Archivo de la etiqueta: Graphic novel

‘Vidas cruzadas’, de J.P. García. El cómic como conciencia social

portada_vidasocupadasTítulo: Vidas ocupadas. Un viaje palestino de Nablus a Gaza

Guion: José Pablo García

Ilustraciones: José Pablo García

Género editorial: Novela gráfica

Género temático: Libro de viajes, comic periodístico

Temática: Conflicto Israel-Palestina

Edición consultada: Madrid: Dib-buks, 2017

Páginas: 88

Formato: cartoné

ISBN: 978-84-16507-56-6

Sinopsis: Vidas cruzas es el relato de dos compañeros de viaje, José Pablo, dibujante de cómics, y Max, técnico del Departamento de Comunicación de Acción contra el Hambre, que se desplazan de la franja de Gaza para recopilar la información necesaria. Con dicho material, José Pablo debe prepara un cómic de concienciación político-social.

Relato: A mediados de 2014, presenciamos un nuevo episodio sangriento dentro del eterno conflicto entre israelíes y palestinos. Durante varias semanas Gaza sufrirá la violencia de ambos contendientes. Las Fuerzas de Defensa de Israel pondrían en marcha la Operación Margen Protector y Hamas lanzaría decenas de cohetes. El resultado final sería la muerte de varios miles de civiles, la mayoría palestinos, y la destrucción de numerosas zonas de la franja.vidas-ocupadas_page_2

Acción Contra el Hambre se impone como objetivo dar a conocer la situación de la población civil en la actualidad y mostrar las huellas dejadas por el conflicto, más el bloqueo. La idea principal es mostrar el modo de vida día a día sin abordar, ni las acciones bélicas ni su carácter político, precisamente para no quitar el protagonismo a las familias que siguen sobreviviendo en hogares improvisados y con escasos recurso.

En esta ocasión han buscado otro medio como alternativa, diferente de las ruedas de prensa y de los documentales repetitivos; entienden que el cómic es un medio poderoso para contar y presentar las cosas. Por lo tanto, la ONG se pondrán en contacto con el dibujante de cómics, José Pablo García, para ejecutar este proyecto.

En 2016, José Pablo, acompañado por Max –Maxence Defontaine- viajará a Oriente Medio para conocer Israel y Palestina, principalmente la franja de Gaza. El objetivo principal será documentar la actual situación social de los gazatíes.

La estancia de diez días será corta, pero intensa. Durante las jornadas visitarán Jerusalén, Ramala, Nablus, etc. Allí, como observador, tomará nota de distintos aspectos, como la situación de los servicios públicos –escasez de agua potable-, el modo de vida de las familias, algunos ejemplos de emprendimiento autónomo, incluyendo ciertas modalidades de trabajo para las mujeres, etc.

La presentación del relato es una mezcla de libro de viajes y reportaje periodístico, con cierto aroma, en algunos puntos, como el paso por los checkpoints o los controles del aeropuerto, a Guy Delisle y sus Crónicas de Jerusalén.

En cualquier caso, la novela gráfica reparte todo tipo de información, como el anecdotario, las reflexiones como turista, el reconocimiento de las costumbres locales, la hospitalidad de los palestinos, etc.-. Igualmente incluye algunos datos de contextualización histórica o de actualidad sobre la región. A partir de aquí, aparece la inmersión sociocultural con la población local encaminada a descubrir, a través de sus propias palabras, la situación del país.dossier-vidas-1cupadas-10

Sin ser un reportaje ad hoc, entiendo que existe una intención de trabajar como periodista y utilizar el género del cómic periodístico para llegar al público. La suma de los géneros, el libro de viajes y el reportaje gráfico, es una herramienta hábil para atraer la atención del lector y allanar la conciencia en favor del pueblo palestino.

Ilustraciones: El relato gráfico, aunque fueron realizados algunos apuntes del natural, se construye a partir de una abundante documentación fotográfica realizada durante el viaje, alrededor de 3.000, insuficientes para el autor. Igualmente, García toma una serie de notas manuscritas, que serán puestas en limpio al final de la jornada.

