Archivo de la etiqueta: Conflicto israelí-palestino

El cómic-‘Reportajes’ de Joe Sacco

joesacco_cubiertaTítulo: Reportajes

Guionista: Joe Sacco

Ilustrador: Joe Sacco

Género editorial: Novela gráfica

Género temático: investigación periodística, reporterismo de guerra

Temática: Conflicto israelí palestino; Chechenia; Guerra de Irak

Fecha lanzamiento original: 2011

Edición consultada: Barcelona, Randon House Mondadori, 2012

Páginas: 196

Formato: 20×27,2 cm

ISBN: 978-84-397-2511-4

Website: http://www.megustaleer.com/libros/reportajes/GM25114

Sinopsis: Recopilación de varios reportajes publicados por Joe Sacco en distintos medios. La temática es ciertamente heterogénea, aunque mantienen ciertos rasgos comunes, la desesperación del ser humano como consecuencia de la guerra o la pobreza. Así, estás representadas los conflictos entre israelíes y palestinos, los Balcanes, Chechenia o Irak, junto a la miseria que provoca la inmigración o las desigualdades en la India.

Relato: Para el comentario se han seleccionado sólo algunos de los reportajes, aunque creo que el texto más interesante es la introducción “¿Un manifiesto?”, que recoge las reflexiones personales de Joe Sacco sobre lo que debería ser el periodismo, el oficio de periodista o que valor tiene presentar los hechos empleando la técnica de la viñeta.

Como he señalado me he fijado en algunos de los reportajes, los dedicados al conflicto entre Israel y Palestina, junto a las guerras de Chechenia e Irak. Todos fueron publicados, en su momento, en medios de prestigio, aportando su visión de los hechos, como reportero, mediante un formato muy personal, el cómic periodístico.

Reportajes 3“Palestina” recoge dos reportajes: ‘Una mirada a Hebrón’ y la “Guerra subterránea en Gaza”.

‘Una mirada a Hebrón’ fue publicado el 12 de marzo de 2001 en Time Magazine. Además, algunas de las ilustraciones que se incluyen en el porfolio también vieron la luz en como acompañamiento del artículo escrito por Chris Hedges (Diario de Gaza) en el Harper’s Magazine, en octubre de 2001. Se trata de un esbozo, a todo color, de las relaciones entre palestinos y colonos israelíes en Hebrón. Sacco pretende que sean los propios habitantes de la ciudad quienes expliquen la grave situación de convivencia. Este capítulo, recoge bajo el rótulo “Porfolio de Gaza” una serie de imágenes fijas, con distintos aspectos, con las que quiere mostrarnos la cotidianidad en Gaza.

‘La guerra subterránea en Gaza’, aparecería en el New York Time Magazine el 6 de julio de 2003. Utilizando tonos sepias caquis para acompañar a sus trazos negros, Sacco aborda uno de los momentos más dramáticos del conflicto en la ciudad de Rafah, la demolición de innumerables viviendas palestinas por el ejercito israelí. El reportero hablará y entrevistará a los palestinos afectados y a varios miembros del ejército de Israel.

Reportajes 4Bajo el título “Cáucaso”, se presenta ‘Guerra de Chechenia, mujeres de Chechenia”, un relato incluido en una serie de libros reunidos bajo el título I Live Here publicado en 2008. ‘¿Qué refugiados?’ es una editorial para el Boston Globe (17 de noviembre de 2002).

Mediante una serie de entrevistas realizadas a los refugiados chechenos aposentados en distintos campos o instalaciones de la vecina Igusetia. Lo más llamativo es que se trata de mujeres que relatan, primero su historia personal y familiar vinculada a la guerra de Chechenia, junto a lsa penalidades que sufren como refugiados. Sacco tiene la habilidad de entrelazar el relato con sus dibujos, por lo que los testimonios son mucho más contundentes. Igualmente, intenta aportar, retrocediendo en el tiempo, algunos datos de carácter histórico destinados al lector. El resultado que se consigue es el efecto buscado, que los lectores empaticen con las refugiadas y con su causa.

