Archivo de la etiqueta: graphic memoir

‘The White donkey. Terminal Lance’, de Uriarte. Un excepcional cómic sobre la guerra de Irak

CubiertaTítulo: The White donkey. Terminal Lance

Guion:  Maximilian Uriarte

Ilustraciones: Maximilian Uriarte

Género editorial: Novela gráfica

Género temático: Memoria gráfica, autobiografía

Temática: Guerra de Irak

Edición consultada: Little, Brown and Company, abril 2016

Edición original: febrero 2016

Páginas: 250

ISBN: 9780316362832

Sinopsis: Abe y García son dos marines destinados en Irak, en los alrededores de la ciudad de Fallujah.screen-shot-2015-11-08-at-5-47-06-pm

91zkyyylnelRelato: El retorno de los soldados tras combatir en el frente no es sencillo. El estrés postraumático, tanto por la muerte de los camaradas o por las consecuencias del propio combate, como por la percepción de que todo ha cambiado en casa, puede llevar a buscar el suicidio, tema que se aborda en las últimas páginas del libro. Igualmente, muchos soldados buscan curar las heridas, el trauma, narrando algunos de los recuerdos o describiendo todo de una manera abierta. Autobiografías, memorias, ensayos, investigaciones históricas, guiones cinematográficos, etc., era lo habitual hasta hace algunos años. Ahora, al margen de las redes sociales, blogs, webs, YouTube, uno de los medios favoritos, sobre todo por la posibilidad de la expresión gráfica, pero sobre todo por la libertad absoluta de narrarlo todo sin censura, es el cómic.

screen480x480En este caso contamos con un excepcional trabajo de un marine, Uriarte, con dos despliegues en Irak, quizá ante un diario ilustrado, que cuenta dentro del rango de la memoria gráfica, las experiencias de Abe y García.

El libro no es su primer trabajo, pues desde 2010, Uriarte cuenta con un web diario en donde ha compartido con su trabajo y sus experiencias como marine de los Estados Unidos. El icono, la imagen de todos estos trabajos es un burro blanco, animal con el que se encontraría accidentalmente en Zaidon, cerca de Fallujah. Como curiosidad, añadiremos que la edición del libro fue posible gracias a donantes privados, aunque posteriormente los derechos fueron tumblr_nwcnar12qt1r3cu6go1_500adquiridos por la editorial Little, Brown and Company.

Ilustraciones: Se trata de un cómic cromático, con un dibujo limpio, ligero y claro, en donde los colores empleados tienen un significado temporal y de localización del relato. El entrenamiento y la formación militar se distingue por el tono verde, el despliegue en Irak se corresponde con el sepia, los flashbacks de Abe se representan con un azul añil y sus estancias en su casa, en Oregón lo distinguimos con tonos grises.

Prensa:screen480x480

Kesling, Ben (2016): “A graphic novel looks at war in Iraq”. The Wall Street Journal, [en línea] 17 de febrero.

Gibbons-Neff, Thomas (2016): “’The White donkey’, a graphic novel of the Iraq War by a marine who fought in it”. The Washington Post [en línea] 14 de diciembre.

CBS (2016): “Iraq vet turns war experience into art for healing”. CBS News [en línea] 30 mayo.

‘Au pays des Mollahs’, de Vassaf. Irán desde el exilio

cubiertaTítulo: Au pays des Mollahs

Guion: Hamid-Reza Vassaf

Ilustraciones: Hamid-Reza Vassaf

Género editorial: Novela gráfica

Género temático: Memoria gráfica

Temática: Irán

Edición consultada: Même Pas Mal, 2011

Páginas: 128

Formato: cartoné

ISBN: 978-2-918645-08-5

Sinopsis: Tras un incidente con la marina de los Estados Unidos en el Golfo Pérsico, Hadji, un miliciano de la Revolución iraní, es dado por muerto. Sin embargo, sobrevive, siendo rescatado por Sohalie, un periodista y escritor, también iraní, quien reside en una isla solitaria.

Relato: Vassaf es un escritor de libros iraní, que al ser incluido en la lista de pensadores incómodos para el régimen, en 2006, se verá obligado a abandonar el país y a exiliarse en Francia. En Lyon, tras completar su formación, comprueba y entiende que el cómic es un medio muy adecuado para expresar libremente su pensamiento político. El resultado es la publicación esta novela gráfica.