La novela se presenta a color, aunque domina la bicromía formada por el gris y el naranja. Con ello pretende reconstruir un ambiente dominado por la aridez del terreno.

El perfil de los personales se acerca a formas naturales, algo esquemáticas, intentado construir modelos agradables y afines para el lector. En los casos de José Pedro y Max, se acentúa el perfil caricaturesco.

‘Freedom Hospital’, de Sulaiman. Terror y solidaridad en Siria

freedom-hospital-couvTítulo: Freedon Hospital

Guion: Hamid Sulaiman

Ilustraciones: Hamid Sulaiman

Género editorial: Novela gráfica

Género temático: ficción

Temática: Guerra civil siria

Edición consultada: Çà et Là,  2016

Páginas: 288

ISBN: 978-2-36990-224-9

fh_25Sinopsis: 2012, 40.000 victimas tras el inicio de la primavera árabe en Siria, Yasmina, nacida en Damas (Siria), pertenece a una familia sunita moderada, farmacéutica, y Sophie, también nacida en Damas, de nacionalidad franco-siria, periodista, entran en Siria a través de la frontera turca, la primera para abrir un hospital clandestino y la segunda para realizar un documental sobre dicho hospital.

Relato: Sulaiman es uno de tantos refugiados sirios que han huido de la Guerra Civil siria. Tras abandonar su país a través de Egipto, a partir de 2012 decide poner en marcha el proyecto de escribir esta novela gráfica. Su objetivo, explicar lo que ocurre, desde la perspectiva de un sirio, en este país de Oriente Medio.

Freedon Hospital es un fiel reflejo, brutal, sin censura, de la guerra en Siria. Tenemos ante nuestros ojos una novela gráfica con textura de Documental.fh_49

Para construir el relato ha intentado ser lo más fiel posible, aunque, tanto los personajes –historia tomadas de varias personas reales- como la ciudad, Huria, son ficticios. Pese a estos planteamientos, toda la construcción, guion y narración gráfica, es un fiel reflejo de la realidad, sucesos que han ocurrido en cualquiera de las ciudades del norte del país. Curiosamente, ha tomado como referentes documentales materiales publicados en YouTube. La web 2.0 está muy presente en algunas de las viñetas.

La historia se divide en cinco capítulos, partes que siguen el ritmo de las estaciones: primavera, verano, otoño e invierno. Simbólicamente, desde la primavera árabe hasta la huida de los refugiados a través de Turquía. Esta última fase la entiende como el inicio de una nueva primavera, de una nueva vida. Y, desde el punto de vista temático, aborda tanto la primavera árabe, como la guerra civil o el Daesh. Igualmente, el relato ofrecido por Hamid, que trasmite un claro deterioro de la vida, demuestra la situación precaria a la que se han visto condenados los sirios, como los efectos de la guerra, muerte, penurias sanitarias, frío y hambre.fh_159-160

Muchos son los personajes, todos ellos nos muestran lo cotidiano de la conducta del ser humano en todo tipo de situaciones. De hecho, esta novela gráfica es una historia de personajes, sanitarios, periodistas, heridos, el propio Hospital y la ciudad. La vida sigue, pese a las contingencias. Y el tiempo transcurre sin piedad, de hecho, el autor, contabiliza el tiempo por días y por el número de víctimas durante el espacio de tiempo concretado, como si ambas cifras fuesen un ejemplo de normalidad.fh_218

Ilustraciones: La novela gráfica se presenta en blanco y negro. Es muy habitual recortar los contornos de los lugares o de los personajes sobre fondos blancos o negros. Desde esta perspectiva, los personajes cuentan con unos perfiles muy contundentes, gruesamente delineados. Visualmente, el cómic traslada una estética muy sombría, quizá sea el reflejo de los sentimientos liberados por Sulaiman.

Medios:

Gil, Alexandra (2016): “Entrevista a Hamid Sulaiman. ‘Encontraron su cuerpo: le habían arrancado los ojos y las uñas’”.  El Español, [en línea] 6 de junio.

Harau, Juliette (2016): “Hamid Sulaiman: «La France, c’était le pays de la BD» (7/10) #Syrie5ans”. Le Monde,  [en línea], 14 de marzo.

