Archivo de la etiqueta: Fuentes no oficiales

Formatos políticos no convencionales: ¿Info-entretenimiento o nuevos canales para la relación política?

Formatos políticos no convencionales: ¿Info-entretenimiento o nuevos canales para la relación política?

La temática de la jornada es el fenómeno del infoentretenimiento, concepto acuñado en los años noventa para referirse a la sustitución de las noticias serias por otras frívolas y superficiales en los informativos televisivos tradicionales, así como al nacimiento de programas en los que se mezcla la política con sucesos o noticias del mundo del corazón. Desde el origen de este término hasta el momento actual se ha ampliado la hibridación de géneros, se han creado nuevos formatos, han accedido a la primera línea políticos con estrategias de comunicación “americanizadas”  y han cambiado algunas de las percepciones sociales respecto a la vida pública. Todo ello invita a repensar el concepto de infoentretenimiento político, objetivo general de esta jornada científica.Cartel- JornComunicaciónPolítica (2015)De una manera más concreta, en este encuentro se van a analizar las causas, el  funcionamiento y los efectos que este fenómeno, cada vez más presente en España, tiene sobre la cultura política y sobre la formación de la opinión pública. Las investigaciones no ofrecen resultados concluyentes: hay quienes señalan que esta tendencia en la comunicación política puede afectar negativamente a la salud democrática y hay, en cambio, quienes defienden la contribución de este tipo de programas a la activación y participación política de los ciudadanos. Este debate se planteará en la jornada, donde se darán cita académicos, asesores, técnicos responsables de la comunicación de los partidos políticos y responsables de programas que abordan la política y a los políticos de un modo no convencional.Programa Interior

Fuentes «no oficiales» y la muerte de Osama Bin Laden (IV)

_i_0_bowden-excerpt A falta de otros datos, las memorias y ciertos trabajos de investigación, sin una versión oficial, siguen apareciendo y teniéndose en cuenta como fuentes «no oficiales» para la ciudadanía. La publicación del libro Mark Owen, seudónimo Matt Bissonnette, uno de los comandantes al mando de la operación, Un día difícil (No Easy Day. The Firsthand Account of the Mission that Killed Osama bin Laden) (Crítica, 2012), junto a la entrevista un reportaje entrevista con el miembro del comando que disparo y, supuestamente, hirió de muerte a Ben Lade. Este trabajo lleva el títuloThe Man Who Killed Osama bin Laden… Is Screwed (http://www.esquire.com/features/man-who-shot-osama-bin-laden-0313), en lugar de aclarar las cosas parece haber sembrado ciertas dudas en la veracidad de los momentos finales de la operación. Un tercer elemento de análisis es aportado por Mark Bowden, prestigioso autor de títulos ya conocidos como Huéspedes del Ayatola: la crisis de los rehenes de Teherán (RBA, 2008), Black Hawk Down (Gorgi Books, 2002) o Matar a Pablo Escobar (RBA, 2007). Ahora aporta un nuevo trabajo, The finish. The killing of Osama Bin Laden (Atlantic Monthly Press, 2012). Con el fin de evitar polémicas y aportar alguna aclaración, ha escrito un pequeño artículo en la revista Vanityfair.

Bowden, M.  (2013) «Trigger Man». Vanityfair.com [en línea], 3 de junio. Disponible en:  http://www.vanityfair.com/culture/2013/06/two-stories-osama-bin-laden-navy-seals

Mantiñán Búa, I. (2013) ¿Quién mató a Bin Laden? Abc.es [en línea], 11 de junio. Disponible en: http://www.abc.es/internacional/20130611/abci-versiones-muerte-laden-201306102007.html

Fuentes no oficiales: Documental ¿Programando la nación? Publicidad subliminal

1368954875915La primera parte de ¿Programando la nación? arranca con una reflexión de Jeff Warrik, su autor, tras los atentados del 11 de septiembre de 2001: «Cuando por fin se posó el polvo sobre el paisaje americano sintió la necesidad de observar el mundo que le rodeaba«. Encontró demasiados interrogantes, demasiada incertidumbre y trató de responder una pregunta: «¿Y si estuvieran manipulando nuestro subconsciente con técnicas subliminales para obligarnos a hacer lo que quieren ellos?»

Cineastas, discográficas y publicistas, según numerosos autores y expertos, introducen deliberadamente contenidos dirigidos al subconsciente de las personas para manipular su voluntad (información TVE)

http://www.rtve.es/alacarta/videos/la-noche-tematica/noche-tematica-programando-nacion-1-parte/1826240/

¿Existe la publicidad subliminal? Antes de encontrar su propia respuesta, Jeff Warrick se interesa por saber lo que piensa el americano medio al respecto. Según algunos estudios, el 57 % de los americanos cree en su existencia. En esta segunda parte del documental se aborda el potencial uso de este tipo de mensajes desde los poderes públicos, económicos y mediáticos (información TVE).

http://www.rtve.es/alacarta/videos/la-noche-tematica/noche-tematica-programando-nacion-2-parte/1826291/

