Archivo de la etiqueta: Documental

Vals con Bashir, los oscuros recuerdos de la invasión israelí del sur del Líbano (1982)

vals_con_bashir_sg_300_rgbTítulo: Vals con Bashir

Guionista: Ari Folman

Ilustrador: David Polonsky

Género editorial: Novela gráfica

Género temático: Documental

Temática: Guerra del Líbano de 1982 (Primera Guerra del Líbano). Conflicto árabe israelí

Fecha lanzamiento original: 2009

Edición consultada: Barcelona: Salamandra Graphic, 2014

Páginas: 128

Formato: Rustica con solapas

ISBN: 978-84-16131-08-2

Website: http://salamandra.info/libro/vals-bashir-0

Sinopsis: Versión reducida del film homónimo de producción israelí, que narra, en formato cine de animación documental, la experiencia personal Air Folman, soldado de las Fuerzas de Defensa Israelí que invadiría el sur del Líbano, en 1982, siendo testigo de las matanzas de Sabra y Chatila.

Relato: En 2008, Ari Folman estrenaba el filme de animación documental Vals con Bashir  (http://waltzwithbashir.com). Como argumento, el director indagaba en los recuerdos olvidados de algunos de los soldados de las Fuerzas de Defensa de Israel que invadieron el sur del Líbano en 1982. La guerra del Líbano de 1982, también denominada Operación Paz para Galilea o Primera Guerra del Líbano, tendría como uno de sus fases más oscuras y terribles la Matanza de Sabra y Shatila, episodio que supondría el asesinato de más de 500 refugiados palestinos en aquellos campos a manos de la cristiana Falange Libanesa.

No es muy habitual el recorrido seguido por Vals con Bashir. Habitualmente, la literatura, el cómic y la novela gráfica terminen convirtiéndose en proyectos cinematográficos o de series de televisión. En este caso el viaje ha sido a la inversa, quizá buscando una mayor difusión y explotación de la marca, también, lógicamente, de la propia historia. Por ejemplo, hoy, mayo de 2015 otro fenómeno, la novela Suite francesa de Irène Némirovsky, cuenta con sendas versiones adaptadas al cine y a la novela gráfica.20150507112259488 2

El filme recoge los esfuerzos del propio Folman por recuperar los recuerdos personales de aquella guerra, aspecto que nos permite observar las secuelas postraumáticas en la memoria de los combatientes, hasta el punto de bloquear y borrar los recuerdos más dolorosos. A partir de uno de los sueños de un amigo, camarada de armas, y de otro propio, irá entrevistándose con otros amigos, con los que también combatió, y con algunos de los mandos de las tropas que participaron en la misión. Este recorrido nos permite avanzar cronológicamente en el recorrido de este grupo hasta cerrar el círculo el día de la Matanza de Sabra y Chatila. Desde el punto de vista de la narración, al margen de la historia en si misma, comprobamos como el guionista introduce cierto grado de humor ácido, aliñado con música, que nos trasmite un interesante carácter surrealista.

La versión novelada gráfica es más reducida, sacrificándose, por ejemplo los destellos humorísticos musicales. Igualmente, el guión recoge, de una manera ciertamente resumida, la esencia de la historia. Verdaderamente no encuentro diferencias notables entre las dos versiones.20150507112259488 3

Diseño ilustraciones: La versión ilustrada mantiene el estilo y formato del filme, destacando el color intenso y las ambientes oscuros. Cada página cuenta, generalmente, con tres línea de viñetas, habitualmente una sola por línea. Igualmente, se conserva el carácter descriptivo de los distintos episodios narrados en primera persona. Los bocadillos, adaptados al formato de la viñeta, se distribuyen aleatoriamente. Los diálogos, centrados en las conversaciones de Folman con sus amigos y compañeros, son encerrados en bocadillos cuadrangulares, muy regularizados. Asimismo, siguiendo el espíritu del film, también se incluyen algunas de las fotografías, en su formato original, que atestiguan la matanza en los campos de refugiados palestinos.