El relato comienza con un hecho real, un incidente naval en el estrecho de Ormuz, en el Golfo Pérsico, entre la Marina de los Estados Unidos y varias embarcaciones gobernadas por los Guardianes de la Revolución.

En el libro de Vassar, en una de dichas embarcaciones viaja Sardar Hadji, jefe de la milicia islámica Bassidji, nave que chocaría con una mina, dándose por muertos a todos sus ocupantes. Hadji está inspirado en Hadji Zabihollah Bakhshi, miembro de la Ansar-e-Hezbollah, uno de los grupos que integran los Guardianes de la Revolución Islámica.album-page-large-15872

Hadji es rescatado por Sohalie, periodista y escritor moderado, quien le cobija en su residencia actual, localizada en una isla solitaria. El segundo de los personajes ha tomado prestada la personalidad al también periodista y escritor iraní Massoud Behnoud, otro intelectual crítico con el régimen.

Ambos se verán obligados a convivir en dicha isla y a expresar su forma de entender Irán y las consecuencias de un gobierno tiránico. Uno de los capítulos está dedicado íntegramente al cineasta Mohsen Chérik, cuyo perfil ha sido formado gracias a una mezcla de varios realizadores iraníes, principalmente de Mohsen Makhmalbaf.

En cualquier caso, Vassar ha querido transmitirnos la dureza del régimen iraní, aunque principalmente sus contradicciones, incluida la corrupción. Por ejemplo, incluye, en una de las notas finales, la manipulación de los resultados de las elecciones presidenciales de 2009.

Ilustraciones: Realizado en blanco y negro, nos muestra un tono muy oscuro, que recuerda el estilo cromático empleado por Satrapi, pero con un relato y una expresión más directa, dura y realista. Sin embargo, dentro de su propio estilo, cuando relata la infancia de Hadji y su paso por la escuela, el personaje infantil, es la recreación en bajito del adulto fornido, calvo y barbudo.

‘Las amapolas de Irak’. Como vivían los cristianos ortodoxos iraquíes

lasamapolasdeirakTítulo: Las amapolas de Irak

Guion: Brigitte Findakly; Lewis Trondheim

Ilustraciones: Lewis Trondheim; Brigitte Findakly (color)

Género editorial: novela gráfica

Género temático: memoria gráfica, autobiografía

Temática:  Irak

Edición consultada:  Astiberri, 2016.

Edición original: Coquelicots d’Irak. L’Association, 2016

Páginas: 120

Formato: Cartoné

ISBN: 978-84-16251-71-1

lasamapolasdeirak_1Sinopsis: Brigitte, nacida en la ciudad iraquí de Mosul a finales de la década de los cincuenta, comparte sus recuerdos de la infancia, junto a las vivencias en un país que presenta una historia reciente convulsa: entre los años sesenta y la actualidad.

Relato: La infancia de Brigitte Findakly, cuya profesión es colorista de cómics, es relatada gracias a la colaboración de su marido, Lewis Trondheim, autor de comics y cofundador de la editorial del género L’Association.

lasamapolasdeirak_3La narración comienza con el viaje de su padre, ciudadano iraquí, miembro de la comunidad cristiana ortodoxa, quien viaja a Francia para formarse como odontólogo. Allí, conocería a su madre.

La residencia de matrimonio se fijaría en la ciudad iraquí Mosul, lugar en donde se desarrollaría su infancia. Recordemos, que Brigitte es cristiana y forma parte de una comunidad cristiana incrustada en una región mayoritariamente musulmana, en un país con una inestable situación política. De esta manera el relato mezcla, tanto las experiencias como niña, su vinculación, tanto con su hermano, como con sus padres, pero también con el resto de la familia, tíos, primos, etc. Igualmente, se incluyen la experiencia vivida con su entorno social, como su paso por la escuela, el barrio, etc. Es importante entender aportación de visibilidad social que transmiten las vivencias de Brigitte, fundamentalmente por la actitud de tolerancia y apertura mental generada por sus padres.3421

