Archivo de la etiqueta: Cuaderno de viajes

‘Salaam Palestine!’, de Massenot, Pilorget y Abel. ¿Los palestinos del futuro?

COUV-Saalam CS4.inddTítulo: Salaam Palestine! [carnet de voyage] en Terre d’Humanité

Guion: Vèronique Massenot

Ilustraciones: Bruno Pilorget

Fotografía: Marc Abel

Género editorial: Álbum

Género temático: cuaderno de viaje

Temática: conflicto Israel-Palestina

Edición consultada: La boîte à bulles, 2013

Páginas: 232

Formato: rústica

ISBN: 978-2-84953-175-4

Sinopsis: El álbum recoge las experiencias de los autores, quienes se habrían desplazado, en octubre de 2009, a Palestina en el marco de un intercambio artístico franco-palestino.

Relato: El proyecto debería haberse puesto en marcha tras el verano de 2008. De repente, en Gaza, la violencia se desata por enésima vez, el ejército israelí pone en marcha la operación militar Plomo fundido, cuya principal consecuencia fue la perdida de centenares de vidas.

Por fin, un año después, en octubre de 2009, la iniciativa pudo ponerse en marcha. La escritora Véronique Massenot, el ilustrador Bruno Pilorget y fotógrafo Marc Abel, en el marco de los intercambios franco-palestina, viajara a la región llevando una muestra que será expuesta de los centro culturales franceses (CCF) abiertos en ciudades como Hebrón, Nablus, Jerusalén o Ramallah. El núcleo del proyecto sería el intercambio de ideas con los artistas y estudiantes, con los adolescentes, los escolares y los niños de los campos de refugiados. El resultado, es una obra de referencia para entender mejor las consecuencias del conflicto, aunque debemos matizar el tono pro palestino del trabajo.

Durante su estancia, fruto de dicho intercambio, conocerán de primera mano el verdadero sentir de los palestinos. De esta manera surge un trabajo interdisciplinar que incluiría una serie de entrevistas, de un buen número de retratos y varios reportajes fotográficos. Gracias a la información recogida nace una edición que aglutina un buen número de testimonios, perfectamente ilustrados por retratos y fotografías.

De esta manera surge toda una serie de entradas o epígrafes cuyo contenido gira alrededor de los intercambios personales, también familiares, algún tipo de organización y los lugares.

Con respecto al espacio dedicado a los palestinos, cada epígrafe incluye un texto resumen y, en su caso un segundo texto de encuadre. Asimismo, para poder identificar al interlocutor se incluye una fotografía y un retrato gráfico. Es digno de señalar, el protagonismo adquirido por las jóvenes palestinas.Salaam Palestine Hébron 2.indd

En otras ocasiones, el epígrafe se centra en los lugares, ahora la información es más completa y su finalidad es orientar al lector en el conocimiento de la coyuntura del momento. Por ejemplo, es interesante la información sobre las ciudades de Hebrón, Ramalha, Jerusalén, Belén o Naplus. En estos casos, el material iconográfico adquiere mayor protagonismo, consiguiéndose un buen equilibrio entre fotografía e ilustraciones.

Del resto destacaríamos los capítulos dedicado al campamento de voluntarios Tent of Nations, a la familia Nassar o a Hakín, varón de 32 años y director del Proyect Hope, que curiosamente entre otras actividades impulsa campañas de edición de cómic entre los jóvenes palestinos.Salaam Palestine Hébron 3.indd

Diseño ilustraciones: Dos son los formatos, el dibujo y la fotografía. No contamos, ni se pretende, diseñar una narrativa gráfica, todo lo contrario. Se busca un perfecto equilibrio entre textos e imágenes aglutinados en conjuntos independientes. Entiendo que Bruno realizaría los dibujos en campo. Su presentación es a todo color, empleando la técnica de la acuarela. Entre los tonos se decanta, dependiendo en cada caso, por una gama muy viva o por los colores terrosos. Precisamente los tonos terrosos son los preferidos en los retratos, cuyo personajes, mayoritariamente suelen ser mostrados de perfil.

La documentación fotográfica, responsabilidad de Marc, es muy desigual. El trabajo gira alrededor de los personajes y de los lugares. Con respecto a los ambientes, ganan presencia los paisajes vinculados al conflicto.