Reportajes 7“Irak” cuenta con tres reportajes vinculados con la II Guerra de Irak: ‘La indolencia mata’, publicado en The Guardian Weeken (26 de febrero de 2005), ‘¡Abajo! ¡Arriba!’, para Harper’s Magazine (abril de 2007), y ‘Trauma a crédito’, otra vez en The Guardian Weeken (21 de enero de 2006). El primero de ellos recoge la experiencia personal del reportero integrado con las tropas estadounidenses en combate. Lógicamente, además de las misiones, está más interesado en el día a día con los soldados, sus preocupaciones y sus destinos dentro de la guerra. En el segundo, Joe Sacco se fijado en el adiestramiento de un grupo de iraquíes cuyo destino será forman el nuevo ejército del país. Y, el tercero, indaga en el trauma de Thahe Sabbar y Sherzad Khalid, dos iraquíes que en su momento fueron sometidos a torturas en las cárceles tras la conquista de Irak. Y como bien dice el propio reportero, la experiencia fue frustrante y ese detalle trasciende claramente al relato.

Diseño ilustraciones: aunque son historias distintas y momentos distintos, tienen en común el estilo personal, el de Joe Sacco como ilustrador. Sin entrar a describir la estructura de cada uno de los reportajes, lo cierto es que las viñetas han sido manejadas con una clara intención ilustradora. Sin ellas, los relatos perderían profundidad para el lector. Cercano al hiperrealismo, la transferencia de afinidades y de odios es una constante. El no niega, explicado en su manifiesto, dicha intención, pues entiende que el periodismo debe entenderse como una obligación por contar la realidad mediática que afecta a los desfavorecidos

Impacto en medios:

Koch, Tommaso (2012) “Un lápiz para dibujar la voz de los olvidados”. Elpais.com, [en línea] 31 de mayor. Disponible en: http://cultura.elpais.com/cultura/2012/05/31/actualidad/1338461746_882293.html

Martín Rodrigo, Inés (2012) “Joe Sacco: «La sociedad es cada vez más cruel»”. Abc.es, [en línea] 1 de junio. Disponible en: http://www.abc.es/20120530/cultura-libros/abci-sacco-201205291944.html

RTVE (2012) “Joe Sacco: ‘Los periodistas deberían ser neutrales y objetivos a favor de los que sufren’”. Rtve.es, [en línea] 12 de junio. Disponible en: http://www.rtve.es/noticias/20120612/joe-sacco-periodistas-deberian-ser-neutrales-objetivos-favor-sufren/535044.shtml

Bibliografía:

Bergson, Steven (2008) Israel & israelis in Comix. Israelincomics.blogspot.com, [en línea] 1 de abril. Disponible en: http://israelincomics.blogspot.com.es/2008_04_01_archive.html

Holland, Edward C. (2012) “To Think and Imagine and See Differently”: Popular Geopolitics, Graphic Narrative, and Joe Sacco’s “Chechen War, Chechen Women”, Geoplitics, 17 (1), 105-129.

Faire le mur, de Maximien le Roy. Un visión militante de Palestina

9782203028791Título: Faire le Mur

Guionista: Maximilien Le Roy

Ilustrador: Maximilien Le Roy

Género editorial: Novela gráfica

Género temático: biográfico

Temática: Conflcito Israel-Palestina

Fecha lanzamiento original: 2010

Editorial: Casterman

Páginas: 104

ISBN: 978.2.203-02879-1

Web: http://maximilienleroy.fr/fairelemur.htm

Sinopsis: Un joven palestino, residente del campo palestino de Aida, nos muestra su frustración y desesperación al sentirse prisionero dentro de los territorios palestinos, espacio delimitado y cercado por un muro. Su vida transcurre entre el trabajo diario en una tienda, sus aspiraciones personales, la atracción que siente hacia una joven francesa y los deseos de ver a su familia. Todo trufado con un visión particular de entender el conflicto entre Israel y Palestina, que le lleva a rechazar el terrorismo, trasladando esas observaciones hacia el dibujo.