Por otro lado, además de la visión de personal de su entorno inmediato, también se incluyen datos de la propia marcha del país, que durante aquellos años sufre distintos procesos violentos, como cambios de regímenes, golpes de estado, ejecuciones, etc. Ambiente, que terminará por propiciar un cambio de residencia, instalándose en Francia, lugar a que acuden más como migrantes, que como hijos de una ciudadana francesa. Es el inicio de una nueva vida, periodo que coincide con la adolescencia y el periodo de formación universitaria de Brigitte. En ningún caso, Irak desaparece, pues se mantiene los vínculos con su patria de nacimiento. No obstante, por la propia marcha del país, con la Guerra de Irak, el final del régimen de Sadam, etc., terminan por romperse los vínculos. Es curioso observar, como en algunos de los rasgos del cómic parece entreverse que existen ciertos pensamientos que trasmiten la sensación de ser refugiados políticos en Francia.

Por último, conviene comentar, que el relato no es ajeno a lo que ha venido ocurriendo en Irak desde que Estados Unidos invadiera el país, pues se incluyen datos de la situación de la región, con especial interés sobre Mosul, su ocupación por el Dáesh, como el resto de la familia ha buscado refugio en occidente y la generación de una cierta islamofobia entre la mayoría de sus miembros.3419

Ilustraciones: Presentado a todo color, y cuyo coloreado es obra de la propia Brigitte Findakly, cuenta con una estética propia de los cuentos infantiles. Por otra parte, la narrativa gráfica no muestra un relato visual continuo, pues cada viñeta –abierta y sin marco- es autónoma y suele estar asociada a un recuerdo concreto. Esta característica no es incompatible con la utilización de páginas completas para dar a conocer uno de dichos recuerdos. En cualquier caso, existe una unidad narrativa: la cronológica.

Para cerrar este comentario, añadiremos que a lo largo del libro se incorporan fotografías pertenecientes al álbum familiar, bien de manera individual dentro de la narración, o varias de ellas recogidas en una página independiente. Estas fotografías podrían tener una doble finalidad, como soporte iconográfico realista, o para que el lector pueda identificar y empatizar de manera real con los protagonistas de la historia.

‘Tipping point: Téhéran 1979’, de Eshrat. En los días de la Revolución iraní

Couv_101420Título: Tipping point: Téhéran 1979

Guion: Hamed Eshrat

Ilustraciones: Hamed Eshrat

Género editorial: Novela gráfica

Género temático: Memoria gráfica

Temática: Revolución iraní

Edición consultada: Sarbacane, 2009

Páginas: 112

ISBN: 978-2-84865-322-8

Sinopsis: El matrimonio Hossein y Aghdas, junto a su hija Elham, viven en Saghez, ciudad iraní de Kurdistán. Corre el año 1978, y esperan su segundo hijo; estamos en los meses finales del régimen del Shah y en los momentos críticos de la revolución de Irán.9782848653228_p_4

Relato: Hamed es aquel hijo que esperan Hossein y Aghdas. De hecho nacerá en 1979. Curiosamente, esta novela gráfica se ha editado coincidiendo con el cuarenta aniversario de la creación de la República Islámica. Por tanto, manejamos un trabajo característico de la memoria gráfica, pero reconstruyendo unos recuerdos familiares que él no pudo presencias, aunque estuviese en el vientre de su madre.

El trabajo se inicia con la recuperación de la memoria de su madre, grabada por ella misma en cintas magnetofónicas, junto a una labor complementaria de recopilación personal para ampliar los recuerdos familiares, más la lectura de libros sobre la revolución o la búsqueda de documentos iconográficos en Internet, conversaciones con otros iraníes y el visionado de filmes.tipping_point_reve

Como temas claves tendríamos, por un lado la reconstrucción de algunos de los episodios de hecho y por otro, las penalidades sufridas por la familia. Estas no solo se dieron por las crisis en sí misma, sino por el empleo del padre, pues es un funcionario de la Savak, el servicio secreto a las órdenes del Shah.

El 1 de febrero de 1979, Jomeini aterriza en Teherán. Los miembros de la Savak, entre los que se encuentra su padre, temerosos por las represalias, se refugian, junto a sus familias, en uno de sus edificios.