‘Palestine dans quel État?’, de Le Roy y Prost. Mirando al futuro de Palestina

couv_9782849531679_grandeTítulo: Palestine dans quel État? [carnet de route] en Cisjordanie occupée

Guion: Maximilien Le Roy

Ilustraciones: Emmanuel Prost

Género editorial: Album

Género temático: Cuaderno de viaje

Temática: Conflicto Israel Palestina

Edición consultada: La boîte à bulles, 2013

Páginas: 96

ISBN: 978-2-84953-167-9

Sinopsis: Le Roy vuelve a Palestina, a Cisjordania, acompañado por el ilustrador Emmanuel Prost, allí se reunirá con un viejo conocido, Mahmoud Abu Srour, y todos juntos viajarán por el país con el fin de conocer y ser testigos de la situación de los palestinos.

Relato: Palestine dans quel État?, no es el primer proyecto de Maximilien sobre Palestina. Junto con Sulman publica Les chemins de traverse; en solitario, elabora Faire le mur; y formando parte del Colectivo Gaza, colabora en el trabajo Gaza, un pavé dans la mer.

9782849531679_3En presente libro se juntan varios estilos, el reportaje periodístico, el cuaderno de viajes y el documental gráfico. En cualquiera de los casos, el objetivo final es mostrar a los lectores la situación de Cisjordania y la de sus habitantes, pero desde la perspectiva de un militante pro palestino. Sin embargo, la consulta de este libro es primordial para conocer, más y mejor, desde otros puntos de vista Palestina, ya que contamos con un catálogo de experiencias personales, desvinculadas de la perspectiva oficial, muy arraigadas en el día a día. Cronológicamente se suman varias estancias, y muy especialmente la realizada en febrero de 2012. En definitiva, en esta ocasión, se intenta imaginar la viabilidad de un futuro estado Palestino

El recorrido parte de cierto conocimiento previo, junto a la presencia, como interlocutor y guía, de Mahmoud. Ambos ya han trabajado juntos y fruto de aquella colaboración fue la publicación Faire le mur. La metodología en conversar y entrevistar a todo tipo de perfiles, la mayoría hombres o familias. En la nómina también se incluyen hebreos. Todos los participantes tienen algún tipo de implicación con los procesos políticos, sociales y culturales. Recorrerán lugares como Ramala, Belén, Hebrón, Jerusalén, etc.9782849531679_8

En la lista también se incluyen perfiles más especializados, como: Michel Warschawski, militante israelí pacifista, con varios libros y trabajos publicados sobre el conflicto; Frank Barat, coordinador del Tribunal Russell sobre Palestina –realizada por mail-; Dominique Vidal –realizada en Francia-, periodista y ensayista, que fue redactor adjunto de Le Monde Diplomatique, y, por tanto, conocedor del tema.

Diseño ilustraciones: Al tratarse de un álbum, las ilustraciones cumplen el objetivo de acompañar a los textos. Realizados a color o en blanco y negro, generalmente dibujan los ambientes, urbanos, rurales e interiores –casas o lugares de trabajo- o se realizan los retratos de aquellas personas con las que se contacta o entrevistan. Son trabajos realizados en el momento, rápidos, del natural, muy realistas y con la paleta de acuarelas. Algunos de estas ilustraciones demuestran cierto interés por el objeto o por la persona, pues se ha tomado su tiempo y aportan una mayor calidad, mientras que otros parecen apuntes rápidos.

Creo que es un trabajo imponente.

Nota: se incluyen facsímiles de dibujos infantiles.

‘L’intruse. 4’, de Roannie y Oko. Flotillas de la paz para Gaza

Couv_154542Título: L’intruse. Tome 4 – Gaza. Carnet de non-voyage

Guion: Roannie

Ilustraciones: Oko (Philippe Coussonneau)

Género editorial: Novela gráfica

Género temático: cuaderno de viaje

Temática: Conflicto Israel Palestina

Edición consultada: Vertige Graphic, 2012

Páginas: 112

ISBN: 978-2-84999-103-9

Sinopsis: En 2001, un grupo de civiles discute y prepara la organización de una flotilla para romper el bloqueo marítimo israelí sobre las Franja de Gaza. En Atenas, comprende que las dificultades comienzan allí mismo, intentar hacer todo lo posible por hacer llegar la ayuda humanitaria.