‘The White donkey. Terminal Lance’, de Uriarte. Un excepcional cómic sobre la guerra de Irak

CubiertaTítulo: The White donkey. Terminal Lance

Guion:  Maximilian Uriarte

Ilustraciones: Maximilian Uriarte

Género editorial: Novela gráfica

Género temático: Memoria gráfica, autobiografía

Temática: Guerra de Irak

Edición consultada: Little, Brown and Company, abril 2016

Edición original: febrero 2016

Páginas: 250

ISBN: 9780316362832

Sinopsis: Abe y García son dos marines destinados en Irak, en los alrededores de la ciudad de Fallujah.screen-shot-2015-11-08-at-5-47-06-pm

91zkyyylnelRelato: El retorno de los soldados tras combatir en el frente no es sencillo. El estrés postraumático, tanto por la muerte de los camaradas o por las consecuencias del propio combate, como por la percepción de que todo ha cambiado en casa, puede llevar a buscar el suicidio, tema que se aborda en las últimas páginas del libro. Igualmente, muchos soldados buscan curar las heridas, el trauma, narrando algunos de los recuerdos o describiendo todo de una manera abierta. Autobiografías, memorias, ensayos, investigaciones históricas, guiones cinematográficos, etc., era lo habitual hasta hace algunos años. Ahora, al margen de las redes sociales, blogs, webs, YouTube, uno de los medios favoritos, sobre todo por la posibilidad de la expresión gráfica, pero sobre todo por la libertad absoluta de narrarlo todo sin censura, es el cómic.

screen480x480En este caso contamos con un excepcional trabajo de un marine, Uriarte, con dos despliegues en Irak, quizá ante un diario ilustrado, que cuenta dentro del rango de la memoria gráfica, las experiencias de Abe y García.

El libro no es su primer trabajo, pues desde 2010, Uriarte cuenta con un web diario en donde ha compartido con su trabajo y sus experiencias como marine de los Estados Unidos. El icono, la imagen de todos estos trabajos es un burro blanco, animal con el que se encontraría accidentalmente en Zaidon, cerca de Fallujah. Como curiosidad, añadiremos que la edición del libro fue posible gracias a donantes privados, aunque posteriormente los derechos fueron tumblr_nwcnar12qt1r3cu6go1_500adquiridos por la editorial Little, Brown and Company.

Ilustraciones: Se trata de un cómic cromático, con un dibujo limpio, ligero y claro, en donde los colores empleados tienen un significado temporal y de localización del relato. El entrenamiento y la formación militar se distingue por el tono verde, el despliegue en Irak se corresponde con el sepia, los flashbacks de Abe se representan con un azul añil y sus estancias en su casa, en Oregón lo distinguimos con tonos grises.

Prensa:screen480x480

Kesling, Ben (2016): “A graphic novel looks at war in Iraq”. The Wall Street Journal, [en línea] 17 de febrero.

Gibbons-Neff, Thomas (2016): “’The White donkey’, a graphic novel of the Iraq War by a marine who fought in it”. The Washington Post [en línea] 14 de diciembre.

CBS (2016): “Iraq vet turns war experience into art for healing”. CBS News [en línea] 30 mayo.

‘Salt pit’, de Vataux y Sasha, post 11-S y torturas

jacquette-salt-pit-webTítulo: Salt Pit

Guion:  François Vataux

Ilustraciones: Sasha

Género editorial:  Novela gráfica

Género temático: Ficción

Temática: Guerra contra el Terror. Prisiones clandestinas

Edición original: Les Enfants Rouges, 2008

Páginas: 128

Formato: rústica con solapas

ISBN: 978-2-35419-009-5

Sinopsis: Franck es el resultado de una familia francesa desestructurada, en donde se aprecia las secuelas del padre ausente, junto a la situación social grave, tanto la suya como la de su madre. Para poder sobrevivir encuentra refugio y consuelo en el islam.salt-pit12

Relato: Los autores crean una figura ficticia, aunque generan un relato basado en varias lecturas, fundamentalmente textos procedentes de la prensa.