mur2Relato: La novela grafica surge como una respuesta del autor tras su primer viaje a Palestina, en 2008, cuando conoce Mahmoud, palestino participa en un taller de dibujo de un centro cultural del campo de refugiados de Aida. De la amistad que surge entre ambos y tras un segundo viaje, un año después, nace el proyecto de esta novela gráfica. A través de un relato corto, Le Roy describe la vida cotidiana de su amigo absorbido por las circunstancias que le rodean: una tienda en la que trabaja; la vida en el gueto en que se ha convertido Palestina tras la construcción del muro; la sensación de habitar una gran prisión, percepción que le consume; intentar visitar a su familia, que vive al otro lado del muro, arriesgando su vida para conseguirlo; la emoción que siente por una joven francesa; la lucha del pueblo palestino, etc. Muchas de estas emociones, impresiones, recuerdos, etc., son canalizados hacia el dibujo, incluso reniega del terrorismo como una acción de lucha al considerar los resultados como un enésimo impulso justificador de una nueva reacción del ejército israelí.

Son interesantes las reflexiones histórica incorporadas a lo largo de la novela, tanto desde el punto de vista histórico, como del terrorismo y el contraterrorismo, o la actitud de la comunidad internacional ante el conflicto, visto en primera persona por Mahmoud, también sus amigos y su familia, que son lo verdaderos protagonistas del desastre humanitario. Es un ejemplo más de lo que allí está ocurriendo. Lógicamente, el muro adquiere una personalidad no deseada, algo parecido al efecto que también ha proyectado sobre otro autor de comic y novela gráfica, Guy Delisle en su novela gráfica Crónicas de Jerusalén.

Guión: prepara el guión desde una posición militante calculada en favor del pueblo palestino, ha querido mostrar el efecto que el muro produce sobre aquellos que viven prisioneros en su propio país, conformándose en un gueto, en donde el libre desplazamiento es complicado, en donde la subsistencia es precaria y las relaciones personales aún más.

mur4Efectivamente, Le Roy es un dibujante comprometido, compromiso desarrollado a lo largo de una trilogía, compuesta además de Faire le mur, con la colectiva Gaza (2009) y Les chemins de Traverse (2010).

La narración es sencilla, en donde apenas existen los diálogos, que pasan a un segundo plano por la fuerza de los pensamientos de Mahmoud y las aclaraciones introducidas por Le Roy. La contextualización aportada por el autor, al margen de su observación sobre el terreno, procede de un adecuado trabajo de documentación, material que se hace visible al final del libro.

Diseño ilustraciones: Habitualmente aparecen dentro de recuadros rectangulares en cualquier parte de la viñeta. Estas se distribuyen sin un orden establecido, pues encontramos paginas de una sola viñeta, tres hileras con tres columnas, etc.

Los colores empleados son los verdes terrosos y caquis, salvo algunos pasajes, recuerdos que son trazos negros sobre fondo blanco. El diseño de los personajes y de los escenarios son naturalistas. Precisamente, este diseño realista otorga al relato de una mayor verosimilitud y, por tanto, lo hace mas creíble a los ojos del lector. Le Roy consigue así el efecto deseado, generar empatía en el público, moldear la opinión publica.

Sin embargo, cuando Mahmoud expresa sus sentimientos a través del dibujo, el formato cambia, se incorpora el color de varios lápices y los personajes se hacen ligeramente abstractos. Es una manera interesante de plasma la vida de los otros, pero sobre todo, la forma de ver la situación interior del joven.

Material complementario:

  • Álbum fotográfico con varias fotografías familiares y personales de Mahmoud Abu Srour
  • Reportaje fotográfico (blanco y negro) de Maxence Emery, cuyo objetivo se ha fijado principalmente en el muro y la vida cotidiana de quienes se relacionan con él
  • Entrevista con Alain Gresh, periodista especializado en Próximo Oriente y autor de varios libros
  • Un listado de lecturas constituido por ensayos, historias, entrevistas e historietas, recomendado por el autor. Se incluyen los trabajos de Joe Sacco y Maus de Spiegelman

Formato: 17,4 x 24,2 x 1,4 cm

Reseñas en prensa:

“Un bédéiste français interdit de séjour en Israël à cause de son engagement pour Gaza”. Alhuffingtonpostmagreb.com, [en línea] 25 de octubre. Disponible en: http://www.huffpostmaghreb.com/2014/10/25/bedeiste-gaza-israel-interdiction_n_6046342.html