PlancheA_101420Al margen del desenlace tranquilo de la novela, el padre fue detenido y encarcelado, aunque su cautiverio fue relativamente corto. Y pese a las expectativas, la dictadura empuja a muchos iraníes al exilio. Nuestra familia, tras pasar por Turquía y la RDA, llegarían a la República Federal de Alemania, país que les otorgaría el asilo.

Ilustraciones: El uso del blanco y negro se debe a la rapidez que ofrece esta técnica y para dar más intensidad a la crisis. Destacan, fundamentalmente, las figuras, con cierto toque naif, sobre las ambientes, con un diseño básico. La narrativa busca ofrecer, en la mayoría de las viñetas, planos frontales, primeros planos y planos de detalle, lo que podría entenderse como un modelo íntimos de trasmitir la historia. En general, el trabajo trasmite un tono grueso.

‘Call me Robby!’, de Bretney y Nikolaieva. Irak y el infortunio del ser humano

10960389_1014773968550236_669454437108483922_oTítulo: Call me Robby! #1

Guion: James A. Bretney

Ilustraciones: Maria Nikolaieva

Género editorial: Novela gráfica

Género temático: Memoria gráfica

Temática: Guerra de Iraq

Edición consultada: Tapastic 2015

Páginas: 22

Formato: digital

9b72a4d2509d404a8204c081dc75fe19Sinopsis: 2013, Robby Brantley, veterano de la Guerra de Irak, en el día de su cumpleaños,  presenta un aspecto dantesco, es un despojo como ser humano, es un travesti drogodependiente.

CkKe7q2XAAAQq-sRelato:  Estamos ante una dura manifestación, basada en un historia real, de los infortunios del ser humano. Este primer número, estructurado en seis episodios (Meet Robby, Boom¡, I felt power, Man’s best friend, To be honest with you, Starbucks), nos muestra, a través de varios saltos en el tiempo y en el espacio, 2013, 2001, 2005 en Irak, 1993, como va configurándose la personalidad de este hombre, como la relaciones con las mujeres –de manera casual-, el consumo de drogas, la formación militar, el maltrato animal, la dura experiencia del combate en Irak o las relaciones homosexuales casuales. Entiendo, que todo este cúmulo de sucesos suponen un desorden emocional sin sentido. Robby en un hombre que se mueve entre las contradicciones y el engaño hacia su entorno, pero también para si mismo.Page_03

Ilustraciones: Dibujado a todo color, con texturas de acuarela, pero con tonos muy densos y contrastados, María Nikolaieva nos presenta un diseño naif. Sus seres humanos tienen un ligero perfil figurativo, pero que manifiestan una enorme expresividad. En ocasiones, se mezcla la frialdad, con la dureza de las acciones. Su narrativa gráfica, muy explícita, transciende en un trabajo muy elocuente.Page_07

‘Blaze of glory’, de Bretney y Lucyk. La memoria de los veteranos de la guerra de Irak

Captura de pantalla 2016-08-06 a las 13.15.06Título: Blaze of glory

Guion: James A. Bretney

Ilustraciones: Sarené Lucyk

Género editorial: Novela gráfica

Género temático: Bélico, memoria grafica

Temática: Guerra del Golfo, Guerra de Irak

Edición consultada: Lucha Comics, 2014-2015Blaze-of-Glory-Vol-2 1

Números: 7 números, 133 pags.

Formato: digital

ISBN: 978-0-9938711-7-7

 

Sinopsis: James LeRoy McCormick teniente, combatiente estadounidense de dos guerras en el Golfo Pérsico –guerras del Golfo y de Iraq-. En 2004, forma parte de la unidad 518th Gun Truck, una compañía cuya misión era la escolta de los convoyes que circulaban por las carretas de país, siendo la más condecorada durante la Operación Iraqui Freedom.Blaze-of-Glory-3A 1

Relato: Bretney, antes de dedicarse a las industrias culturales, fue solado profesional.  Como tantos otros miembros del ejército de los Estados Unidos, cumpliría varios despliegues en zonas de conflicto, en Iraq, a lo lardo de 2004. Una vez licenciado, adquiriría la responsabilidad de dar visibilidad a las historias personales y comunes de los veteranos, incluida la suya propia. Para conseguir tal fin, ha utilizado todo tipo de material visual, documentos, también propios, que habrían sido facilitados por otros militares que sirvieron en Iraq. Dicho conjunto ha servido para editar, por Airbone Productions, pequeños episodios documentales en Youtube.

