Archivo de la etiqueta: Fotografía

Documentación fotográfica. Reseña crítica breve

18Juan-Miguel Sánchez-Virgil y Antonia Salvador-Benítez

Documentación fotográfica

Barcelona: Editorial UOC, 2013. 151 págs.

ISBN: 978-84-9029-782-7

A priori, el mundo de los estudios sobre fotografía puede parecer extensamente estudiado, analizado y difundido. Tanto a nivel artístico como documental existen miles de títulos que abarcan toda su problemática. Pero, ¿dónde se encuentran las fotografías? ¿existen centros de estudio? ¿cómo se clasifican? ¿cuándo surgió el interés por clasificarlas, conservarlas y estudiarlas?. A este tipo de preguntas, que parecen sencillas pero a las que nadie se había interesado en dar una respuesta sistematizada, responde este fantástico manual. Se trata de un libro de cabecera para quien esté interesado en el estudio de la fotografía desde cualquier perspectiva, tanto estética como histórica o periodística.

El libro comienza con pequeño análisis histórico de la fotografía, desde sus inicios, pasando por su conversión en un objeto cotidiano, hasta su estallido cuantitativo en la red. Acompañando esta evolución analiza los proyectos desarrollados desde muy temprano para el análisis y clasificación de la producción fotográfica hasta los proyectos más ambiciosos de finales del siglo XX. El manual continúa analizando el siguiente paso en la documentación, es decir, analizando la figura y el trabajo del documentalista. Se realiza un estudio de cada uno de los formatos estandarizados de distintas instituciones para la documentación fotográfica así como los distintos programas de gestión de fotografías a disposición del investigador. Se continúa con el estudio de algunas iniciativas de control de este patrimonio surgidas en los últimos años, como In foco o el Centro de documentación fotográfica estatal, sin olvidar a uno de los grandes productores de material fotográfico, los medios de comunicación, algunos de los cuales se critican por su poca implicación en la conservación de tan importante material. El siguiente capítulo realiza un pequeño per muy útil resumen de la legalidad que rodea al mundo de la fotografía, desde el autor hasta la persona retratada. El libro concluye con un capítulo con un título muy significativo: dónde y cómo buscar. En realidad es la gran pregunta que se realiza un investigador y resulta gratificante obtener una respuesta ordenada, explicada y clasificada.

La palabra que definiría este manual es herramienta, con mayúsculas. Los conceptos y conocimientos básicos que alguien que va a acercarse al mundo de la fotografía necesita agrupados en un libro escrito de tal manera que el carácter didáctico de sus dos autores, con una larga trayectoria universitaria, es palpable a lo largo de toda la obra.

Esperanza de Coig-O’Donnel (Audema)

Imágenes para la historia. Paco Elvira cuatro álbumes fotográficos del siglo XX. Reseña crítica

Imágenes para la historia. Paco Elvira cuatro álbumes fotográficos del siglo XX

La editorial Lunwerg, entre 2011 y 2012, ha editado una pequeña serie, cuatro títulos, cuyo objetivo es mostrar, en blanco y negro, algunos de los acontecimientos históricos determinantes del siglo XX a través de álbumes fotográficos. El encargado del proyecto ha sido Paco Elvira, fotógrafo español de origen catalán, premiado con el Photography Year Book y autor de varios libros.

La presente reseña intentará analizar y valorar conjuntamente estos cuatro libros, aunque, posteriormente, aportaremos algunos retazos de forma separada. Tres de ellos tienen un título homogéneo, junto a la identificación del acontecimiento se le ha añadido el subtítulo aclaratorio Imágenes para la historia. Sin embargo, para el primero de la serie, el dedicado a la Transición Española, se ha optado por otra frase: Imágenes de la sociedad en los años del cambio. Así mismo, este primer trabajo cuenta con un esquema distinto, incluso las instantáneas que forman parte del álbum pertenecen al propio P. Elvira.

El diseño de las portadas, si atendemos a las fotografías elegidas, de alguna manera, busca atraer la mirada del lector a través de una circunstancia concreta, como: Accidente aéreo en las Ramblas, de Brangulí (1934); Alarma aérea en Bilbao, de R. Capa (Guerra Civil española, 1937); La batalla de Stalingrado, de Georgi Zelma (1941); y el funeral celebrado en Barcelona por la muerte de un guardia civil muerto en un atentado de ETA (1976). Son imágenes que contrastan fuertemente, pues para las guerras, la mundial, Stalingrado fue uno de los episodios más sangriento del conflicto, sobre todo para los soviéticos; mientras, para nuestra guerra civil, se otorga a la población civil el sobrecogedor protagonismo del sufrimiento. Por contra, el álbum de la II República se presenta con un curioso accidente, que contrasta con el protagonismo concedido a ETA en la Transición.