Guy Deliste, Crónicas de Jerusalén, la mirada cotidiana de una región en continuo conflicto

Portada y contraTítulo: Crónicas de Jerusalén

Guionista: Guy Delisle

Ilustrador: Guy Delisle

Género editorial: Novela gráfica

Género temático: Memorias. Diario visual de viaje. Cómic autobiográfico

Temática: Conflicto israelo-palestino

Fecha lanzamiento original: noviembre 2011

Fecha lanzamiento España: diciembre 2011

Editorial: Bilbao: Astiberri, 2014

Páginas: 336

ISBN: 978-84-15163-34-3

Sinopsis: Gay Deliste acompaña a su mujer, miembro de Médicos Sin Frontera, durante su estancia laboral en Israel y Palestina. Entre agosto de 2008 hasta julio de 2009, narrará sus vivencias, junto a su familia, incluida la responsabilidad de ocuparse de sus dos hijos, como padre y como testigo accidental de los sucesos cotidianos y políticos ocurridos tanto en Israel, como en los territorios Palestinos.

pagina 47Relato: Guy Deliste, dibujante canadiense, narra en primera persona la experiencia personal obtenida durante un año como residente en Jerusalén. El desplazamiento no es fortuito, pues viaja como acompañante de su mujer, funcionaria administrativa de  la ONG Médicos Sin Fronteras. La heterogénea narración aborda varios temas, todos  ellos ligados a la experiencia cotidiana de Deliste, a saber: las labores relativas con el cuidado de sus hijos: las actividades de pareja y familiares; visitas turísticas; visitas de aprendizaje y conocimiento; más el enorme esfuerzo que le existe centrarse en su propio trabajo.

Por tanto, ante nosotros tenemos un diario, un diario visual, un álbum reportaje, un libro de viajes, un álbum de viajes, da igual el concepto, lo que queda claro es que se trata de una narración en tono personal, carácter que está plasmado tanto en el guión, como en las ilustraciones. No busca dar rodeos, es directo, para ello utiliza un lenguaje sencillo y directo y uno dibujo, también sencillo y directo. En sus desplazamientos siempre viaja con su blog de dibujo, sentarse en un lugar apropiado  es su objetivo, pues su forma de ver el mundo es a través de sus ilustraciones. Si un fotógrafo observa el entorno que le rodea mediante el objetivo de su cámara, Guy lo hace con lápiz y papel. La portada del libro demuestra esta perspectiva personal de vida.

página 96Guy tampoco se esconde a la hora de mostrar sus opiniones sobre los acontecimientos cotidianos, religiosos o políticos. Lo hace libremente. No es periodista ni pretende serlo, por lo que pedirle objetividad sería una necedad. Que está mediatizado, por supuesto, su mujer trabaja en MSF en los territorios palestinos.  Sin embargo, gracias a su fino humor, a veces trufado de cinismo, observamos algunos aspectos de otra manera, menos dramática, aunque muchos de los sucesos sean dramáticos.

En cualquier caso, la narración no sigue ningún hilo conductor, aunque de manera involuntaria, es el Conflicto israelo-palestino es que define la argumentación sumergida del relato. Sin embargo, destaca la aproximación que realiza a las responsabilidades como padre, pero con los papeles invertidos en la responsabilidad del cuidado de los hijos. Es interesante su visión de cada uno de los Santos Lugares, de cada una de las religiones, ritos y costumbres. Muestra las formas de vida, lo cotidiano, con tantos matices como espacios puedan existir. Pero sobre todo nos introduce, a través de su visión personal, en las consecuencias del conflicto entre israelíes y palestinos. Aquí cobra vida un objeto, personaje con vida propia a lo largo de la novela, el muro que separa los territorios.

página 119Diseño ilustraciones: Al igual que la narración, visualmente, la novela se organiza también cronológicamente a lo largo de los doce meses. El mes se abre con una ilustración, cuya imagen intenta identificar o resumir lo ocurrido durante dicho periodo. Cada mes cuenta con varias historias o episodios. La primera viñeta, siguiendo el esquema plantado con los meses, se idéntica con un mensaje iconográfico distintivo. Habitualmente, las viñetas están distribuidas a lo largo de tres lineas y dos columnas, aunque también es frecuente la utilización de tres viñetas por línea. Los dibujos son esquemáticos, tanto para las figuras, como para los paisajes rurales, como para los urbanos, modelo que se extiende, igualmente para los interiores. A pesar de su simplicidad, las figuras humanas y los edificios son perfectamente identificables.