Blaze of glory es la historia de Mark, un veterano de las dos guerras desarroladas en Iraq, en 1991 y 2004.Captura de pantalla 2016-08-06 a las 14.17.19

El guion es sencillo, con diálogos cortos y directos. El relato se ha centrado en la actividad cotidiana de las tropas y en algunas de las misiones realizadas. Por lo que estamos ante una novela gráfica basada en hechos reales. De alguna forma, podríamos incluir Blaze of glory en el grupo de toda una serie de trabajos destinados a dar visibilidad a las misiones de las tropas estadounidenses durante las guerras de Afganistán y de Irak, como  Iraq war stories  o  Fallujah.Blaze-of-Glory-Vol-2 42

Ilustraciones: Existe un fuerte dominio de la parte gráfica. Ilustraciones a todo color, con tonos caquis y desierto. Los personajes presenta formas naturales. El ambiente reconstruye las zonas desérticas y algunas instalaciones militares. Desde la narrativa gráfica, observamos ciertos rasgos estáticos, pues parecen que estamos antes una serie de instantáneas fotográficas. Este efecto resta algo de dinamismo al relato

‘Donde la tierra arde’, de Galeani y Cannatella. Homenaje a los reporteros de guerra

01200605601_gTítulo: Donde la tierra arde

Título original: Maria Grazia Cutuli. Dove la terra brucia

Guion: Giuseppe Galeani

Ilustraciones: Paola Cannatella

Género editorial: Novela gráfica

Género temático: memoria gráfica, cómic periodístico

Temática: Guerra de Afganistán

Edición consultada: Barcelona:  Norma Editorial,  2012

Edición original: Rizzoli Lizard, 2011

Páginas: 128

Formato: Cartoné

ISBN: 978-84-679-0951-7

Sinopsis: Tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, casi de manera inmediata se pone en marcha la invasión de Afganistán. Periodistas de todo el mundo esperan y se prepara para entrar en el país y contar lo que ocurra al mundo entero. Una de esas periodistas es la italiana Maria Grazia Cutuli, quien con su colega y amigo, el reportero de guerra español Julio Fuentes, periodista del diario El Mundo.tierraarde_02

Relato: La novela gráfica es un homenaje a los periodistas asesinados en lugares de conflicto, concretamente a María Grazia Cutuli, quien moriría al borde de una carretera de Afganistán, camino de Kabul, cerca de Sarubi, a 90 kilometros de la capital, el 19 de noviembre de 2001. Además, en la edición española completa el homenaje a uno de los nuestro, Julio Fuentes, con un prólogo escrito por Arturo Pérez Reverte. Ambos, María y Julio fueron asesinados junto al australiano Harry Burton y el afgano Azizullah Haidari, quienes trabajan para Reuters.

La historia se narra en primera persona, en forma de diario, escrito por la propia María, cuyos textos se acompañan de otros que ayudan a contextualizar la situación política de Afganistán, prácticamente con datos anteriores a la invasión soviética. La información es ampliada con textos que intentan aclarar la situación generada a finales de 2001.

A lo largo de toda la novela se aborda el trabajo de la periodista, en Afganistán, como en sus comienzos, con viajes al pasado, tanto en Italia, como en otros países, como Camboya. Sin embargo, el momento principal es el vinculado a los días previos a su asesinato, con la tensa espera, tanto en Pakistán, como en Afganistán, desde el 26 de octubre de 2001.

El relato muestra, por lado las dificultades que supone el trabajo de un reportero de guerra, y por otro, una secuencia biográfica de los pasos dados por María desde finales de octubre. Desde todas la perspectivas, se muestra el perfil profesional de este tipo de reporteros, como la búsqueda de la noticia, pero sobre todo cómo se organizan: literalmente, como se buscan la vida para llegar allí donde pueda encontrarse la información. Ven el peligro, pero no lo eluden.Catuli-106

Este libro, es otro excelente ejemplo, al margen de otros formatos, para comprender y analizar el trabajo de los reporteros de guerra. Y como hemos comprobado en otros títulos, muchos de estos periodistas parecen ser yonquis de su trabajo y necesitan ir a los lugares que se encuentren en guerra.

