natural, se construye a partir de una abundante documentación fotográfica realizada durante el viaje, alrededor de 3.000, insuficientes para el autor. Igualmente, García toma una serie de notas manuscritas, que serán puestas en limpio al final de la jornada.

La novela se presenta a color, aunque domina la bicromía formada por el gris y el naranja. Con ello pretende reconstruir un ambiente dominado por la aridez del terreno.

El perfil de los personales se acerca a formas naturales, algo esquemáticas, intentado construir modelos agradables y afines para el lector. En los casos de José Pedro y Max, se acentúa el perfil caricaturesco.

‘Naplouse’, de Bo-hyun. Manga y conflicto Israel-Palestina

9782203008441FSTítulo:  Naplouse, v. 1-2

Guion: Kim Bo-hyun

Ilustraciones: Kim Bo-hyun

Género editorial: Seinen

Género temático: ficción

Temática: Conflicto Israel-Palestina

Edición consultada: Casterman, 2007

article_NABLUS_1Edición original: Korea: Herß, 2007

Páginas: 198

ISBN: 9782203008441

Sinopsis: Sun, joven coreana, junto a su amigo Eric, fotógrafo estadounidense viajan a Cisjordania. Ambos descubrirán la terrible situación de sus habitantes, fundamentalmente los de Nablus, pero también las pintadas reivindicativas sobre el Muro. Algunas de estas pertenecen al activista Nasser, estudiante palestino de Bellas Artes.

Relato: Este libro es una curiosidad sobre la representación del conflicto entre Israel y Palestina a través del cómic. Tenemos en nuestras manos un tipo de manga, denominado como seinen, cuyo contenido aborda distintos temas, como la política o las situaciones cotidianas. Además, añadimos una segunda excepcionalidad, al margen del género, el autor es un joven coreano aborda ciertos temas del conflicto desde la distancia.Naplouse-14

Kim Bo-hyun nunca ha puesto el pie en Palestina, un detalle a tener en cuenta, una característica que podría tener sus pros y sus contras a la hora de abordar y explicar este largo y enrevesado conflicto. El trabajo, la novela, ha tenido como punto de partido un proceso de documentación, labor que ha incluido la lectura de libros, la recopilación de fotos por Internet y el visionados de audiovisuales, junto a todos los recursos disponibles sobre el conflicto en coreano; más el apoyo de la Asociación para la Paz en Palestina. Además, afirma que todo el proceso tiene una clara inspiración periodística y que ha querido darle, precisamente, ese tono. A pesar de ser una obra de ficción, quiere darle al relato ciertos rasgos de documental.

Sin embargo, la metodología falla, perdiendo credibilidad; no ha trabajado sobre el terreno. Bo-hyun ha aportado una visión coreana a larga distancia. A esta subjetividad por culpa de una metodología incompleta, se añade la falta ecuanimidad, pues se muestra solidario de una de las partes.

Centrándonos en el relato, Kim se centra en varias historias, cuyo eje principal es la situación insostenible que viven, en 2006, la ciudad palestina de Nablus, al norte de Cisjordania. Por un lado tenemos a Nasser, un joven estudiante de Bellas Artes, que canaliza su ira y su afán resistencia anti israelí mediante la expresión plástica, con sus pintadas reivindicativas sobre el Muro. Esta línea de separación, el Muro, sería un segundo elemento que focaliza la narración, espacio físico compartido con la propia ciudad.Napluse-87

Por otro lado, observamos la propia lucha de Nasser frente a los suyos, unos usan la fuerza, él utiliza sus habilidades como “artística callejero”. Aquí, aparece un segundo personaje, femenino, su profesora Hannadine.

Al margen de los personajes indígenas, contamos con otros dos actores, la coreana Sun, que viaje a Palestina atraída por el trabajo de Nasser, quién junto a Ekic, un fotógrafo estadounidense, intentarán contactar con él.

Y en medio de todos estos hilos, emerge incuestionable, imparable, el conflicto, los enfrentamientos cotidianos entre los jóvenes palestinos y los soldados israelíes.

Ilustraciones: Trabajo en blanco y negro, que manifiesta claramente el estilo del manga. Gráficamente es un trabajo excelente, centrado primordialmente en los personajes, en sus rasgos y actitudes.