sld05Cada gama de color empleada tiene su significado. Simbólicamente, el lector es ubicado en cada caso. Cuando Guy narra en primera persona sus experiencias vitales, utiliza la gama de grises, para el día, y de azules oscuros, para la noche. Por contra, si la información ha sido aportada por testigos o recurre a interpretar el pasado histórico o bíblico el tono es un carmesí difuminado. De modo excepcional,y rompiendo la monotonía general, recurre al amarillo o al naranja para rellenar galletas con  sonidos onomatopéyicos molestos o ruidosos; al verde para los croquis de situación y el rojo para la sangre.

El texto, como ya indicamos anteriormente, se emplea con equilibrio, aporta la información suficiente y complemente perfectamente los datos aportados de la vertiente iconográfica. Es muy frecuente el recurso de la galleta horizontal superior que contiene la narración de Gay.

Material complementario: Durante la realización del trabajo Gay busco literatura complementaria para documentarse, tanto indagando en títulos de cómics y novelas gráficas, como la lectura de una serie de ensayos.

Indicar que ha transcurrido un tiempo desde el viaje y la edición de la novela, mediados de 2009 y finales de 2011.

Formato: 17 x 24 cm

web site: http://www.guydelisle.com/jerusalem/jeru-index.html 

Nota de prensa: http://www.astiberri.com/media/contenidos/catalogo/prensa/cronicasdejerusalen.pdf 

Reseñas en prensa:

Carlick, Stephe (2012): “Book review: Jerusalem, by Guy Delisle”. nationalpost.com, [en línea] 4 de mayo. Disponible en: http://arts.nationalpost.com/2012/05/04/book-review-jerusalem-by-guy-delisle/?__federated=1.

Olarte, Héctor G. (2011): “Viaje a la Ciudad Santa en viñetas”. elcultural.es, [en línea] 29 de noviembre. Disponible en: http://www.elcultural.es/videos/video/820/LETRAS/Viaje_a_la_Ciudad_Santa_en_vinetas. .

Pastor i Sanz, M. (2012): “La novela gráfica y el mundo musulmán”. Le Monde Diplomatique (201), pp. 14-15. http://www.medelu.org/La-novela-grafica-y-el-mundo

Vicent, Mauricio (2012): “Las viñetas de la cruda realidad”. El País, [en línea] 14 de enero. Disponible en: http://elpais.com/diario/2012/01/14/cultura/1326495601_850215.html.

¿Por qué mirar al pasado? sí está aconteciendo ahora mismo. Joe Sacco, Notas al pie de Gaza

PortadaTítulo: Notas al pie de Gaza

Guionista: Joe Sacco

Ilustrador: Joe Sacco

Género editorial: Novela gráfica

Género temático: investigación periodística, reporterismo de guerra

Temática: Conflicto isralelo-palestino

Fecha lanzamiento original: 2009

Fecha lanzamiento España: 2010

Editorial: Barcelona, Randon House Mondadori

Páginas: 432

ISBN: 978-84-397-2252-6

Sinopsis: Joe Sacco vuelve a Gaza con el objetivo de investigar, en el marco de la guerra del Sinaí, los sucesos de noviembre de 1956 acaecidos en la Franja. La narración, en un viaje constante entre el ambiente del territorio durante la Segunda Intifada -noviembre de 2002-marzo de 2003- y la reconstrucción de los hechos acaecidos aquel fatídico año para los habitantes de Khan Younis y Rafah.

Relato: En 2001, Joe Sacco, como ilustrador, y Chris Hedges, como redactor, fueron enviados por la revista Harper’s a la Franja de Gaza para observar los primeros momentos de la Segunda Intifada. Tras esta experiencia, y conociendo ya algunos datos, vuelve a Gaza para poner en marcha un proyecto personal de investigación periodística: buscar la verdad sobre dos sucesos -masacres- ocurridas en noviembre de 1956 en el marco de la guerra del Sinaí durante la Crisis del Canal del Suez. En Khan Younis la cifra oficial aportada por la ONU fue de 275 palestinos muertos y en Rafah, sin poder confirmarse la cifra real, entre 60 y 100 muertes.