Relato: Aunque lleva el número 4 de la serie L’intruse, realmente no forma parte de la trilogía, aunque si podemos considerarlo como un apéndice en la vinculación personal y militante de Roannie con el pueblo de palestina. Desde este punto de vista, tanto el tono del relato, como la narrativa gráfica mantiene los mismos esquemas, pero su militancia como activista por los derechos humanos ciertamente está exacerbada.

En mayo de 2010, el buque de pasajeros Mavi Marmara, propiedad de la ONG turca Fundación de Ayuda Humanitaria, formaba parte de la flotilla Free Gaza. Una serie de embarcaciones, intentaban romper el bloqueo israelí sobre la costa de Gaza y trasportar varias toneladas de ayuda humanitaria destinadas a la franja. El 31 de dicho mes, cuando la embarcación, con unos 400 turcos a bordo, estaba localizada en aguas internacionales la embarcación seria abordada por un comando israelí. Como resultado de la acción militar 9 pasajeros perdieron la vida y otros 60 sufrieron heridas.

Roannie forma parte de un grupo francés que pretende integrarse en una segunda flotilla: Freedom Flotilla 2 –en las páginas 44-46 pueden encontrarse los retratos de los miembros del grupo y los motivos que impulsa a cada uno de ellos- Junio de 2011, Atenas, dicho grupo allí congregado delibera y debate sobre la situación que se está generando y la mejor forma de organizarse. Los últimos capítulo muestran precisamente los preparativos y las dificultadas impuestas por las autoridades griegas. Importante, saber y conocer las ramificaciones de la crisis griega, junto a la coyuntura internacional existente en aquel momentointruse-4_p102

Por otra parte, la autora, integra, de distintas maneras, los precedentes de Mavi Marmara y la situación de alerta humanitaria entre los palestinos de la franja.

Diseño ilustraciones: Desde el punto de vista de la narrativa gráfica se mantienen las constantes de la serie L’intruse, que en para esta novela se intensifica la reconversión de fotografías en viñetas, sobre todo cuando el contenido está vinculado a la información de las flotillas o de la situación de Gaza, por ejemplo se incluye una página (p. 27) con los efectos de la operación militar Plomo Fundido, desarrollada entre finales de 2008 y principios de 2009.

‘L’intruse, 3’, de Roannie y Oko. El turno de los israelíes

Cubierta intruso-3Título: L’intruse. Tome 3 – Les israéliens

Guion: Roannie

Ilustraciones: Oko (Philippe Coussonneau)

Género editorial: Novela gráfica

Género temático: cuaderno de viaje

Temática: Conflicto Israel Palestina

Edición consultada: Vertige Graphic, 2010

Páginas: 140

ISBN: 978-2-84999-082-7

Sinopsis: Roannie quiere completar, quizás cerrar la trilogía, su experiencia y exposición sobre todo lo que ocurre entre Israel y Palestina. En este tercer volumen se centra, en exclusiva, en los israelíes; para ello ha contado con la ayuda de Rachel, quien ha ejercido la aliyah o el derecho, como judía, a migrar voluntariamente a Israel. Ambas recorrerán el país.

Relato: El objetivo de Roannie es comprender el conflicto desde la perspectiva de los otros, la de los israelíes, pero sobre todo quiere intentar indagar, recabar opiniones, sobre la cuestión palestina. La metodología es sencilla, la recopilación del mayor número de testimonios directos y diversos, aunque sus interlocutores, por lo general, debe poder comunicarse con ella, bien en francés, bien en inglés. De esta manera podemos encontrar unas serie de capítulos vinculados a varias de estos ciudadanos

Lógicamente son perspectivas muy heterogéneas, aunque casi todas confluyen en justificar la defensa de Israel como Estado. Pero dentro de esta coincidencia, existen diferencias, en ocasiones, fuertemente enfrentadas.Intruse_3_p87

Y, coincidiendo con otros títulos de novela gráfica, sobresale un hecho, los pequeños museos que recuerdan la historia reciente, aquella que se vincula con el sionismo y con la creación del estado de Israel. Son pequeñas historias, locales o regionales, del pasado reciente que intentan justificar la situación actual del país. Por todo ello, Roannie vuelve a incorporar pequeños pasajes contextualizados acompañados de ilustraciones realizadas a partir de documentación fotográfica.