La novela aborda, al margen de la crisis personal del joven, la búsqueda de un equilibrio mediante la religión, en este caso el Islam, ciertamente radicalizado por el proselitismo recibido durante su estancia en la prisión. Ahora es Ali, un hombre que está desarrollando el perfil de yihadista.

Realmente, el relato desarrolla dos líneas temporales, la evolución personal de Franck, junto a las torturas sufridas como Ali en una de las cárceles secretas de la CIA. En Salt Pit, localizada en Afganistán, sufrirá la crueldad de los interrogatorios y de la tortura física y psíquica. De alguna manera, la novela recuerda las informaciones difundida por los medios sobre dichas prisiones, material que tienen una clara vinculación de memoria visual, mediante las fotografías difundidas por la prensa.salt-pit15

Ilustraciones: Presentación en blanco y negro, con ilustraciones incluidas como imágenes independientes, aunque se mantiene la lectura narrativa, entre una y varias viñetas por página, aunque la regularidad se marca con seis por página. El perfil de los personajes es muy realista, con imágenes, sobre todo las vinculadas a las torturas, el contenido es muy evidente. Iconográficamente, Sasha recupera las imágenes conocidas por todos para trasladar a Ali a aquel infierno.

‘Las amapolas de Irak’. Como vivían los cristianos ortodoxos iraquíes

lasamapolasdeirakTítulo: Las amapolas de Irak

Guion: Brigitte Findakly; Lewis Trondheim

Ilustraciones: Lewis Trondheim; Brigitte Findakly (color)

Género editorial: novela gráfica

Género temático: memoria gráfica, autobiografía

Temática:  Irak

Edición consultada:  Astiberri, 2016.

Edición original: Coquelicots d’Irak. L’Association, 2016

Páginas: 120

Formato: Cartoné

ISBN: 978-84-16251-71-1

lasamapolasdeirak_1Sinopsis: Brigitte, nacida en la ciudad iraquí de Mosul a finales de la década de los cincuenta, comparte sus recuerdos de la infancia, junto a las vivencias en un país que presenta una historia reciente convulsa: entre los años sesenta y la actualidad.

Relato: La infancia de Brigitte Findakly, cuya profesión es colorista de cómics, es relatada gracias a la colaboración de su marido, Lewis Trondheim, autor de comics y cofundador de la editorial del género L’Association.

lasamapolasdeirak_3La narración comienza con el viaje de su padre, ciudadano iraquí, miembro de la comunidad cristiana ortodoxa, quien viaja a Francia para formarse como odontólogo. Allí, conocería a su madre.

La residencia de matrimonio se fijaría en la ciudad iraquí Mosul, lugar en donde se desarrollaría su infancia. Recordemos, que Brigitte es cristiana y forma parte de una comunidad cristiana incrustada en una región mayoritariamente musulmana, en un país con una inestable situación política. De esta manera el relato mezcla, tanto las experiencias como niña, su vinculación, tanto con su hermano, como con sus padres, pero también con el resto de la familia, tíos, primos, etc. Igualmente, se incluyen la experiencia vivida con su entorno social, como su paso por la escuela, el barrio, etc. Es importante entender aportación de visibilidad social que transmiten las vivencias de Brigitte, fundamentalmente por la actitud de tolerancia y apertura mental generada por sus padres.3421

Por otro lado, además de la visión de personal de su entorno inmediato, también se incluyen datos de la propia marcha del país, que durante aquellos años sufre distintos procesos violentos, como cambios de regímenes, golpes de estado, ejecuciones, etc. Ambiente, que terminará por propiciar un cambio de residencia, instalándose en Francia, lugar a que acuden más como migrantes, que como hijos de una ciudadana francesa. Es el inicio de una nueva vida, periodo que coincide con la adolescencia y el periodo de formación universitaria de Brigitte. En ningún caso, Irak desaparece, pues se mantiene los vínculos con su patria de nacimiento. No obstante, por la propia marcha del país, con la Guerra de Irak, el final del régimen de Sadam, etc., terminan por romperse los vínculos. Es curioso observar, como en algunos de los rasgos del cómic parece entreverse que existen ciertos pensamientos que trasmiten la sensación de ser refugiados políticos en Francia.