Cada trabajo incluye un reducido prologo, firmados por Isaac Rosa, Jorge M. Reverte, Ignacio Martínez de Pisón y Clemente Bernard, junto al correspondiente capítulo introductorio, también breve, del autor. En todos los caso, el contenido de los textos se adapta a la temática de los álbumes, pero centrándose en el significado de la fotografía, de la evolución de la fotografía de prensa y su valor como objeto testimonial.

Posteriormente, aparecen las fotografías, alrededor de cien documentos por libro, constituyendo un álbum ordenado mediante capítulos cronológicos. Junto a cada fotografía se añade un pie que incluye los datos del autor, el título, un breve comentario personal y procedencia del documento. Finalmente se cierra el libro con una escueta recopilación bibliográfica. El libro dedicado a la Transición, no tanto por ser el primero, sino porque la colección pertenece al archivo de Eliva, no cumple con la estructura anteriormente descrita. En cualquier caso, la recolección documental demuestra, no solo el tremendo esfuerzo de revisión en archivos y fondos históricos, nacionales e internacionales, relacionados con los episodios históricos analizados; también, la labor de síntesis para seleccionar las instantáneas más representativas.

la-segunda-republica-espanola-imagenes-para-la-historia_9788497858748Paco Elvira

La Segunda República española. Imágenes para la historia

Lunwerg

Barcelona, 2012

191 páginas

ISBN: 978-84-9785-874-8

En el prólogo de Isaac Rosa, Entre dos seísmos (pp. 6-9), se expone una breve contextualización histórica del momento, incluida la selección de documentos fotográficos. En la introducción de Elvira, La fotografía es el reconocimiento de un hecho en una décima de segundo (pp. 9-21), enmarca la selección desde la historia y el significado de la fotografía de prensa como documento.

guerra-civil-imagenes-que-escribieron-historia_9788497857802Paco Elvira

La guerra civil española. Imágenes para la historia

Lunwerg

Barcelona, 2011

192 páginas

ISBN: 978‐84‐9785‐780‐2

En el prólogo de Ignacio Martínez de Pisón, Descarnada fotogenia (pp. 6-7), indaga, aunque sintéticamente, en la capacidad que tiene el fotógrafo en encontrar el momento adecuado para dotar a la fotografía de un profundo contenido «estéticamente» informativo. En la introducción de Elvira, Disparos de guerra (pp. 9-20), siguiendo la línea marcada por el prologuista, investiga, no solo los reporteros, sino la cualidad de la Guerra Civil para crear iconos fotográficos.

la-segunda-guerra-mundial_9788497858984Paco Elvira

La Segunda Guerra Mundial. Imágenes para la historia

Lunwerg

Barcelona, 2012

191 páginas

ISBN: 978-84-9785-898-4

El prólogo de Jorge M. Reverte, Cuando la fotografía aprendió a mirar la guerra (pp. 6-7), es una sencilla exposición del significado de la fotografía como testimonio de la guerra; con reflexiones interesantes, aunque algunas no las comparto, sobre el peso de la censura o la manipulación escenográfica o la utilización propagandística de la imagen. El texto introductorio de Elvira, La Segunda Guerra Mundial (pp. 9-22), enlaza algunos de los acontecimientos vitales de la guerra, con la fotografía y los fotógrafos; Dunkerque, la Batalla de Inglaterra, Pearl Harbor, Normandía, e incluso dedica un espacio a Garbo. De alguna manera se entrecruzan la historia de la humanidad con la historia de la fotografía. Ambos textos, prólogo e introducción, insisten en una idea, enlazar, fotográficamente, la Guerra Civil española y la II Guerra Mundial.

transicion-fotografias-que-hicieron-historia_9788497857819Paco Elvira

La Transición Española. Imágenes de la sociedad en los años del cambio

Lunwerg

Barcelona, 2011

191 páginas

ISBN: 978-84-9785-781-9

El prólogo es de Clemente Bernard, La Transición (pp. 9-25), cuyas páginas están dedicadas a la labor personal de Paco Elvira durante aquello años confusos y conflictivos, sobre todo para los medios. Elvira, justifica y explica en la introducción, En el umbral del cambio (pp. 6-7), como ha surgido y se ha desarrollado esta idea editorial. En este caso, la selección fotográfica parte de la propia colección del fotógrafo. El proyecto se organiza dentro de un único capítulo, cuyo título coincide literalmente con el subtítulo del libro. La imagen que abre la colección es una instantánea, de 1970, que muestra el desarrollo urbano de Bellvitge (Barcelona) y se cierra con la salida de los mineros, tras su encierro, en la mina de Cala (Huelva), en 1982. Curiosamente se trata de un recorrido periférico, lejos de la centralidad de Madrid, tocando, más allá de la actividad política de aquellos años, la vida cotidiana, principalmente, de Barcelona y Andalucía.