Diseño ilustraciones: La narrativa gráfica sigue los mismos pasos desarrollados en la entregas anteriores. Sin embargo, sobre este libro conviene que no detengamos en la recreación de los ambientes: los espacios urbanos y los edificios contrastan los dibujados cuando se habla de palestina, ahora tenemos un el reflejo de un estado moderno, pero sobre todo, no existe escenarios de guerra.

Intruse01_c_76588IntruseL2_21022009_165847

‘L’intruse, 2’, de Roannie y Oko. Dar visibilidad a los palestinos

IntruseL2_21022009_165847Título: L’intruse. Tome 2 – Les palestiniens, peuple invisible?

Guion: Roannie

Ilustraciones: Oko (Philippe Coussonneau)

Género editorial: Novela gráfica

Género temático: cuaderno de viaje

Temática: Conflicto Israel Palestina

Edición consultada: Vertige Graphic, 2009

Páginas: 112

ISBN: 978-2-84999-071-1

Sinopsis: Roannie decide, nuevamente, abandonar la tranquilidad de su cotidianidad en Francia para embarcase en una estancia en Palestina para seguir colaborando como voluntaria.

Relato: El segundo de los volúmenes de la trilogía, que, desde su perspectiva, quiere dar visibilidad a los palestinos, un pueblo que considera invisible para Israel, pero también para el resto de la comunidad internacional. El relato sigue estando apoyado en el trabajo que Roannie realiza como voluntaria en los territorios palestinos y que surge, en 2004, al incorporarse, en un nuevo viaje a Oriente Medio, como una integrante de grupo que viaja en autobús y que defiende los derechos humanos. En este sentido, recoge, y creo que es lo más interesante, el trabajo realizado por las asociaciones internacionales para ayudar, colaborar, de protección para la población civil o para buscar punto de encuentros entre israelíes y palestinos.AlbintruseL2_21022009_165847

En esta ocasión son frecuentes la incorporación de datos y narraciones de carácter histórico, información apoyada en una serie de referencias bibliográficas seleccionadas.

Manteniendo, la línea anteriormente marcada, la novela se estructura a lo largo de varios capítulos. Destacaríamos, el dedicado a la idea de ser refugiado dentro su propio país, donde se insiste en volver a los precedentes de finales de los años cuarenta del pasado siglo. Otro de los capítulos recoge una de las incursiones nocturnas del ejército israelí en los campos. U otros destinados a observa a las madres, a los niños y a los hombres palestinos. Y, por supuesto, el muro de separación. Toda una serie de temas, que, constantemente se ve reflejado en otros títulos de novela gráfica.

Diseño ilustraciones: Nuevamente se recurre al blanco y negro, aunque en esta ocasión el peso de la fotografía transformada en viñeta prácticamente es residual. No obstante, como apéndice final, se han transformado en ilustraciones, varias decenas de fotografías realizada por el fotógrafo Marcel de Munnynck, particularmente la de los niños de Qalqilya, una localidad que prácticamente está cercada por el muro, y otras que documenta la labor de los artistas contra el muro.

‘L’intruse, 1’, de Roannie y Oko. Otro cómic, otra visión, de Palestina y los palestinos

Intruse01_c_76588Título: L’intruse. Tome 1 – La découverte

Guion: Roannie

Ilustraciones: Oko (Philippe Coussonneau)

Género editorial: Novela gráfica

Género temático: cuaderno de viaje

Temática: Conflicto Israel Palestina

Edición consultada: Vertige Graphic, 2008

Páginas: 95

ISBN: 978-2-84999-068-1

Sinopsis: Recopilación de experiencias y sensaciones recogidas por Roannie en su primera visita a Palestina.

Relato: Roannie forma parte de la asociación France Palestine Solidarité, y de su compromiso con Amnistía Internacional, ha formalizado varias estancias, entre 2002 y 2005, en Palestina. Este primer trabajo recoge la primera de ellas, un resumen de su observación sobre el terrero que se prolongaría durante tres semanas. Aunque este será el primer volumen de una serie de cuatro novelas gráficas.