Por último, conviene comentar, que el relato no es ajeno a lo que ha venido ocurriendo en Irak desde que Estados Unidos invadiera el país, pues se incluyen datos de la situación de la región, con especial interés sobre Mosul, su ocupación por el Dáesh, como el resto de la familia ha buscado refugio en occidente y la generación de una cierta islamofobia entre la mayoría de sus miembros.3419

Ilustraciones: Presentado a todo color, y cuyo coloreado es obra de la propia Brigitte Findakly, cuenta con una estética propia de los cuentos infantiles. Por otra parte, la narrativa gráfica no muestra un relato visual continuo, pues cada viñeta –abierta y sin marco- es autónoma y suele estar asociada a un recuerdo concreto. Esta característica no es incompatible con la utilización de páginas completas para dar a conocer uno de dichos recuerdos. En cualquier caso, existe una unidad narrativa: la cronológica.

Para cerrar este comentario, añadiremos que a lo largo del libro se incorporan fotografías pertenecientes al álbum familiar, bien de manera individual dentro de la narración, o varias de ellas recogidas en una página independiente. Estas fotografías podrían tener una doble finalidad, como soporte iconográfico realista, o para que el lector pueda identificar y empatizar de manera real con los protagonistas de la historia.

‘Shooters’, de Trautmann, Jerwa y Lieber. Nuevas guerras, viejo estrés postraumático

Cover1Título: Shooters

Guion: Eric Trautmann; Brandon Jerwa

Ilustraciones: Steve Lieber

Género editorial: Novela gráfica

Género temático: Cómic bélico

Temática: Guerra de Irak

Edición consultada: Vertigo Comics, 2012

Páginas: 144

ISBN: 978-1401222154

Shooters-17Sinopsis: El suboficial Terry Glass es el único superviviente de una operación cuya misión era la detención de un objetivo de alto valor en Irak. El grupo fue abatido y aniquilado por fuego amigo. Tras su hospitalización en Alemania y condecorado, regresa a Estados Unidos con su familia.

Relato: el guionista principal, Eric Trautmann no es militar, tampoco tiene experiencia, de algún tipo, en lugares de crisis. Sin embargo, esta historia cuenta con una vinculación personal. Gabrielle, su mujer, procede de una familia de tradición militar. Su hermano, Dave, primer fue militar, combatiente en Iraq y Afganistán, y posteriormente trabajaría como contratista de Defensa.Shooder-29

De hecho, la historia personal de Terry Glass retrata a uno de tantos profesionales de Estados Unidos que tras licenciarse del ejercito continúan ligados a su formación integrándose en empresa de seguridad como contratistas de Defensa. Aquí tenemos una clara muestra de la privatización de la defensa de Estados Unidos.

No obstante, la novela gráfica aporta otros asuntos, como los espacios oscuros de la propia organización militar o de la administración estadounidense. El grupo como muere como consecuencia del fuego amigo, hecho que de alguna manera se pretende ocultar.

Igualmente, se añade la dosis de vida militar, convivencia entre compañeros de armas y las acciones militares. Rasgos característicos del cómic bélico.Shooder-80

Y, para seguir en la misma tónica, las consecuencias del estrés postraumático. Terry debe recuperarse tanto de las heridas físicas, como de las psíquicas. Las segundas son mucho más profundas. En primer lugar por el síndrome del único superviviente, después por la soledad personal y, finalmente, el no reconocimiento de la labor de sus camaradas. Todo ello derivará en la difícil reincorporación a la normalidad, con su familia –mujer e hija- y como civil. La salida es ciertamente trágica, huida del hogar y reincorporación a la lucha en el mismo lugar en donde empezó todo.Shooder-105

Ilustraciones: Dibujado en blanco y negro, para algunos simula un videojuego, pero creo que desde el punto de vista gráfico debemos considerar la novela como bélica en todos sus sentidos. La narrativa es dinámica, realista y directa.