Estos cuatro libros deben definirse como álbumes fotográficos íntimos, es decir. P. Elvira nos traslada una visión subjetiva, a través de su personal selección, de los acontecimientos y procesos históricos determinantes del pasado siglo, principalmente para nuestro país. Si bien, tanto a través de los prólogos, como de las introducciones firmadas por el autor, se intenta aportar, en un tono divulgador, un marco contextualizado. Ciertamente hubiera sido loable y muy conveniente, hacer un mayor esfuerzo por desarrollar las introducciones, páginas destinadas a una mejor comprensión del profundo significado de la fotografía de prensa y su valor como testimonio de la época.

La reseña ha sideo publicada en la Fotocinema. Revista Científica de Cine y Fotografía, n 7, (2013), pp. 319-322. Disponible en: http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=view&path%5B%5D=193&path%5B%5D=130

Fondos fotográficos históricos. Archivos Lee Miller

Lee Miller (http://culturacolectiva.com/wp-content/uploads/2013/03/lee-miller-self-portrait-in-headband.jpg)Los Archivos Lee Miller es una institución dedicada a la conservación y difusión de la obra de Lee Miller, principalmente un fondo constituido por unos 60.000 negativos (3555 digitalizados actualmente y de libre acceso) y otros documentos personales. Este conjunto se complementa con las aportaciones de Roland Penrose, Antony Penrose, Andrew Lanyon y Theodore Miller.

Lee Miller (1907-1977),  fotógrafo retratista y de moda, conocida por sus imágenes surrealistas, trabajando, por ejemplo, para Vogue. En 1944, como corresponsal de Time Life, fue  acreditada por el ejército de los EEUU, para cubrir distintos escenario del conflicto en Europa y de la postguerra en el este europeo

Web site http://www.leemiller.co.uk/

Referencias en prensa

Rodríguez, C. (2013) «La chica que cruza la calle». Elmundo.es, [en línea] 28 de abril. Disponible en: http://www.elmundo.es/elmundo/2013/04/26/cultura/1366990321.html

Un nuevo posible caso de manipulación fotográfica. Recopilación en la prensa digital

1364385850_0Nuevamente la fuente  es Korea del Norte, buscando, otra vez, la propaganda del régimen autoritario, con proyección hacia el exterior, pero posiblemente, busca más el impacto en el interior del país.

Ver la noticia en:

nationalpost.com http://news.nationalpost.com/2013/03/27/north-koreas-photoshop-army-dupes-editors-with-bizarrely-dramatic-military-exercise/ recomendado

sky.com http://news.sky.com/story/1070325/north-korea-cuts-military-hotline-to-south recomendado

elmundo.es http://www.elmundo.es/elmundo/2013/03/27/internacional/1364385850.html

eldiariovasco.com http://www.diariovasco.com/rc/20130327/mas-actualidad/internacional/acusan-corea-norte-clonar-201303271755.html

Thechristianpost.come http://espanol.christianpost.com/news/descubren-que-corea-del-norte-modifico-fotografia-de-ejercicios-militares-para-maximizar-poderio-11905/

theatlantic.com http://www.theatlantic.com/infocus/2013/03/is-this-north-korean-hovercraft-landing-photo-faked/100480/

theguardian.co.uk http://www.guardian.co.uk/world/2013/mar/27/north-korea-photoshop-hovercraft

theindependent.co.uk http://www.independent.co.uk/news/world/asia/did-north-korea-photoshop-its-sabrerattling-marine-landings-photograph-8551760.html

Alfonso. Obras maestras

Catalogo_Alfonso 1 copiaChema Conesa (ed.) Alfonso. Obras maestras.  Madrid: La Fábrica, 2012, 283 págs. ISBN: 978-84-15303-61-9

El valor patrimonial de los Alfonso es inagotable, tanto por el material fotográfico conocido, como por el que aún puede quedar por descubrir. Igualmente, sirve de constante inspiración para los especialistas en la fotografía o en la historia reciente de España. Cada vez que se edita un nuevo trabajo, sobre todo si este incluye abundante material iconográfico, inmediatamente se convierte en título de referencia. La editorial La Fabrica, especializada en la edición de libros que aborda la temática de la fotografía, acaba de publicar: Alfonso. Obras maestras.