No obstante, resulta inquietante comprobar la transformación visual de un conflicto desarrollado en Oriente Medio, con israelíes y palestinos, cuyos rostros estamos acostumbrados a identificar sin ningún tipo de problemas en los medios de comunicación, ahora se han convertido en personajes de manga.

Bibliografía:

Michel, Chantal C. (2013): “Panels for peace. Contributions of Isradl and Palestinian comics to peace-building”.  En Simoni, Marcella, Israelis and Palestinians Seeking, Building and Representing Peace. A Historical Appraisal, Quest. Issues in Contemporary Jewish History. Journal of Fondazione CDEC, [en línea] (5). Disponible en: http://www.quest-cdecjournal.it/focus.php?issue=5&id=332

‘Un pavé à la mer, Gaza’. Las consecuencias de la Operación Plomo Fundido

gaza_1Título: Un pavé à la mer, Gaza, décembre 2008 – janvier 2009

Guion: Collectif Gaza

Ilustraciones: Collectif Gaza

Género editorial: álbum

Género temático: obra colectiva

Temática: Conflicto Israel Palestina. Operación Plomo Fundido

Edición: La bôite de bulles, La bôite a bulles, 2009

Páginas: 320

Formato: rústica

ISBN: 978-2-84953-079-5

Sinopsis: Entre el 27 de diciembre de 2008 y el 18 de enero de 2009, las Fuerzas de Defensa Israelíes ponían en marcha operación militar Plomo Fundido. Se trataba de una respuesta a las distintas actividades de Hamas y tenía por objeto eliminar el mayor número de sus infraestructuras en la Franja de Gaza. El resultado sería una elevada cifra de muertos, entre 1.300 y 1.400, la mayoría civiles palestinos. Como reacción y rechazo a todo aquello surge esta obra colectiva, un trabajo que intenta recuperar la memoria de lo que ocurrió en aquellos duros meses en la Franja de Gaza.gaza_2

Relato: La obra colectiva se estructura a lo largo de ocho capítulos y un apéndice, precedido por un preámbulo, escrito por el coordinador de la edición, Maximilien Le Roy, y una cronología del conflicto en la zona desde 1947. A partir de aquí, se establece un orden cronológico para la narración. Creo que es un trabajo magnífico, muy útil por aportar una visión diferente a la trasmitida por los medios de comunicación tradicionales. Dicha utilidad no solo lo sería para el ciudadano medio, también para el investigador que indaga en el Conflicto entre Israel y Palestina, pero sobre todo para los escolares y los universitario de todo el mundo, pues tiene otra vía, alternativa, quizá con unos planteamientos generacionales  más cercanos.

Capítulo 1, días 27 y 28 de diciembre.  Se muestra la escala del conflicto, pero también se incluyen ciertos elementos contextuales relativos a Gaza, como aspectos del urbanismo de la ciudad o la población palestina. Esta primera parte se cierra con otro conjunto de textos de carácter político.

Capítulo 2, días 28 y 29 de diciembre. Con la llegada de la ayuda humanitaria se aborda el modelo económico de la Franja y se observa los medios de comunicación y las elecciones. Entre medias siguen el conflicto y sus consecuencias.

Capítulo 3, días 31 de diciembre y 1 de enero. Aparecen los testimonios, se habla de Hamas y se informa de los israelíes solidarios, aquellos que están en contra del Muro, por la intervención internacional y por la solidaridad con Gaza.gaza_4

Capítulo 4, días 2 al 5 de enero. Espacio para los testimonios.

Capítulo 5, días 6 al 10 de enero. Hablan los espíritus creativos de Gaza y se analiza el modelo escolar.

Capítulo 6, días 11 al 15 de enero. Testimonios y análisis.

Capítulo 7, días 16 al 20 de enero. Se incluyen varios escritos sobre la situación, relativos al derecho, al sionismo y al antisemitismo.

Capitulo 8. Se indaga en el futuro de Gaza.

Cada uno de los capítulos cuenta con un marco cronológico que recoge, tanto la evolución de los sucesos en Gaza, como la repercusión internacional.gaza_8

Diseño ilustraciones: Este libro es un crisol de representaciones, que incluye desde leal reportaje fotográfico, el cómic breve, el fanzine y la sátira política. Un excelente respaldo para entender lo que ocurrió durante aquellas semanas.