Toda la narración, que en esta novela se divide en tres partes -“Khan Younis”, “Festín” y “Rafah»-, ha sido organizada a lo largo de varios capítulos o epígrafes. Sin embargo, salvo la continuidad narrativa, según la historia presente o del pasado, no existe un equilibrio espacial, puede concede a cada uno de ellos el tempo preciso. El capítulo titulado Festín es un breve entreacto.

Como grandes cualidades del trabajo de Joe Sacco podemos extraer algunas conclusiones:

Joe Sacco, ayudado y guiado convenientemente, incluso cuenta con la colaboración del palestino Abedul, realiza una profunda inmersión en el espacio, en los tiempos y en la sociedad palestina de Gaza. Aquí se confirman varias cuestiones, la importancia de los colaboradores nativos y el interés por no observar los hechos desde la distancia. El contacto cultural es imprescindibles para ganarse la confianza de la gente, aunque también es necesaria mantener la objetividad y la honestidad.

Esta novela gráfica es un extraordinario referente para observar la vida cotidiana de los palestinos de Gaza, tanto en la década de los cincuenta como durante la Segunda Intifada.

El castigo al que es sometida constantemente la población civil en cualquier conflicto.

La mentalidad y el sentimiento de los palestinos frente a los israelíes.

Las serias dificultades para poder acabar con este conflicto, enquistado durante décadas.

Es muy complicado viajar al pasado para reconstruirlo, cuando la realidad actual sepulta cualquier interés por la Historia. ¿Por qué ahondar en los recuerdos si los individuos sufren en sus carnes los duros acontecimientos del día a día. Todos los días en 1956.

Desde el punto de vista metodológico, el trabajo de Sacco es impecable. Este libro puede ser un referente para aquellos que quieran utilizar las fuentes orales como su principal recurso de información. El trabajo de campo, realizado sobre el terreno, tendría lugar entre noviembre de 2002 y marzo de 2003 -la novela gráfica fue editada por primera vez en 2009-. Esta labor se complementa, material aportado en un apéndice final, con la lectura de varios informes oficiales, de varios medios locales y la consulta -con entrevista complementaria- de la literatura específica publicada por una serie de protagonistas.

notaspag267

Joe Sacco realiza una extraordinaria labor de entrevistas personales, utilizando la de los protagonistas reales, consiguiendo así las referencias unánimes o los recuerdos colectivos y eliminando los falsos recuerdos, los recuerdos prestados o lo anecdótico. Asimismo, construye un rompecabezas con los datos recopilados, dibujo que le permite reconstruir los dos sucesos. Precisamente, el recorrido que el emplea para llegar al fondo de los hechos es el que utiliza para contarnos todas las historias, vistas a través de sus ojos, pero narradas por los propios protagonistas.

Guión: La vedad es que, sin agobiar al lector, se ofrece mucha información, aunque podemos afirmar que Sacco ha hecho todo lo posible para nos centremos en aquellos datos que ciertamente son importantes. El lector consigue de esta manera hacerse una idea de los acontecimientos descritos. En otras ocasiones, son sus propias ilustraciones las que hablan por él.

A pesar de la propuesta del viaje en el tiempo, en ningún momento perdemos el hilo conductor de la narración, separándose perfectamente los episodios actuales de los hechos del pasado.

Los cartuchos circulares o globulares pertenecen a los diálogos o declaraciones, mientras que los cuadrangulares son reservados para la narración de Sacco. Estos, a veces se presenta como una franja horizontal en la parte superior de la viñeta y en otras circula por ella. Los cartuchos cuadrangulares están conscientemente deformados, quizá para huir de la uniformidad y aportar mayor crudeza a la narración.