Impacto en medios:

Truitt, Brian (2012): “’Shooters’ graphic novel hits home for Washington writers”. Usa Today, [en línea] 17 de marzo. Disponible en: http://usatoday30.usatoday.com/life/comics/story/2012-04-17/Shooters-graphic-novel/54351622/1

‘Aleph-Alif’, de Minaverry. Contrastando mundos en vísperas de la enésima guerra

9782848101552_cg Título: Aleph-Alif    

Guion: Ignacio Rodríguez Minaverry

Ilustraciones: Ignacio Rodríguez Minaverry

Género editorial: Novela gráfica

Género temático: Ficción

Temática: Conflicto árabe israelí. Guerra de los Seis Días

Edición consultada: Emmanuel Proust, 2008

Páginas: 96

ISBN: 978-2848101552

Sinopsis: Dora, una joven judía de origen español, moderna, que viste a la europea, indaga sobre la muerte de sus padres, hace veinte años, en un campo de concentración. Estamos en Israel, en 1967, en las vísperas de la Guerra de los Seis Días.Aleph-42

Relato: A caballo entre Israel y Egipto, una mujer moderna, sin complejos, libre, se pasea por las calles de Oriente Medio a finales de los años sesenta, Tel Aviv, Alejandría, Gaza, El Cairo, etc. Y su figura transitando por todos estos lugares no deja de ser un contraste de mentalidades, ante judíos, palestinos o egipcios. Divergencia que se acentúa desde su forma de pensar. En vísperas de un nuevo conflicto en la zona, expone abiertamente: “Soy una pacifista. Estoy en contra de todas las guerras, justas o injustas”.

Ilustraciones: Trabajo presentado en blanco y negro, con muy ilustraciones sutiles. Los personajes son representados de manera natura. Y para la protagonista, Dora, el autor ha elegido una figura estilizada-etérea, propia de la moda impuesta entre muchas jóvenes del mundo occidental durante los años sesenta. Ropa ajustada, pantalones, minifalda. Por otro lado, su rostro se asemeja al de Jean Seberg, la actriz favorita del director cinematográfico francés Jean-Luc Godard.Aleph-71

Igualmente, a través de los ambientes, se ha intentado recrear época. Israel no se ve solamente en sus edificios y calles, se reconoce fundamentalmente mediante el ambiente, como los objetos, los carteles, la gente, etc.

‘Call me Robby!’, de Bretney y Nikolaieva. Irak y el infortunio del ser humano

10960389_1014773968550236_669454437108483922_oTítulo: Call me Robby! #1

Guion: James A. Bretney

Ilustraciones: Maria Nikolaieva

Género editorial: Novela gráfica

Género temático: Memoria gráfica

Temática: Guerra de Iraq

Edición consultada: Tapastic 2015

Páginas: 22

Formato: digital

9b72a4d2509d404a8204c081dc75fe19Sinopsis: 2013, Robby Brantley, veterano de la Guerra de Irak, en el día de su cumpleaños,  presenta un aspecto dantesco, es un despojo como ser humano, es un travesti drogodependiente.

CkKe7q2XAAAQq-sRelato:  Estamos ante una dura manifestación, basada en un historia real, de los infortunios del ser humano. Este primer número, estructurado en seis episodios (Meet Robby, Boom¡, I felt power, Man’s best friend, To be honest with you, Starbucks), nos muestra, a través de varios saltos en el tiempo y en el espacio, 2013, 2001, 2005 en Irak, 1993, como va configurándose la personalidad de este hombre, como la relaciones con las mujeres –de manera casual-, el consumo de drogas, la formación militar, el maltrato animal, la dura experiencia del combate en Irak o las relaciones homosexuales casuales. Entiendo, que todo este cúmulo de sucesos suponen un desorden emocional sin sentido. Robby en un hombre que se mueve entre las contradicciones y el engaño hacia su entorno, pero también para si mismo.Page_03

Ilustraciones: Dibujado a todo color, con texturas de acuarela, pero con tonos muy densos y contrastados, María Nikolaieva nos presenta un diseño naif. Sus seres humanos tienen un ligero perfil figurativo, pero que manifiestan una enorme expresividad. En ocasiones, se mezcla la frialdad, con la dureza de las acciones. Su narrativa gráfica, muy explícita, transciende en un trabajo muy elocuente.Page_07