Ilustraciones: ilustraciones en blanco y negro y bitono. Iconográficamente, destacan los dos personajes principales, María y Julio. Los rostros de ambos han sido dibujado con rasgos agradables, técnica que ayuda a generar cierto sentimiento de solidaridad con ellos. La representación de estos personajes y del resto son realistas y naturales. Los ambientes, exteriores e interiores, junto a los objetos representados son extremadamente naturales.

La portada de la edición española incluye el perfil de Julio Fuentes.

‘Bouclier humaine’, de Sellali, Bétancourt y Hennebaut. Escudos humanos en la Guerra de Irak

9782915309065Título: Bouclier humaine. Tome 1. Les chemins d’Amara; Bouclier humaine. Tome 2. Dommages collateraux

Guion: Xavier Bétaucourt. Amara Sellali

Ilustraciones: Dominque Hennebaut

Género editorial: Novela gráfica

Género temático: Memoria gráfica

Temática: Guerra de Irak

2915309841-large-bouclier-humain-tome-2-dommages-collaterauxEdición: Bamboo, 2004; 2005

Páginas: 48; 49

ISBN: 978-2-91530-906-5; 978-2-91530-984-1

Sinopsis: Amara Sellali, activista por la paz, guiada por sus convicciones, llega a Bagdad el 23 de febrero de 2003, con la idea de observar el modo de vida de iraquí. Tras el comienzo de la guerra, el 5 de marzo, se convierte en un escudo humano que quiere proteger una central de energía.

Relato: Ante nosotros tenemos una mezcla de idealismo, de convicciones, de utopía, de convivencia, de amabilidad, de terror, de rabia y de frustración. Este relato autobiográfico, estructurado en dos libros, nos muestra las múltiples rostros de la guerra.

bouclierhumain01plAmarra llega, con toda su buena voluntad del mundo, con su idealismo, a un país, Irak, apunto de ser invadido por una coalición encabezada por las tropas de Estados Unidos. Quiere conocer al pueblo de Irak, integrarse con ellos, conocer sus problemas, ayudar en su dolor. Dicha solidaridad se hace realidad cuando, al iniciarse las operaciones militares, aporta su vida como escudo humano con el fin de proteger una central eléctrica, ella junto a otros occidentales y civiles iraquíes.

PlancheA_47020Ahora conoce el horror de la guerra, de los bombardeos ciegos que provocan importantes daños colaterales. Ahora la población actúa con rabia, con recelo y ve en Amarra y sus compañeros como el punto de focalización de la desesperación, pues el enemigo no es visible.

Estos dos libros nos muestras un conjunto de episodios poco conocidos sobre los hechos desarrollados durante el mes de marzo de 2003. También nos muestra, desde la perspectiva de Amarra, el perfil inhumano de algunos de los soldados estadounidenses.

Diseño ilustraciones: el trabajo se presenta a todo color, en donde destacan los tonos terrosos, propios de la región. Los personajes son presentados con perfiles realistas, aunque en ocasiones cuesta diferenciar alguno de ellos. Los ambientes, exteriores e interiores, parecen elementos de attrezzo.

‘Les larmes du seigneur Afghan’, de Bourgaux. Reporteras en Afganistán

vwqJYxlYB3iKlYj7BvTfWFpLXOVnoOSa-couv-1200Título: Les larmes du seigneru Afghan

Guion: Pascale Bourgaux, Vincente Zabus

Ilustraciones: Thomas Campi

Género editorial: Novela gráfica

Género temático: Comic periodístico, memoria gráfica

Temática: Guerra de Afganistán

Edición: Dupuis, 2014

Páginas: 80

ISBN: 9782800158464

Sinopsis: La reportera belga, Pascale Bourgaux vuelve, en marzo de 2010, a Afganistán con el firme propósito de rodar un documental sobre uno de los señores de la guerra del norte del país, Mamour Hasan.