Roannie pretende dar a conocer este cúmulo de experiencias, junto a la idea de dar a conocer lo que estaba ocurriendo en Palestina, pues entendía que los medios de comunicación en Francia daban un tratamiento desigual de conflicto israelo palestinos, pues sitúan a Israel como víctima y a los palestinos como terroristas. La elección del cómic como medio de difusión llegaría tras contactar y conocer al ilustrador Oko.Intruse-1_58

En esta primera entrega, empleando el modelo de cuaderno de viaje, narra, describe “honestamente”, personal, pero como activista por la paz y, añadiría pro palestinos las observaciones realizadas sobre el terreno. De esta manera visita Jerusalén, Naplus, Gaza, Balata y Yanún. Se fija en los lugares y en sus habitantes, quiere empaparse de todo lo que ocurre, averiguar cómo es la gente, también desea conocer los efectos del conflicto sobre el terreno. Dos cosas la llamarán la atención un olivar, reconociendo este cultivo centenario como una de las formas de vida, y los controles de acceso y su efecto sobre las personas –así se organizan los capítulos de la novela-.

Un detalle como extranjera en Oriente Medio, visita y comenta los puntos más emblemáticos de Jerusalén. Supongo, que es imposible evitar ciertas sensaciones cuando uno visita una tierra milenaria e, igualmente, entiendo la necesidad de contarlo.

Como contrapuntos, los israelíes, salvo excepciones, como los solados, no parece que existan. Israel es como una sombra oscura.

El esquema del relato es muy sencillo, pues casi todo el material es un relato continuo en primera persona de Roannie, con la introducción limitada de diálogos.

Diseño ilustraciones: La parte gráfica se presenta en blanco y negro. Confiesa Roannie, que utilizó este formato cromático para abaratar costes, y de esta manera conseguir que los editores dieran luz verde al proyecto.Intruse-1_83

Otro de los puntos importantes vinculados a la presentación de la narrativa gráfica se centra en la técnica de las ilustraciones, donde contaríamos con dos modelos yuxtapuestos. Por un lado, creo que existe una numeroso y excelente volumen de documentación gráfica realizada sobre el terreno, estas imágenes han sido reconvertidas a dibujo. Por otra, ante la falta de material documental, Oko utiliza las descripciones para realizar su trabajo. Por este motivo, observamos dos tipos de representación de los ambientes y dos formas de perfil para las figuras humanas.

‘Les amandes vertes’, de las hermanas Hermans. Todos quieren hablar de Palestina

almendra verdesTítulo: Les amandes vertes. Lettres de Palestine

Guion: Anaële Hermans

Ilustración: Delphine Hermans

Género editorial: Novela gráfica

Género temático: cuaderno de viaje

Temática: Conflicto Israel Palestina

Edición consultada: Paris:  Warum  2016

Edición original: Paris: Warum, 2011

Páginas: 152

ISBN: 9782365351294

Sinopsis: Recuerdos del viaje que llevaría a la belga Anaële, en 2008, a Cisjordania, con residencia en Belén, como voluntaria para trabajar con una organización dedicada a los jóvenes palestinos.almedras verdes_p1

Relato: El periodo de estancia como voluntaria se desarrolla entre los meses marzo y octubre de 2008, un periodo de tranquilidad e interregno entre la entre la Crisis de Gaza, de enero, que termina con la operación Inverno Caliente de febrero, y el Conflicto de la Franja de Gaza entre diciembre de 2008 y enero de 2009, que también se conoce como Operación Plomo Fundido.

Postales enviadas desde Bélgica por Delphine para Anaële a modo de conexión entre su mundo habitual y su proyecto personal desarrollado en Palestina. También en aquel año, ya se había levando el 60 del muro de separación entre israelíes y palestinos. Precisamente, esta construcción es una constante visual de la novela.Almedrasverdes_p2

El guion literario recorre una serie de temas, el principal se centra en el contacto de Anaële con los palestinos a través de la organización. A partir de aquí se añade las observaciones sobre Palestina e Israel, incluso a través de las jornadas turísticas. Así veremos a través de sus ojos, Jerusalén, los asentamientos de colonos, los lugares de conflictos, el agua, el muro, el aislamiento de los palestinos. Es una forma mas, desde la perspectiva de una joven belga, de contar mediante una novela gráfica, lo que ocurre en el conflicto interminable entre Israel y Palestina.

almendras verdes_3

Todo ello se narra en forma de misivas enviadas a su hermana Delphine, entre las que intercalan postales remitidas por esta desde Bélgica a Anaële. De hecho el guion se base en cartas, correos electrónicos y conversaciones telefónicas.