La muerte de Osama Bin Laden. Las fuentes no oficiales (III)

152008094[1]Para la búsqueda de Osama Bin Laden, Peter J. Bergen, analista de Seguridad Nacional para la CNN, cuyo currículo aporta una de las pocas entrevistas concedidas por el líder de al-Qaeda, es autor del libro Manhunt. The Ten-Year Search for Bin Laden from 9/11 to Abbottabad (New York, Crown Publishers, 2012), cuyo contenido nos muestra el largo e intenso proceso seguido por la CIA hasta dar con su localización. Este texto, en parte, ha sido utilizado en el guión de Zero Dark Thirty (Bergen, 2012) y para el filme documental producido por HBO Manhunt. Una de las informaciones más destacadas es el perfil de los analistas de la Agencia que constituyen los grupos dedicados a esta misión, mayoritariamente mujeres.

los-ultimos-dias-de-osama-bin-laden-natgeoLos últimos días de Osama Bin Laden (The Last Days of Osama Bin Laden, Carsten Oblaender, National Geographic, 2011)alterna datos relativos a la localización,  de los preparativos y el asalto a la residencia (Lanza de Neptuno), con un importante protagonismo de la Casablanca, junto a las investigaciones sobre el terreno realizadas en Abbottabad por el periodista P.J. Bergen. Quizá esta es la parte sobresaliente del documental, con escenas ilustrativas, pues aparen testigos que comentan aspectos de la vida cotidiana de algunas de los habitantes de la casa. Igualmente, merece la pena, aunque no tengan la calidad necesaria, por las imágenes tomadas la noche de la operación desde los alrededores o del interior del conjunto de edificaciones tras el operativo del comando de los SEAL.

El documental puede verse en las siguienes direcciones:

natgeohttp://www.dailymotion.com/video/xpqanq_natgeo-los-ultimos-dias-de-osama-bin-laden_tech

http://www.teledocumentales.com/los-ultimos-dias-de-osama-bin-laden-natgeo/

Aimg_mhp_c1 la caza de Bin Laden (Manhunt, Greg Barker, HBO, 2013), guión basado en el libro Peter J. Bergen, muestra el largo camino recorrido por la CIA contra al-Qaeda. La historia, narrada en primera persona por los agentes que integraban los grupos análisis de la Agencia, destacan por una serie de circunstancias: el aperturismo y la permeabilidad, no solo se muestran los rostros, sino que cierta información es divulgada libremente; la mayoría de los analistas son mujeres; y se habla sin rodeos y sin remordimientos del empleo de la tortura durante los interrogatorios, el resultado final lo justifica.

Website: http://www.hbo.com/#/documentaries/manhunt-the-search-for-bin-laden.

Prensa:

Palomo, M.A. (2013) «Una mirada a los últimos días de Bin Laden». ElPais.com, [en línea], 28 de abril. Disponible en: http://cultura.elpais.com/cultura/2013/04/28/television/1367176803_587676.html

La muerte de Osama Bin Laden. Las fuentes no oficiales (II)

codigo-geronimo-la-caza-de-bin-ladenCódigo Gerónimo. La caza de Bin Laden (Seal Team Six: The Raid on Osama Bin Laden, John Stockwell,  2012). Telefilme con textura de videojuego, cuenta la operación para la caza y muerte de Bin Laden desde las experiencias de algunos de los seal que formarían parte del equipo de asalto. Historia muy centrada en las operaciones militares, entrenamientos, etc., es decir, argumento de acción. Otra de las cualidades de este filme para televisión es la narración de algunos de las tareas realizadas, fundamentalmente recopiladas por dos informadores paquistaníes, que difiere bastante de la versión de Bigelow. Estos mismos personajes habrían sido los encargados de sujetar la población paquistaní, curiosa por acercarse a observar lo que estaba ocurriendo en la residencia de Osama. Tanto en el guión de Bigelow, como en el libro de Owen, esta resposabilidad queda en manos de  algunos de miembros del comando de asalto, uno de ellos también paquistaní,  encargados de controlar el perímetro exterior de la operación. Estos son algunos de los puntos a analizar comparando los distintos trabajos, pues existen otros muchos. Sin embargo, el último detalle, este se centra en el perfil de la agente de la CIA, cuyo trabajo, largo y exhaustivo, pero sobre todo por su perseverancia  y seguridad en sí misma, puso en marcha toda la operación. En el telefilme, identificada como Vivian (Kathleen Robertson), es una atractiva agente, vestida como una funcionaria de despacho, que investiga en diferido desde EEUU, lejos del epicentro de las operaciones, perfil radicalmente distinto al ofrecido por Bigelow, Owen y el tirador. En definitiva, se trata de una propuesta menor, y aunque debió de contar con fuentes de información útiles, quiere trasladar el protagonismo de la historia a los seal. No debermos enteder el filme, el telefime, el libro o la entrevista como versiones distintas de un mismo hecho, sino tres formas de narrar e intepretar los acontecimientos-