‘Blaze of glory’, de Bretney y Lucyk. La memoria de los veteranos de la guerra de Irak

Captura de pantalla 2016-08-06 a las 13.15.06Título: Blaze of glory

Guion: James A. Bretney

Ilustraciones: Sarené Lucyk

Género editorial: Novela gráfica

Género temático: Bélico, memoria grafica

Temática: Guerra del Golfo, Guerra de Irak

Edición consultada: Lucha Comics, 2014-2015Blaze-of-Glory-Vol-2 1

Números: 7 números, 133 pags.

Formato: digital

ISBN: 978-0-9938711-7-7

 

Sinopsis: James LeRoy McCormick teniente, combatiente estadounidense de dos guerras en el Golfo Pérsico –guerras del Golfo y de Iraq-. En 2004, forma parte de la unidad 518th Gun Truck, una compañía cuya misión era la escolta de los convoyes que circulaban por las carretas de país, siendo la más condecorada durante la Operación Iraqui Freedom.Blaze-of-Glory-3A 1

Relato: Bretney, antes de dedicarse a las industrias culturales, fue solado profesional.  Como tantos otros miembros del ejército de los Estados Unidos, cumpliría varios despliegues en zonas de conflicto, en Iraq, a lo lardo de 2004. Una vez licenciado, adquiriría la responsabilidad de dar visibilidad a las historias personales y comunes de los veteranos, incluida la suya propia. Para conseguir tal fin, ha utilizado todo tipo de material visual, documentos, también propios, que habrían sido facilitados por otros militares que sirvieron en Iraq. Dicho conjunto ha servido para editar, por Airbone Productions, pequeños episodios documentales en Youtube.

Blaze of glory es la historia de Mark, un veterano de las dos guerras desarroladas en Iraq, en 1991 y 2004.Captura de pantalla 2016-08-06 a las 14.17.19

El guion es sencillo, con diálogos cortos y directos. El relato se ha centrado en la actividad cotidiana de las tropas y en algunas de las misiones realizadas. Por lo que estamos ante una novela gráfica basada en hechos reales. De alguna forma, podríamos incluir Blaze of glory en el grupo de toda una serie de trabajos destinados a dar visibilidad a las misiones de las tropas estadounidenses durante las guerras de Afganistán y de Irak, como  Iraq war stories  o  Fallujah.Blaze-of-Glory-Vol-2 42

Ilustraciones: Existe un fuerte dominio de la parte gráfica. Ilustraciones a todo color, con tonos caquis y desierto. Los personajes presenta formas naturales. El ambiente reconstruye las zonas desérticas y algunas instalaciones militares. Desde la narrativa gráfica, observamos ciertos rasgos estáticos, pues parecen que estamos antes una serie de instantáneas fotográficas. Este efecto resta algo de dinamismo al relato

‘Combat zone. True tales of Gi’s in Iraq’, de Zinsmeister y Jurgens. Cómic y propaganda

T81rFsgqeuNLítulo: Combat zone. True tales of Gi’s in Iraq #1-5

Guion: Karl Zinsmeister

Ilustraciones: Dan Jurgens

Género editorial: Novela gráfica

Género temático: cómic bélico

Temática: Guerra de Iraq

Edición consultada: Marvel Comics, 2005

Páginas: 120

Formato: grapas

ISBN: 978-0785115168

Sinopsis: Karl Zinsmeister, empotrado como periodistas en la 82 División Aerotransportada, convivirá con las tropas durante tres meses de la Guerra de Irak.