‘Moussa et David’, de Rajsfus y Demiguel. Distinto presente, difícil futuro para la infancia en Palestina

MoussaEtDavidDeuxEnfantsDunMemePays_28092007_220724Título: Moussa et David. Deux enfant d’un même pays

Guion: Maurice Rajfus

Ilustraciones: Jacques Demiguel (ilustraciones), Fouzia Chakour (color)

Género editorial: Tebeo

Género temático: Infantil

Temática: Conflicto Israel Palestina

Edición consultada: Tartamudos, 2007

Páginas: 51

ISBN: 978-2-910867-26-3

Sinopsis: Exposiciones yuxtapuestas del status de vida de dos niños, Moussa, palestino, y David, israelí.

20160704105006370_Página_1Relato: Rajsfus, es hijo de judíos polacos emigrados en los años 20 del pasado siglo a Francia. Fue víctima del arresto masivo de judíos franceses, alrededor de 13.000 personas, en julio de 1942 –rafle du Vel’ d’Hiv-; en su mayoría asesinadas y apenas un centenar superviviente. Militante de izquierdas, creador del Observatorio de las libertades públicas, antisionistas, periodista, historiador y escritor.

Es imposible impedir el viaje al pasado para definir las posiciones de partida, tanto para los judíos, antes de la creación del Estado de Israel, al igual que se aborda quienes eran los palestinos de aquellos momentos. Igualmente, se describe cómo han evolucionado ambos pueblos desde mediados del siglo XX hasta la actualidad.

Aquí se habla de la infancia, de la inocencia rota, del problema que los niños, israelíes y palestinos crezcan libres del odio de sus mayores, de todos los mayores. De la dificultad puesta por algunos para conseguir la paz y conseguir un futuro en libertad e igualdad para las futuras generaciones.20160704105006370_Página_2

Diseño ilustraciones: Ilustración a color, con una presentación sencilla, didáctica y directa, adecuadas para un público infantil, aunque su destino real sea el lector adulto. A pesar de tener esta apariencia de tebeo, realmente lo que se persigue es remover las conciencias de los mayores.

El diseño de las figuras humanas es el empleado habitualmente para las ilustraciones para niños, en esta línea es interesante observar los rostros, muy expresivos: alegría, tristeza, terror, horror, agresividad, etc. Por ejemplo, podemos ver una clara yuxtaposición en los rostros de los solados judíos según quien los mire, furioso desde la perspectiva de Mussa, confianza y amabilidad para David.

‘Salaam Palestine!’, de Massenot, Pilorget y Abel. ¿Los palestinos del futuro?

COUV-Saalam CS4.inddTítulo: Salaam Palestine! [carnet de voyage] en Terre d’Humanité

Guion: Vèronique Massenot

Ilustraciones: Bruno Pilorget

Fotografía: Marc Abel

Género editorial: Álbum

Género temático: cuaderno de viaje

Temática: conflicto Israel-Palestina

Edición consultada: La boîte à bulles, 2013

Páginas: 232

Formato: rústica

ISBN: 978-2-84953-175-4

Sinopsis: El álbum recoge las experiencias de los autores, quienes se habrían desplazado, en octubre de 2009, a Palestina en el marco de un intercambio artístico franco-palestino.

Relato: El proyecto debería haberse puesto en marcha tras el verano de 2008. De repente, en Gaza, la violencia se desata por enésima vez, el ejército israelí pone en marcha la operación militar Plomo fundido, cuya principal consecuencia fue la perdida de centenares de vidas.

Por fin, un año después, en octubre de 2009, la iniciativa pudo ponerse en marcha. La escritora Véronique Massenot, el ilustrador Bruno Pilorget y fotógrafo Marc Abel, en el marco de los intercambios franco-palestina, viajara a la región llevando una muestra que será expuesta de los centro culturales franceses (CCF) abiertos en ciudades como Hebrón, Nablus, Jerusalén o Ramallah. El núcleo del proyecto sería el intercambio de ideas con los artistas y estudiantes, con los adolescentes, los escolares y los niños de los campos de refugiados. El resultado, es una obra de referencia para entender mejor las consecuencias del conflicto, aunque debemos matizar el tono pro palestino del trabajo.

Durante su estancia, fruto de dicho intercambio, conocerán de primera mano el verdadero sentir de los palestinos. De esta manera surge un trabajo interdisciplinar que incluiría una serie de entrevistas, de un buen número de retratos y varios reportajes fotográficos. Gracias a la información recogida nace una edición que aglutina un buen número de testimonios, perfectamente ilustrados por retratos y fotografías.