Si atendemos a su estructura, el editor ha dado protagonismo a la fotografía, pero sin abandonar una correcta contextualización de los fotógrafos. A lo largo de sus páginas se han intercalado una serie de textos que deben ayudar a entender, con mayor objetividad, el trabajo y el significado de la saga Alfonso. El primero de estos pequeños trabajos está firmado por C. Conesa, que bajo el título “Los Alfonso y la memoria visual de España” (pp. 12-27), desarrolla una interesante reflexión sobre la fotografía de prensa y de sus autores, los reporteros; contextualizando el valor, de lo que el identifica como la firma Alfonso, una dinastía integrada por el padre, Alfonso Sánchez García y sus hijos. Parte de la herencia documental conservada son los 116000 negativos depositados en el Archivo General de la Administración. Este conjunto es imprescindible para contemplar visualmente la España la primera mitad del siglo XX. No obstante, existe un antes y un después como consecuencia del final de la Guerra Civil, y que tiene como resultado la formación de dos grandes bloques temáticos. La victoria franquista y de la derrota de la República pone fina a la aportación en clave fotoperiodístida, que es única. Posteriormente, y a partir de 1940, aunque se les permite seguir desarrollando esta actividad, se verán obligados a renunciar al ojo periodístico, para convertirse en fotógrafos de estudio. Así, del conjunto de negativos, 40.000 pertenecerían a la primera fase, y el resto a la fotografía relaciona con el trabajo desarrollado en su local en la Gran Vía madrileña. Por otro lado, Conesa quiere que entendamos que no existe una visión uniforme del mundo, ni una herencia similar, pues existen diferentes estilos, fundamentalmente entre los Alfonso, padre e hijo.

El segundo de los textos es de A. Rodrigo de las Heras, “La profundidad del tiempo” (pp. 18-28), que indaga en la expresión del tiempo en la fotografía, como la percepción del cambio en la sociedad española, la personal perspicacia hacia los conflictos bélicos, con sus imágenes de la Guerra de Marruecos, de la II República y la Guerra Civil.

Cierran este apartado, dos trabajos, uno de contenido cronológico redactado por J.M. Sánchez Vigil, “Cronología” (pp. 193-215), en donde se pone orden a la marca Alfonso, vidas, trabajos y patrimonio fotográfico generado. Desde 1880, año en el que nace el padre de la saga, hasta finales del siglo XX, cuando mueren José, en Alemania y Luis. Y un segundo, de carácter enciclopédico, su autor G. Ortiz, “Biografías” (pp. 278-283), ha preparado un listado, con perfiles resumidos, de personajes relacionados con el trabajo de los Alfonso.

El último de los contenidos, bajo el encabezado “Del daguerrotipo a la Academia”, incluye la transcripción del discurso preparado, pero no leído públicamente, por Alfonso Sánchez Portela con motivo de su incorporación a la Academia de Bellas Artes de San Fernando, en 1989.

El libro se completa y complementa con una selección de fotografía estructurados en dos bloques, el primero de ellos lleva el encabezamiento La fotografía en Madrid es muy rica en tipos y paisajes. Carente la villa de un folclore localista, tenemos bellas estampas populares que no se paran en el tiempo. Se transforman y enriquecen sin perder su esencia, que aglutina más de un centenar de documentos relacionados con la monarquía española, la Guerra de Marruecos, Dictadura de Primo de Rivera, diferentes aspectos de la vida cotidiana, etc. El segundo, con cerca de cuarenta instantáneas, bajo el encabezado Estamos en el imperio de la imagen, aunque el automatismo ha limitado el impulso personal y creativo que encontramos y admiramos en las obras maestras, esta dedicado a la Guerra Civil España, que comienza con la sobrecogedora fotografía del asalto al Cuartel de la Montaña en Madrid, en julio de 1936, y se cierra con la despedida de la Legión Condor en Barajas, en mayo de 1939.

El presente trabajo, en si mismo, no es una sorpresa; sin embargo, el material fotográfico de la saga Alfonso no deja de sorprendernos.

Versión editada en revista científica: https://www.academia.edu/5287286/Alfonso._Obras_maestras_de_Chema_Conesa_ed._