Diseño ilustraciones: Como punto de partida, Delphine conto con abundante documentación fotográfica propia y otra procedente de Internet, junto a la observación sobre el terreno realizado durante 3 semanas por ella misma. Todo ello fundamental para recrear lugares y ambientes.

El trabajo se presenta en blanco y negro, lápiz y carboncillo. Las representaciones humanas son tipo figurativo con un diseño similar al que se suele utilizar para las ediciones ilustradas dirigidas a un público juvenil. Las viviendas a veces se representan de manera plana, como si fueran escenarios teatrales. De hecho, la novela gráfica carece de volumen.

‘Bons baisers d’Iran’, de Lénaïc Vilain. Irán contemplado por un turista galo

LENAIC Bons_baiser_dIranTítulo: Bons baisers d’Iran

Guionista: Lénaïc Vilain

Ilustrador: Lénaïc Vilain

Género editorial: Novela gráfica

Género temático: cuaderno de viaje

Temática: Irán

Edición consultada: Vraoum, 2015

Páginas: 146

ISBN: 9782365350969

Sinopsis: Lénaïc Vilain, junto con su compañera, aprovechando la apertura de Irán al turismo, en 2014, viajan para conocer aquel país, y lo hacen para visitar los lugares (Teherán, Ispahán y Shiraz).

Bons35Relato: La narración se estructura a lo largo de tres capítulos, desarrollándose mediante un guion literario conciso, directo y con una verbalización de Lénaïc ciertamente estridente. Los textos demuestran un tono ácido, cercano al humor negro: Es muy probable que dicha presentación del viaje se asiente por una creación mental previa y estereotipada de cómo debía ser la sociedad iraní.

No obstante, es interesante la aportación que hacen los propios iraníes, quienes dan luz, a través de los diálogos con el autor, de los sentimientos individuales de Irán. En este sentido, al margen del reflejo de lo que ocurre en la calle, las observaciones sobre las mujeres el cómic es un buen reflejo de su situación. Esta visualización casi se presenta de una manera muy cercana, pues su compañera sufre los rigores de la República Islámica en primera persona.

En cualquier caso, como cuaderno de viaje muy personal, es una pieza más para observar un régimen que ha emprendido cierto grado de aperturismo al exterior, siendo un excelente contraste de las novelas gráficas autobiográficas escritas por exiliados y refugiados iraníes.

Diseño ilustraciones: En su conjunto, el autor ha empleado una variada gama de tonalidades grises. Siguiendo en el diseño, las viñetas suelen contar con el correspondiente marco, y cuando no lo tiene estás han sido diseñadas sobre fondos blancos. Asimismo, la estructura de la narrativa gráfica se sostiene con tres líneas de viñetas por página, siendo lo más habitual dos viñetas por línea. En ocasiones, para recrear ciertos espacios, de utiliza la página entera o viñetas que sobrepasando el formato o la forma marcada como regular.Bons48

Desde otro punto de vista se emplean todo tipo de planos, aunque el más frecuente es el americano, con una visión frontal para el espectador.

Los personajes adoptan una forma figurativa, próxima a la caricatura, pero con personalidad. Creo que el autorretrato de Lénaïc es contundente consigo mismo, a priori muestra un hombre con mayor edad, aunque feliz. Algo similar ocurre con su compañera, con un rostro redondo, extremadamente expresivo en ciertas ocasiones, con su moño, pero con altas dosis de paciencia con Lénaïc y con las estrictas normas contra las mujeres.

La ambientación se centra en dos espacio, los exteriores, como los lugares turísticos y los barrios, que buscan el mayor grado de fidelidad posible, y los interiores, que reproducen las habitaciones de los hoteles –espartanas [sic]-, locales comerciales y hostelería, con gran realismo. Todo ello ayuda, pese al tono general de la novela, a conocer el Irán visto por el autor.

Finalmente, el guion visual es rápido y directo, perfectamente ligado con el guion literario.

«Una judía americana perdida en Israel». La visión acida de Israel presentada por Sarah Glidden

portadaTítulo: Una judía americana perdida en Israel

Guionista: Sarah Glidden

Ilustrador: Sarah Glidden

Género editorial: Novela gráfica

Género temático: Diario de viajes

Temática: Conflicto Israel Palestina

Edición consultada: Barcelona, Norma Editorial, 2011

Edición original: Vertigo, 2010.