De esta manera surge toda una serie de entradas o epígrafes cuyo contenido gira alrededor de los intercambios personales, también familiares, algún tipo de organización y los lugares.

Con respecto al espacio dedicado a los palestinos, cada epígrafe incluye un texto resumen y, en su caso un segundo texto de encuadre. Asimismo, para poder identificar al interlocutor se incluye una fotografía y un retrato gráfico. Es digno de señalar, el protagonismo adquirido por las jóvenes palestinas.Salaam Palestine Hébron 2.indd

En otras ocasiones, el epígrafe se centra en los lugares, ahora la información es más completa y su finalidad es orientar al lector en el conocimiento de la coyuntura del momento. Por ejemplo, es interesante la información sobre las ciudades de Hebrón, Ramalha, Jerusalén, Belén o Naplus. En estos casos, el material iconográfico adquiere mayor protagonismo, consiguiéndose un buen equilibrio entre fotografía e ilustraciones.

Del resto destacaríamos los capítulos dedicado al campamento de voluntarios Tent of Nations, a la familia Nassar o a Hakín, varón de 32 años y director del Proyect Hope, que curiosamente entre otras actividades impulsa campañas de edición de cómic entre los jóvenes palestinos.Salaam Palestine Hébron 3.indd

Diseño ilustraciones: Dos son los formatos, el dibujo y la fotografía. No contamos, ni se pretende, diseñar una narrativa gráfica, todo lo contrario. Se busca un perfecto equilibrio entre textos e imágenes aglutinados en conjuntos independientes. Entiendo que Bruno realizaría los dibujos en campo. Su presentación es a todo color, empleando la técnica de la acuarela. Entre los tonos se decanta, dependiendo en cada caso, por una gama muy viva o por los colores terrosos. Precisamente los tonos terrosos son los preferidos en los retratos, cuyo personajes, mayoritariamente suelen ser mostrados de perfil.

La documentación fotográfica, responsabilidad de Marc, es muy desigual. El trabajo gira alrededor de los personajes y de los lugares. Con respecto a los ambientes, ganan presencia los paisajes vinculados al conflicto.

‘Palestine dans quel État?’, de Le Roy y Prost. Mirando al futuro de Palestina

couv_9782849531679_grandeTítulo: Palestine dans quel État? [carnet de route] en Cisjordanie occupée

Guion: Maximilien Le Roy

Ilustraciones: Emmanuel Prost

Género editorial: Album

Género temático: Cuaderno de viaje

Temática: Conflicto Israel Palestina

Edición consultada: La boîte à bulles, 2013

Páginas: 96

ISBN: 978-2-84953-167-9

Sinopsis: Le Roy vuelve a Palestina, a Cisjordania, acompañado por el ilustrador Emmanuel Prost, allí se reunirá con un viejo conocido, Mahmoud Abu Srour, y todos juntos viajarán por el país con el fin de conocer y ser testigos de la situación de los palestinos.

Relato: Palestine dans quel État?, no es el primer proyecto de Maximilien sobre Palestina. Junto con Sulman publica Les chemins de traverse; en solitario, elabora Faire le mur; y formando parte del Colectivo Gaza, colabora en el trabajo Gaza, un pavé dans la mer.

9782849531679_3En presente libro se juntan varios estilos, el reportaje periodístico, el cuaderno de viajes y el documental gráfico. En cualquiera de los casos, el objetivo final es mostrar a los lectores la situación de Cisjordania y la de sus habitantes, pero desde la perspectiva de un militante pro palestino. Sin embargo, la consulta de este libro es primordial para conocer, más y mejor, desde otros puntos de vista Palestina, ya que contamos con un catálogo de experiencias personales, desvinculadas de la perspectiva oficial, muy arraigadas en el día a día. Cronológicamente se suman varias estancias, y muy especialmente la realizada en febrero de 2012. En definitiva, en esta ocasión, se intenta imaginar la viabilidad de un futuro estado Palestino