Diseño ilustraciones: Las ilustraciones son en blanco y negro, con los trazos realizados con negro y escala de grises. Sacco mantiene su estilo como ilustrador. Primero, él mismo, cuyo perfil caricaturizado es inconfundible. Después, el resto de personajes, cuyo duro trazo dibuja de manera naturalista cada uno de los personajes que atraen su atención y del resto de las personas que son incluidos como extras de la narración. Los rostros muestran decenas de expresiones, por lo que rompe la monotonía visual de las personas. Asimismo, cuando es necesario dibuja el movimiento, por lo que también, con este otro recurso, huye de las situaciones estáticas. Quizá el aspecto ilustrador que mayor valor otorga, como recurso de información a la novela gráfica, trufada de entrevistas y de fuentes orales personales, es el primer plano de los rostros de los testigos -la mayoría identificados nominalmente-.

Saco no huye de los planos de detalle, ni de los grandes planos generales; trabaja tanto con un único personaje o con una gran multitud. Tampoco deja fuera la crueldad del conflicto, incluido los asesinatos, característica que es una de las marcas de este periodista ilustrador. En este sentido, los rostros de víctimas y verdugos se muestran claramente. En ningún momento pretende difuminar su presentación ante el lector.

Igualmente, diseña los espacios urbanos y los interiores de las viviendas. Generalmente, los edificios parecen cubos volumétricos, casi son piezas ensambladas de un juego de construcción. Son muy útiles la inclusión de planos de situación, los planos generales de algunas de las vías principales, de los barrios, de los puntos en conflicto o de los puestos militares israelíes.

Material complementario: Introducción constextualizadora. Apéndice con la transcripción de documentos oficiales procedentes de archivos de Israel, Jordania y la ONU, recortes de prensa, transcripción de entrevistas, etc. y bibliografía especializada.

Reseñas en prensa:

Fourmont, Guillaume (2010): “Joe Sacco: Quiero dar voz a los palestinos”. publico.es, [en línea] 1 de abril. Disponible en: http://www.publico.es/culturas/304061/joe-sacco-quiero-dar-voz-a-los-palestinos.

Malagón Llano, Sara (2013): “Al pueblo de Gaza”. el.espectador.com, [en linea], 31 de julio. Disponible en: http://www.elespectador.com/noticias/cultura/al-pueblo-de-gaza-articulo-507978

Prieto, Monica G. (2010): “Notas al pies de página en Gaza, mucho más que un cómic”. elmundo.es, [en línea], 1 de febrero. Disponible en: http://www.elmundo.es/blogs/elmundo/orienteproximo/2010/02/01/notas-al-pie-de-pagina-en-gaza-mucho-mas.html

Valenzuela, Javier (2010): “Sangre siempre fresca en Gaza”. El País, [en línea] 24 de abril. Disponible en: http://elpais.com/diario/2010/04/24/babelia/1272067941_850215.htm

Bibliografía:

Brister, Rose y Walzer, B. (2013): “Kairos and cómics: reding human rights intecontextually in Joe Sacco’s graphic marratives”. College literatura: A journal of cristal literary studies, 40 (3); pp. 138-155.

Melero Domingo, Javier (2012): “Footnotes in Gaza. El cómic-reportaje como género periodístico”. Estudios sobre el mensaje periodístico, 18 (2), pp. 541-361.

Oliveira Lima, Marcelo  (2013): O journalismo em cuadritos enquanto género: una análise a partir da obra de Joe Sacco. Salvador: Facultade de Comunicaçao, Universidad Federal da Bahia.

Scanlon, Molly (2012) “Comics, Journalism and war discurse”. Public Knowledge Journal, [en línea] 3 (1). Disponible en: http://pkjournal.org/?page_id=1443.

Shay, Maureen (2014); “”Framing refugee time: perpetuated regresión in Joe Sacco’s Footnotes in Gaza”. Journal of Photocolonial Writing, 50 (2), pp. 2002-215.

Souza Júnior, Juscelino Neco de (2010) Imagem, narrativa e discurso da reportagem em quadrinhos de Joe Sacco. Florianópolis.

Van Kerchem, Debbie (2013): Colliding memories: The Israeli-Palestinian conflict in the Graphic novela of Joe Sacco. Faculty of Arts and Philosophy, Universiteit Gent, TFM. Disponible en: http://lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/060/430/RUG01-002060430_2013_0001_AC.pdf.