Relato: Es la versión en novela gráfica del documental realizado por la reportera. En el relato se entrecruzan distintos aspectos: el trabajo de los reporteros en situaciones hostiles, que en este caso se incentiva por ser una mujer occidental entre afganos; la compleja organización jerárquica y tribal, gestada a partir de un señor de la guerra, Mamour Hasan, líder local que se ha enfrentado sistemáticamente a los soviéticos y a los talibanes; las dificultades para estabilizar un país sumido en una nueva guerra tras el 11-S, una coyuntura que incluye los propios efectos del conflicto, las muertes por fuego amigo, el difícil equilibrio interno, los atentados, la corrupción y la desconfianza hacia los occidentales; la delicada situación de la mujer, que en este capítulo, indaga en las escuelas abiertas para las niñas afganas; y, fundamentalmente la relación personal entre Pascale y Mamour.

Refiriéndonos al último aspecto, el vínculo personal, implica que se haya generado fuerte protagonismo de Pascale, junto al imponente influjo de Mamour Hasan, ya sea con su presencia o con su ascendencia sobre todos.

Diseño ilustraciones: el ilustrador ha replicado las imágenes audiovisuales del documental, junto a material fotográfico complementario. El resultado es obvio, tanto los personajes, como los lugares son reales.

Impacto en medios:

‘War is borning’, de Axe. El reportero de guerra

coverTítulo: War is borning. Bored Stiff, Scared to Death in the World’s Worst War Zones

Guion: David Axe

Ilustraciones: Matt Bors

Género editorial: Novela gráfica

Género temático: Menoría gráfica. Comic periodístico

Temática: Guerra de Irak, Guerra de Afganistán

Edición consultada: New American Library, 2010

Páginas: 144

ISBN: 978-0451230119

Sinopsis: Axe presenta, de manera autobiográfica, un rápido recorrido de su trabajo, obsesivo, como periodista freelance en busca de los lugares de conflicto, desde el Chad hasta Somalia.

Relato: David Axe, a través de sus novelas gráficas, nos está mostrando la vida del reportero de guerra actual, al menos desde su propia experiencia. No solo revela las técnicas, los objetivos fijados para preparar los reportajes, las dificultades para desempeñar libremente su profesión en el día a día, los riegos personales, etc.; también incide en cómo se crean vínculos temporales en cada parte del planeta, pero sobre todo, habla abiertamente del efecto que ejerce el trabajo obsesivo sobre su vida, principalmente ante la familia y en las relaciones de pareja.war_is-boring83

Se acumulan los relatos cortos, en un recorrido autobiográfico, con un tono muy personalista, por los lugares a los que ha acudido para seguir los procesos políticos y de conflictos armados dispersos por todo el mundo, como el Chad (2008), Irak (2006), Líbano, Timor Occidental (2005), Afganistán y Somalia. También incluye algunas de sus paradas en Estados Unidos, en teoría para descansar y convivir con amigos y familiares. En una de estas estancias visitaría una feria de armamento.

El libro muestra, sin tapujos, la obsesión de Axe por su trabajo como reportero de guerra. Siempre está listo para acudir allí donde surja un conflicto. Le gusta las zonas de combate y la adrenalina que genera. Por todo ello, comprobamos algunos de acontecimientos o hechos que marcan la actividad, como sobrevivir a los atentados, a los tiroteos o a los tumultos.

Contrariamente, también visualiza los efectos que su trabajo genera sobre su vida personal, sin arraigo y en peligro constante, lo que le impedirá cuidar los vínculos familiares; pero sobre todo, afectará a las relaciones de pareja. En uno de sus viajes, Somalia, llevará consigo a su pareja, mala decisión, pues la situación generada en el país puso en peligro la vida de ambos.War_is-boring

Finalmente, conviene detenerse en otra circunstancia, el protagonismo que concede a ciertos compañeros de viaje, generalmente los guías o los conductores. Los vínculos que establece con cada uno de ellos y la rápida empatía que desarrolla. Esta cualidad es interesante y podría ser contradictoria, es capaz de crea rápidas relaciones, con falsos vínculos que, una vez rotos, no parece generar duelo.

Diseño ilustraciones: en este proyecto le acompaña como ilustrador Matt Bors, que presenta un trabajo basado en el blanco y negro, con abundantes gamas de grises. La narración gráfica es muy dinámica, directa y explícita; no solo por la temática, quizá por el propio formato del libro, pues se presentan las distintas estancias David a lo largo del mundo como una serie de flases rápidos de su vida y de su trabajo. Axé es el centro de las viñetas.