El recorrido parte de cierto conocimiento previo, junto a la presencia, como interlocutor y guía, de Mahmoud. Ambos ya han trabajado juntos y fruto de aquella colaboración fue la publicación Faire le mur. La metodología en conversar y entrevistar a todo tipo de perfiles, la mayoría hombres o familias. En la nómina también se incluyen hebreos. Todos los participantes tienen algún tipo de implicación con los procesos políticos, sociales y culturales. Recorrerán lugares como Ramala, Belén, Hebrón, Jerusalén, etc.9782849531679_8

En la lista también se incluyen perfiles más especializados, como: Michel Warschawski, militante israelí pacifista, con varios libros y trabajos publicados sobre el conflicto; Frank Barat, coordinador del Tribunal Russell sobre Palestina –realizada por mail-; Dominique Vidal –realizada en Francia-, periodista y ensayista, que fue redactor adjunto de Le Monde Diplomatique, y, por tanto, conocedor del tema.

Diseño ilustraciones: Al tratarse de un álbum, las ilustraciones cumplen el objetivo de acompañar a los textos. Realizados a color o en blanco y negro, generalmente dibujan los ambientes, urbanos, rurales e interiores –casas o lugares de trabajo- o se realizan los retratos de aquellas personas con las que se contacta o entrevistan. Son trabajos realizados en el momento, rápidos, del natural, muy realistas y con la paleta de acuarelas. Algunos de estas ilustraciones demuestran cierto interés por el objeto o por la persona, pues se ha tomado su tiempo y aportan una mayor calidad, mientras que otros parecen apuntes rápidos.

Creo que es un trabajo imponente.

Nota: se incluyen facsímiles de dibujos infantiles.

‘L’intruse. 4’, de Roannie y Oko. Flotillas de la paz para Gaza

Couv_154542Título: L’intruse. Tome 4 – Gaza. Carnet de non-voyage

Guion: Roannie

Ilustraciones: Oko (Philippe Coussonneau)

Género editorial: Novela gráfica

Género temático: cuaderno de viaje

Temática: Conflicto Israel Palestina

Edición consultada: Vertige Graphic, 2012

Páginas: 112

ISBN: 978-2-84999-103-9

Sinopsis: En 2001, un grupo de civiles discute y prepara la organización de una flotilla para romper el bloqueo marítimo israelí sobre las Franja de Gaza. En Atenas, comprende que las dificultades comienzan allí mismo, intentar hacer todo lo posible por hacer llegar la ayuda humanitaria.

Relato: Aunque lleva el número 4 de la serie L’intruse, realmente no forma parte de la trilogía, aunque si podemos considerarlo como un apéndice en la vinculación personal y militante de Roannie con el pueblo de palestina. Desde este punto de vista, tanto el tono del relato, como la narrativa gráfica mantiene los mismos esquemas, pero su militancia como activista por los derechos humanos ciertamente está exacerbada.

En mayo de 2010, el buque de pasajeros Mavi Marmara, propiedad de la ONG turca Fundación de Ayuda Humanitaria, formaba parte de la flotilla Free Gaza. Una serie de embarcaciones, intentaban romper el bloqueo israelí sobre la costa de Gaza y trasportar varias toneladas de ayuda humanitaria destinadas a la franja. El 31 de dicho mes, cuando la embarcación, con unos 400 turcos a bordo, estaba localizada en aguas internacionales la embarcación seria abordada por un comando israelí. Como resultado de la acción militar 9 pasajeros perdieron la vida y otros 60 sufrieron heridas.

Roannie forma parte de un grupo francés que pretende integrarse en una segunda flotilla: Freedom Flotilla 2 –en las páginas 44-46 pueden encontrarse los retratos de los miembros del grupo y los motivos que impulsa a cada uno de ellos- Junio de 2011, Atenas, dicho grupo allí congregado delibera y debate sobre la situación que se está generando y la mejor forma de organizarse. Los últimos capítulo muestran precisamente los preparativos y las dificultadas impuestas por las autoridades griegas. Importante, saber y conocer las ramificaciones de la crisis griega, junto a la coyuntura internacional existente en aquel momentointruse-4_p102

Por otra parte, la autora, integra, de distintas maneras, los precedentes de Mavi Marmara y la situación de alerta humanitaria entre los palestinos de la franja.

Diseño ilustraciones: Desde el punto de vista de la narrativa gráfica se mantienen las constantes de la serie L’intruse, que en para esta novela se intensifica la reconversión de fotografías en viñetas, sobre todo cuando el contenido está vinculado a la información de las flotillas o de la situación de Gaza, por ejemplo se incluye una página (p. 27) con los efectos de la operación militar Plomo Fundido, desarrollada entre finales de 2008 y principios de 2009.