Páginas: 208

Formato: Cartoné

ISBN: 978-84-679-0478-9

Sitio oficial para el libro de Norma Editorial

Web oficial de la autora

Sinopsis: Relato de carácter autobiográfico, de la estancia realizada por Sarah junto a su amiga Melissa, estadounidenses de origen judío. Ambas, como jóvenes judías, activarán la opción de Derecho de nacimiento, un viaje programado y gratuito cuyo objetivo es la inmersión político-cultural, durante unas semanas, para estrechar los lazos entre los viajeros e Israel.

Relato: En un primer momento las vivencias de Sarah fueron trasladadas a un pequeño cómic, experiencia insuficiente, por lo que el proyecto sería reconducido hacia un formato de mayor extensión: How to Understand Israel in 60 Days or Less. Una novela gráfica muy personal que trasmite una visión asombrosamente crítica. Como preámbulo al viaje, Glidden realizaría cierta labor de documentación, una actitud que buscaba definir algunos pensamientos “independientes”; principalmente sobre la situación de Israel, de su historia y la de algunos de los lugares icónicos, pero sobre todo, quería tener una opinión propia sobre la situación de los palestino. Por este motivo, todas sus reflexiones son profundamente críticas, pues entiende que el viaje en si mismo, programado al milímetro, dirigido, muestra todas las situaciones posibles desde una representación artificial, encorsetada, muy vinculada a la propaganda del estado de Israel. Se siente y no quiere ser manipulada. Por todo ello, siempre buscará perspectivas distintas, más espontáneas, pero sobre todo quiere conocer, en primera persona, la versión del otro. Por todo ello, antes de abandonar Israel intentará de varias maneras entrar en alguno de los territorios palestinos.

Su afán es comprobar si aún es posible la paz entre israelíes y palestinos.

En definitiva, todo el relato está repleto de pregunta lanzadas al interlocutor que tiene en frente, de continuas reflexiones personales, de abundantes pensamientos críticos para desmenuzar la información recibida. Quizás, en algunas ocasiones, el relato es denso, demasiada información en tan poco espacio.

Por tanto, el relato es autobiográfico, el formato diario o cuaderno de viaje, marcado en muchas ocasiones, por un estilo periodístico inquisitivo, por lo que podría clasificarse como un cómic reportaje, formato que recuerda dos los estilos yuxtapuestos, el de Guy Deliste –Crónicas de Jerusalén- y Joe Sacco –Palestina y Notas al pie de Gaza-.

Diseño ilustraciones: Novela gráfica a todo color, con tonos muy vivos, cuyos trazos parecen seguir la técnica de la acuarela. Los lugares son realistas y la definición de los personajes tiene un estilo entre naturalistas y esquemático. La narrativa visual se estructura a lo largo de tres hileras de viñetas, frecuentemente dos o tres por hilera. Igualmente, disponemos de todo tipo de planos: de detalle, general, frontal, lateral, picado, contrapicado, planos superpuestos, perspectiva profunda, etc. En ningún momento desprecia cualquier marco, por ejemplo, Sarah siempre forma parte de la narración, parece una marioneta de si misma. Y, finalmente, destacaría la consecución de un excelente ritmo en la secuencia de viñetas, técnica que nos permitiría apreciar cierto efecto de movimiento.

Los bocadillos, con fondo blanco, de forma globular para los diálogos y cuadrangular para las reflexiones o explicaciones. En ocasiones, los dialogo enlazan varios bocadillos.

Como gentileza narrativa, Sarah ha incluido un mapa de situación al inicio de cada capítulo.

Impacto en medios:

Jiménez, Jesús (2011): “Sarah Glidden: ‘Sigo teniendo esperanzas en la paz entre judíos y palestinos’». Rtve.es, [en línea] 20 de mayo. Disponible en: http://www.rtve.es/noticias/20110520/sarah-glidden-judia-americana-perdida-israel/433442.shtml-

Punzano Sierra, Israel (2011): “Mil dudas en conflicto”. El País, [en línea] 22 de mayo. Disponible en:http://elpais.com/diario/2011/05/22/cultura/1306015203_850215.html.