Imágenes para la historia. Paco Elvira cuatro álbumes fotográficos del siglo XX
La editorial Lunwerg, entre 2011 y 2012, ha editado una pequeña serie, cuatro títulos, cuyo objetivo es mostrar, en blanco y negro, algunos de los acontecimientos históricos determinantes del siglo XX a través de álbumes fotográficos. El encargado del proyecto ha sido Paco Elvira, fotógrafo español de origen catalán, premiado con el Photography Year Book y autor de varios libros.
La presente reseña intentará analizar y valorar conjuntamente estos cuatro libros, aunque, posteriormente, aportaremos algunos retazos de forma separada. Tres de ellos tienen un título homogéneo, junto a la identificación del acontecimiento se le ha añadido el subtítulo aclaratorio Imágenes para la historia. Sin embargo, para el primero de la serie, el dedicado a la Transición Española, se ha optado por otra frase: Imágenes de la sociedad en los años del cambio. Así mismo, este primer trabajo cuenta con un esquema distinto, incluso las instantáneas que forman parte del álbum pertenecen al propio P. Elvira.
El diseño de las portadas, si atendemos a las fotografías elegidas, de alguna manera, busca atraer la mirada del lector a través de una circunstancia concreta, como: Accidente aéreo en las Ramblas, de Brangulí (1934); Alarma aérea en Bilbao, de R. Capa (Guerra Civil española, 1937); La batalla de Stalingrado, de Georgi Zelma (1941); y el funeral celebrado en Barcelona por la muerte de un guardia civil muerto en un atentado de ETA (1976). Son imágenes que contrastan fuertemente, pues para las guerras, la mundial, Stalingrado fue uno de los episodios más sangriento del conflicto, sobre todo para los soviéticos; mientras, para nuestra guerra civil, se otorga a la población civil el sobrecogedor protagonismo del sufrimiento. Por contra, el álbum de la II República se presenta con un curioso accidente, que contrasta con el protagonismo concedido a ETA en la Transición.
Cada trabajo incluye un reducido prologo, firmados por Isaac Rosa, Jorge M. Reverte, Ignacio Martínez de Pisón y Clemente Bernard, junto al correspondiente capítulo introductorio, también breve, del autor. En todos los caso, el contenido de los textos se adapta a la temática de los álbumes, pero centrándose en el significado de la fotografía, de la evolución de la fotografía de prensa y su valor como objeto testimonial.
Posteriormente, aparecen las fotografías, alrededor de cien documentos por libro, constituyendo un álbum ordenado mediante capítulos cronológicos. Junto a cada fotografía se añade un pie que incluye los datos del autor, el título, un breve comentario personal y procedencia del documento. Finalmente se cierra el libro con una escueta recopilación bibliográfica. El libro dedicado a la Transición, no tanto por ser el primero, sino porque la colección pertenece al archivo de Eliva, no cumple con la estructura anteriormente descrita. En cualquier caso, la recolección documental demuestra, no solo el tremendo esfuerzo de revisión en archivos y fondos históricos, nacionales e internacionales, relacionados con los episodios históricos analizados; también, la labor de síntesis para seleccionar las instantáneas más representativas.
Paco Elvira
La Segunda República española. Imágenes para la historia
Lunwerg
Barcelona, 2012
191 páginas
ISBN: 978-84-9785-874-8
En el prólogo de Isaac Rosa, Entre dos seísmos (pp. 6-9), se expone una breve contextualización histórica del momento, incluida la selección de documentos fotográficos. En la introducción de Elvira, La fotografía es el reconocimiento de un hecho en una décima de segundo (pp. 9-21), enmarca la selección desde la historia y el significado de la fotografía de prensa como documento.
Paco Elvira
La guerra civil española. Imágenes para la historia
Lunwerg
Barcelona, 2011
192 páginas
ISBN: 978‐84‐9785‐780‐2
En el prólogo de Ignacio Martínez de Pisón, Descarnada fotogenia (pp. 6-7), indaga, aunque sintéticamente, en la capacidad que tiene el fotógrafo en encontrar el momento adecuado para dotar a la fotografía de un profundo contenido «estéticamente» informativo. En la introducción de Elvira, Disparos de guerra (pp. 9-20), siguiendo la línea marcada por el prologuista, investiga, no solo los reporteros, sino la cualidad de la Guerra Civil para crear iconos fotográficos.
Paco Elvira
La Segunda Guerra Mundial. Imágenes para la historia
Lunwerg
Barcelona, 2012
191 páginas
ISBN: 978-84-9785-898-4
El prólogo de Jorge M. Reverte, Cuando la fotografía aprendió a mirar la guerra (pp. 6-7), es una sencilla exposición del significado de la fotografía como testimonio de la guerra; con reflexiones interesantes, aunque algunas no las comparto, sobre el peso de la censura o la manipulación escenográfica o la utilización propagandística de la imagen. El texto introductorio de Elvira, La Segunda Guerra Mundial (pp. 9-22), enlaza algunos de los acontecimientos vitales de la guerra, con la fotografía y los fotógrafos; Dunkerque, la Batalla de Inglaterra, Pearl Harbor, Normandía, e incluso dedica un espacio a Garbo. De alguna manera se entrecruzan la historia de la humanidad con la historia de la fotografía. Ambos textos, prólogo e introducción, insisten en una idea, enlazar, fotográficamente, la Guerra Civil española y la II Guerra Mundial.
Paco Elvira
La Transición Española. Imágenes de la sociedad en los años del cambio
Lunwerg
Barcelona, 2011
191 páginas
ISBN: 978-84-9785-781-9
El prólogo es de Clemente Bernard, La Transición (pp. 9-25), cuyas páginas están dedicadas a la labor personal de Paco Elvira durante aquello años confusos y conflictivos, sobre todo para los medios. Elvira, justifica y explica en la introducción, En el umbral del cambio (pp. 6-7), como ha surgido y se ha desarrollado esta idea editorial. En este caso, la selección fotográfica parte de la propia colección del fotógrafo. El proyecto se organiza dentro de un único capítulo, cuyo título coincide literalmente con el subtítulo del libro. La imagen que abre la colección es una instantánea, de 1970, que muestra el desarrollo urbano de Bellvitge (Barcelona) y se cierra con la salida de los mineros, tras su encierro, en la mina de Cala (Huelva), en 1982. Curiosamente se trata de un recorrido periférico, lejos de la centralidad de Madrid, tocando, más allá de la actividad política de aquellos años, la vida cotidiana, principalmente, de Barcelona y Andalucía.
Estos cuatro libros deben definirse como álbumes fotográficos íntimos, es decir. P. Elvira nos traslada una visión subjetiva, a través de su personal selección, de los acontecimientos y procesos históricos determinantes del pasado siglo, principalmente para nuestro país. Si bien, tanto a través de los prólogos, como de las introducciones firmadas por el autor, se intenta aportar, en un tono divulgador, un marco contextualizado. Ciertamente hubiera sido loable y muy conveniente, hacer un mayor esfuerzo por desarrollar las introducciones, páginas destinadas a una mejor comprensión del profundo significado de la fotografía de prensa y su valor como testimonio de la época.
La reseña ha sideo publicada en la Fotocinema. Revista Científica de Cine y Fotografía, n 7, (2013), pp. 319-322. Disponible en: http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=view&path%5B%5D=193&path%5B%5D=130
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...