‘L’intruse, 3’, de Roannie y Oko. El turno de los israelíes

Cubierta intruso-3Título: L’intruse. Tome 3 – Les israéliens

Guion: Roannie

Ilustraciones: Oko (Philippe Coussonneau)

Género editorial: Novela gráfica

Género temático: cuaderno de viaje

Temática: Conflicto Israel Palestina

Edición consultada: Vertige Graphic, 2010

Páginas: 140

ISBN: 978-2-84999-082-7

Sinopsis: Roannie quiere completar, quizás cerrar la trilogía, su experiencia y exposición sobre todo lo que ocurre entre Israel y Palestina. En este tercer volumen se centra, en exclusiva, en los israelíes; para ello ha contado con la ayuda de Rachel, quien ha ejercido la aliyah o el derecho, como judía, a migrar voluntariamente a Israel. Ambas recorrerán el país.

Relato: El objetivo de Roannie es comprender el conflicto desde la perspectiva de los otros, la de los israelíes, pero sobre todo quiere intentar indagar, recabar opiniones, sobre la cuestión palestina. La metodología es sencilla, la recopilación del mayor número de testimonios directos y diversos, aunque sus interlocutores, por lo general, debe poder comunicarse con ella, bien en francés, bien en inglés. De esta manera podemos encontrar unas serie de capítulos vinculados a varias de estos ciudadanos

Lógicamente son perspectivas muy heterogéneas, aunque casi todas confluyen en justificar la defensa de Israel como Estado. Pero dentro de esta coincidencia, existen diferencias, en ocasiones, fuertemente enfrentadas.Intruse_3_p87

Y, coincidiendo con otros títulos de novela gráfica, sobresale un hecho, los pequeños museos que recuerdan la historia reciente, aquella que se vincula con el sionismo y con la creación del estado de Israel. Son pequeñas historias, locales o regionales, del pasado reciente que intentan justificar la situación actual del país. Por todo ello, Roannie vuelve a incorporar pequeños pasajes contextualizados acompañados de ilustraciones realizadas a partir de documentación fotográfica.

Diseño ilustraciones: La narrativa gráfica sigue los mismos pasos desarrollados en la entregas anteriores. Sin embargo, sobre este libro conviene que no detengamos en la recreación de los ambientes: los espacios urbanos y los edificios contrastan los dibujados cuando se habla de palestina, ahora tenemos un el reflejo de un estado moderno, pero sobre todo, no existe escenarios de guerra.

Intruse01_c_76588IntruseL2_21022009_165847

‘L’intruse, 2’, de Roannie y Oko. Dar visibilidad a los palestinos

IntruseL2_21022009_165847Título: L’intruse. Tome 2 – Les palestiniens, peuple invisible?

Guion: Roannie

Ilustraciones: Oko (Philippe Coussonneau)

Género editorial: Novela gráfica

Género temático: cuaderno de viaje

Temática: Conflicto Israel Palestina

Edición consultada: Vertige Graphic, 2009

Páginas: 112

ISBN: 978-2-84999-071-1

Sinopsis: Roannie decide, nuevamente, abandonar la tranquilidad de su cotidianidad en Francia para embarcase en una estancia en Palestina para seguir colaborando como voluntaria.

Relato: El segundo de los volúmenes de la trilogía, que, desde su perspectiva, quiere dar visibilidad a los palestinos, un pueblo que considera invisible para Israel, pero también para el resto de la comunidad internacional. El relato sigue estando apoyado en el trabajo que Roannie realiza como voluntaria en los territorios palestinos y que surge, en 2004, al incorporarse, en un nuevo viaje a Oriente Medio, como una integrante de grupo que viaja en autobús y que defiende los derechos humanos. En este sentido, recoge, y creo que es lo más interesante, el trabajo realizado por las asociaciones internacionales para ayudar, colaborar, de protección para la población civil o para buscar punto de encuentros entre israelíes y palestinos.AlbintruseL2_21022009_165847

En esta ocasión son frecuentes la incorporación de datos y narraciones de carácter histórico, información apoyada en una serie de referencias bibliográficas seleccionadas.