La muerte de Osama Ben Laden. Las fuentes no oficiales

horamasoscuraEl cine, cada vez con más intensidad, acerca la realidad a los ciudadanos, sobre todo cuando se trata de acontecimientos transcendentales. Recientemente, la película Argo (Ben Affleck, 2012, USA), conseguía, al margen de otros premios de prestigio, incluyendo en los Globos de Oro, el reconocimiento de la Academia al obtener el Oscar a la mejor película’2013. En la misma edición, otra cinta, La noche más oscura (Zero Dark Thirty, Kathryn Bigelow, 2012, USA) pasaba desapercibida. Ambas desarrollan temas relacionadas con actos llevados a cabo por la CIA. La primera, se centra en la operación de retorno de varios miembros de la delegación de EEUU, refugiados tras el asalto violento de su embajada en la de Canadá, durante la Revolución Islámica iraní. La segunda, muestra los progresos y fracasos de la CIA hasta localizar a Osama bin Laden y la operación que supuso su muerte. Las dos historias muestra la valentía y el trabajo realizado, de manera anónima, por los agentes; pero mientras en una no existe violencia, en la otra la violencia forma parte del camino recorrido. Igualmente, se conjuga el secretismo, opacidad informativa que en casos suele pervivir durante decenios.

Por otro lado, de Argo, pese a su éxito, comienza a cuestionarse la fidelidad total del guión a la historia real. Por contra, con La noche más oscura, el secreto ha durado muy poco. La película es una fuente no oficial de una operación encubierta.

En mayo de 2011, un comando de los SEAL T6 asaltaba la residencia secreta de Ben Laden, localizada en Abbottabad, Pakistán. La operación era el resultado de un largo proceso de investigación llevado por la CIA, en donde destaca la figura de una mujer, Maya, en la película, o Jen, en el libro de Mark Owen.

Este mundo globalizado, con múltiples medios de comunicación, fundamentalmente Internet, aún sigue utilizando formatos, como un largometraje de ficción, un libro y un reportaje entrevista publicado en una revista masculina.

Creo Kathryn Bigelow ha creado una historia más potente que la presentada por Ben Affleck. No ha escondido el terrible y controvertido tema de las torturas y lo ha utilizado dentro de una ambivalencia calculada; aparecen en el itinerario andado para dar caza al líder de al-Qaeda, pero también las muestra como inoperantes para impedir la violencia yihadista. Lógicamente, las secuencias más esperadas son las reservadas para la operación militar, y aunque con alguna licencia, ha sido rodada de manera impecable, muy próxima, aunque ella lo niegue, al formato documental. No cabe duda, de que ha contado con fuentes directas y fiables para reconstruir toda la historia.un-dia-dificil

Precisamente, para los preparativos, constitución del comando y desarrollo de la acción disponemos del libro relato escrito por Mark Owen, seudónimo Matt Bissonnette, uno de los comandantes al mando de la operación, Un día difícil (No Easy Day. The Firsthand Account of the Mission that Killed Osama bin Laden) (Crítica, 2012). El ex militar, ha construido un interesante relato, que arranca a partir de su formación como aspirante a los grupos de élite dentro del SEAL, y que nos permite ser testigos del asalto final y muerte de Osama a través de los ojos de Owen. Tan solo, una salvedad, la traducción, en algunas fases, impide una lectura ágil, dando la impresión de párrafos mal redactados.

El tercero de losesquire-the-man-who-killed-osama-bin-laden documentos se ha publicado recientemente, febrero a través de la versión web de la revista y en marzo en el número correspondiente de la revista Esquire, pero solo para la edición USA. Phil Bronstein, ex editor del Chonicle de San Francisco, actualmente presidente del Center for Investigate Reporting (CIR), ha publicado un reportaje entrevista con el miembro del comando que disparo y, supuestamente, hirió de muerte a Ben Lade. Este trabajo lleva el título The Man Who Killed Osama bin Laden… Is Screwed (http://www.esquire.com/features/man-who-shot-osama-bin-laden-0313).

Es sorprendente como los tres relatos recogen la actitud de absoluta seguridad y confianza de Maya/Jen en defender su hipótesis sobre la localización de Bin Laden, remarcada con el final de su frase: «al cien por cien».

Como complemento de reportaje entrevista de Esquire, conviene acudir al CIR: Navy SEAL who killed bin Laden responds to outpouring of support: http://cironline.org/reports/navy-seal-who-killed-bin-laden-responds-outpouring-support-4217,  que incluye un interesante vídeo comic: The Man Who Killed Osama bin Laden.

Material actualizado a fecha de 27 de marzo de 2013

La muerte de Osama bin Laden sigue generando información y polémica. En esta ocasión con datos que contradicen a la fuente de la entrevista publicada en Esquire.

Bergen, P. (2013) «¿Quién mató en ralidad a Osama bin Laden en Pakistán?, CNN.mexico.com, [en ínea] 26 de marzo. Disponible en: http://mexico.cnn.com/mundo/2013/03/26/quien-mato-en-realidad-a-osama-bin-laden-en-pakistan

bin-laden-e1304440250271