Relato: Karl Zinsmeister publicaba, en septiembre de 2003, el libro Boots on the Ground: A Month with the 82nd Airborne in the Battle for Iraq, editato por la editorial Truman Talley Books. De aquella experiencia emerge resumidamente el guion de esta novela gráfica. Su contenido recuerda mucho a otros tantos trabajos realizados por periodista empotrados en otras fuerzas militares. Como ejemplo, tenemos el reportero Evan Wright, quién trabajaba para la revista Rolling Stone, y que pudo integrarse en un pelotón de la 1ª División de Marines. Wright escribiría sobre los acontecimientos acaecidos durante la primera fase de la guerra en 2003. Su relato que recoge la convivencia con los marines, siendo publicada en tres entregas en la propia revista en otoño del mismo año. El primero de los capítulos llevaba por título “The Killer Elite”, con el que ganaría el premio National Magazine de 2004. Posteriormente, publicaría un libro, Generation Kill, cuya historia sería adaptada en la serie homónima de HBO, estrenada en julio de 2008.

Estos periodistas, incrustados dentro del ejército estadounidense debía cumplir determinadas normas, entre las que se incluía la censura. Con esto no quiero apuntar la posibilidad de complicidad entre periodistas y la administración Bush. Sin embargo, creo que el contenido de la novela gráfica se acerca más al género de propaganda, muy apropiado para realzar la labor de los soldados y, por tanto, acto para favorecer el patriotismo y el alistamiento de los jóvenes.

dan-jurgens-combat-zone-true-tales-of-gis-in-iraq-4-cover-marvel-universe-ridingCombat zone. True tales of Gi’s in Iraq recoge las experiencias con la tropa a lo largo de varios episodios de la Batalla de Irak, entre finales de marzo y principios de abril de 2003.

Capitulo 1. Paratroopers over the borders, aborda el tiempo de espera de los paracaidistas estadounidenses instalados en Camp Champion, Kuwait, durante el mes de marzo de 2003, en los momentos previos a la Batalla de Irak.

Capitulo 2. Hair Trigger in the desert. 1 de abril en el centro de Iraq, un grupo de soldado de caballería, instalado en un puesto de mando avanzado a las afueras de una ciudad, esperan la orden para “liberar” el lugar.

Capítulo 3. Hellfires to avois dannation”. A principios de abril, centro de Irak, cuartel general provisional de la División.

Capítulo 4. “The fight to the bridges”. Amanecer del 2 de abril, centro de Irak, el avance se dirige a los puentes del Eufrates, su control es imprescindible para la marcha de la invasión de Irak.

Capítulo 5. “Hard victory”. La toma de la ciudad no es sencilla, se lucha duramente en la toma de los edificios principales.

La forma de presentar, tanto a los soldados, como a las operaciones de combate es extremadamente positiva, tanto que apenas se nos muestra la crudeza de la guerra, pues falta la destrucción y la muerte que esta genera. Incluso se realza la figura del soldado, con perfiles amigables y actitudes honorables, impulsados por el bien y la necesidad de liberar a un pueblo oprimido. Más que hombres son héroes, quizá este ejemplo de cómic bélico se acerca más a la imagen cultura estadounidense fraguada alrededor de la II Guerra Mundial, que a la imagen colectiva de la Guerra de Vietnam.dan-jurgens-combat-zone-true-tales-of-gis-in-iraq-3-cover-marvel-universe

En muy probable que, tanto el peso de la censura, como el trauma generado tras el 11-S en la opinión pública, pudieron afectar al proyecto. Un efecto similar lo encontramos en las producciones cinematográficas o televisivas de la primera década de siglo XXI. El público estadounidense daba la espalda a cualquier filme cuya temática abordara como argumento los atentados o las guerras de Afganistán o de Iraq.

Ilustraciones: El responsable de la parte gráfica es Dan Jurgens, conocido por sus trabajos en Thor y Superman. Ahora plantea un trabajo a todo color, con tonos desierto, con viñetas demasiado limpias. La narrativa gráfica es muy dinámica, dentro de la tradición del cómic bélico, pero sin mostrar abiertamente los desastres de la guerra. Parece que estamos más ante un juego de guerra que dentro de un conflicto real. La manera de representación de los soldados nos muestran a una tropa amigable, a veces atractiva, sin que apenas se distingan los rasgos raciales.

Bibliografía:

Scott, Cord A. (2011): Comics and Conflicts: War and patriotically themed comics in American Cultural History from World War II through the Iraq War.  Chicago: Loyola University Chicago (Theses and Dissertantios). Disponible en: http://ecommons.luc.edu/luc_diss/74