Manteniendo, la línea anteriormente marcada, la novela se estructura a lo largo de varios capítulos. Destacaríamos, el dedicado a la idea de ser refugiado dentro su propio país, donde se insiste en volver a los precedentes de finales de los años cuarenta del pasado siglo. Otro de los capítulos recoge una de las incursiones nocturnas del ejército israelí en los campos. U otros destinados a observa a las madres, a los niños y a los hombres palestinos. Y, por supuesto, el muro de separación. Toda una serie de temas, que, constantemente se ve reflejado en otros títulos de novela gráfica.

Diseño ilustraciones: Nuevamente se recurre al blanco y negro, aunque en esta ocasión el peso de la fotografía transformada en viñeta prácticamente es residual. No obstante, como apéndice final, se han transformado en ilustraciones, varias decenas de fotografías realizada por el fotógrafo Marcel de Munnynck, particularmente la de los niños de Qalqilya, una localidad que prácticamente está cercada por el muro, y otras que documenta la labor de los artistas contra el muro.

‘L’intruse, 1’, de Roannie y Oko. Otro cómic, otra visión, de Palestina y los palestinos

Intruse01_c_76588Título: L’intruse. Tome 1 – La découverte

Guion: Roannie

Ilustraciones: Oko (Philippe Coussonneau)

Género editorial: Novela gráfica

Género temático: cuaderno de viaje

Temática: Conflicto Israel Palestina

Edición consultada: Vertige Graphic, 2008

Páginas: 95

ISBN: 978-2-84999-068-1

Sinopsis: Recopilación de experiencias y sensaciones recogidas por Roannie en su primera visita a Palestina.

Relato: Roannie forma parte de la asociación France Palestine Solidarité, y de su compromiso con Amnistía Internacional, ha formalizado varias estancias, entre 2002 y 2005, en Palestina. Este primer trabajo recoge la primera de ellas, un resumen de su observación sobre el terrero que se prolongaría durante tres semanas. Aunque este será el primer volumen de una serie de cuatro novelas gráficas.

Roannie pretende dar a conocer este cúmulo de experiencias, junto a la idea de dar a conocer lo que estaba ocurriendo en Palestina, pues entendía que los medios de comunicación en Francia daban un tratamiento desigual de conflicto israelo palestinos, pues sitúan a Israel como víctima y a los palestinos como terroristas. La elección del cómic como medio de difusión llegaría tras contactar y conocer al ilustrador Oko.Intruse-1_58

En esta primera entrega, empleando el modelo de cuaderno de viaje, narra, describe “honestamente”, personal, pero como activista por la paz y, añadiría pro palestinos las observaciones realizadas sobre el terreno. De esta manera visita Jerusalén, Naplus, Gaza, Balata y Yanún. Se fija en los lugares y en sus habitantes, quiere empaparse de todo lo que ocurre, averiguar cómo es la gente, también desea conocer los efectos del conflicto sobre el terreno. Dos cosas la llamarán la atención un olivar, reconociendo este cultivo centenario como una de las formas de vida, y los controles de acceso y su efecto sobre las personas –así se organizan los capítulos de la novela-.

Un detalle como extranjera en Oriente Medio, visita y comenta los puntos más emblemáticos de Jerusalén. Supongo, que es imposible evitar ciertas sensaciones cuando uno visita una tierra milenaria e, igualmente, entiendo la necesidad de contarlo.

Como contrapuntos, los israelíes, salvo excepciones, como los solados, no parece que existan. Israel es como una sombra oscura.

El esquema del relato es muy sencillo, pues casi todo el material es un relato continuo en primera persona de Roannie, con la introducción limitada de diálogos.

Diseño ilustraciones: La parte gráfica se presenta en blanco y negro. Confiesa Roannie, que utilizó este formato cromático para abaratar costes, y de esta manera conseguir que los editores dieran luz verde al proyecto.Intruse-1_83

Otro de los puntos importantes vinculados a la presentación de la narrativa gráfica se centra en la técnica de las ilustraciones, donde contaríamos con dos modelos yuxtapuestos. Por un lado, creo que existe una numeroso y excelente volumen de documentación gráfica realizada sobre el terreno, estas imágenes han sido reconvertidas a dibujo. Por otra, ante la falta de material documental, Oko utiliza las descripciones para realizar su trabajo. Por este motivo, observamos dos tipos de representación de los ambientes y dos formas de perfil para las figuras humanas.