Archivo de la etiqueta: Guerra contra el terrorismo

‘Capitán América. El elegido’. Héroes en Afganistán

Captain_America_the_chosenTítulo: Capitán América. El elegido

Guion: David Morrell

Ilustraciones:  Mitch Breitweiser (dibujo y entintado), Brian Aeber (color)

Género editorial: Cómic

Género temático: Cómic de superhéroes, universo Marvel

Temática: Guerra contra el Terror, Guerra de Afganistán

Edición consultada:  http://www.paninicomics.es/web/guest/titulo_detail?viewItem=637743, 2008

Edición original: Captain America. The chosen # 1-6. Marvel Comics: 2007

Páginas: 152

Formato: Fascículos

ISBN: 9788498850369

 

Sinopsis: James Newman, soldado estadounidense de servicio en Afganistán, alistado para defender a su familia a su país de la amenaza terrorista de al-Qaeda. En una de las misiones, de manera heroica –se cree que lucha junto al Capitán América- salva a sus compañeros en una emboscada. En una segunda misión, atrapado junto sus compañeros en una cueva, entabla una conversación con el Capitán América.cap22

Relato: El autor del guion es David Morrell, creador del personaje John Rambo, protagonista de la novela First Blood, aunque se le identifica mundialmente gracias a la caracterización de actor Sylverter Stallone a través de la saga cinematográfica.

detailE

Relato: El autor del guion es David Morrell, creador del personaje John Rambo, protagonista de la novela First Blood, aunque identificado mundialmente gracias a la caracterización de actor Sylverter Stallone a través de la saga cinematográfica.

En el relato, plasmado de una manera directa y sencilla, se mezclan distintos elementos, Afganistán en guerra, aunque nos trasladamos de los años de Guerra Fría y la URSS como enemigo, al siglo XXI cuando se combate a un monstruo surgido en aquellos años: Ben Laden y al-Qaeda. De hecho, se hacen constantes visiones visuales a los atentado del 11-S, contras las embajadas estadounidenses, Londres, etc.

También se habla los héroes estadounidenses. El literario y cinematográfico Rambo, posicionado contra el comunismo, y el casi inmortal Capitán América que surge desde el cómic, para encabezar la lucha contra el nazismo. Finalmente, tras la Guerra Fría, el Capitán América luchará contra cualquier enemigo que quiera destruir el modo de vida americano. Aunque en la últimas década, se ha convertido en un héroe universal.

Sin embargo, principalmente, se dialoga y se defiende sobre el concepto de héroe y quien pude llegar serlo. De hecho dicho diálogo es núcleo vital de la propuesta, sobre todo cuando Estados Unidos y el resto del planeta se encuentra sumida es una profunda crisis, de seguridad, económica, social, etc., pero principalmente de valores.

En esta serie Morrell, utiliza las figuras del soldado Newman, un hombre corriente, honesto y sincero, con familia, con amigos, que no le importa sacrificar su vida para salvaguardar a los suyos y a todos aquellos que deban ser protegidos. No es un hombre inconsciente, ni osado, pues siente sus propios miedos. Con todo, siempre intentará hacer lo mejor. El Capitán América así lo cree y quiere que le sustituya, pero no como un superdotado, sino por sus convicciones, incluso le indica que no es el único, pues está intentado crear un ejército de héroes integrado por gente corriente.

detail2

Diseño ilustraciones: Ilustrado a todo color, aunque dominan los tonos arenas del desierto y la gama de colores vinculados al superhéroe. Lo ambientes con iluminación restringida.

No existe una estructura rígida de viñetas, tanto por el número, distribución o tamaño. Incluso los marco se rompen en algún momento.

La narrativa gráfica, por el uso de todo tipo de planos, incluidas las perspectivas profundas, tramite dinamismo y agilidad, todo en un ritmo acorde con cómic de género bélico o del Universo Marvel.

Impacto en medios:

El Diario (2014): “Capitán América el elegido”. ElDiario.es, 9 de octubre.

‘Afghan life’, de Matt Bors. Recorrer un país sin futuro

89_OHDe9TGWQ22xt42gajQTítulo: Afghan life

Guionista: Matt Bors

Ilustrador: Matt Bors

Género editorial: cómic

Género temático: libro de viajes, cómic reportaje

Temática: Guerra de Afganistán

Edición consultada:  Cartoon Movement, 15 de diciembre de 2010 al 20 de enero de 2011

Páginas: 46

Formato: digital

lasJSzXIReWCwOHKHe6zOQSinopsis: El autor, junto a Ted Rall y Steven Cloud, realizarán un viaje de un mes a lo largo de Afganistán y su capital Kabul, experiencia que se trasladará a un cómic.

Relato: Estructurado en seis capítulos o entregas, de contenido y extensión desigual, el relato se centra, no en las tropas, no en el gobierno afgano, sino en la gente tras los efectos de nueve años de presencia de la misión internacional. El autor se dedicó a tomar apuntes gráficos de su experiencia o de las conversaciones con la población afgana.CBwRy4kJTral1eNPTFZbEg

Diseño ilustraciones: Incluye la típica narrativa visual junto a los apuntes o bocetos tomados del natural a lo largo del viaje, incluido retratos, o pequeños episodios, en blanco y negro.

Emplea el color –con distintas tonalidades según el episodio-, el blanco y negro, el dibujo al natural o la caricatura. Se decide, tanto por proponer una narración coherente, como por incluir los bocetos sin elaborar. Se trata de una amalgama de estilos y recursos. Asimismo, nos encontramos, con planos generales y primeros planos, perspectivas frontales y picados.-x4-uqAgSzuOQ0qe3TYrWw

‘The Nisoor Square Shootings’, de Arche. Víctimas civiles en Irak

Nissor_portadaTítulo: The Nisoor Square Shootings

Guionista: Dan Arche

Ilustrador: Dan Archer

Género editorial: Cómic interactivo

Género temático: Comic reportaje

Temática: Guerra de Iraq

Edición consultada: Carton Movement,  20 de junio de 2011

Formato: electrónico interactivo

Sinopsis: Reconstrucción del tiroteo de Blackwater, ocurrido en la plaza de Nissour de Bagdad, en 2007, que supuso la muerte de 17 civiles iraquíes.Nissor_detalle

Relato: A partir de los informes y de los testimonios, se aborda el tiroteo de Blackwater, para ofrecer una visión diferente, tanto del suceso, como de la política exterior e interior de la Administración de Estados Unidos. Para conseguir dicho objetivo, se elige el formato de reportaje que explica los hechos siguiendo una línea cronológica.

Para apoyar cada una de las viñetas, estas están vinculadas con una noticia de referencia, relacionada con el suceso y publicada en un medio.

NissorDiseño ilustraciones: Utiliza el blanco y negro, sobre fondos y superficies en tonos ocres. Los personajes han sido dibujados de forma natural y los sucesos narrados se expresan con todo tipo de realismo. Para ello, es necesario la utilización de primeros planos y planos medios. Y aunque encontramos, para la narrativa visual, una o dos viñetas, la frecuencia de la historia se asienta en tres viñetas por fase. El efecto conseguido para el lector es sobrecogedor.

‘Passage afghan’, de Ted Rall. El reporterismo en los primeros meses de la guerra

afghan_1Título: Passage afghan

Guionista: Ted Rall

Ilustrador: Ted Rall

Género editorial: Cómic

Género temático: libro de viaje, comic periodismo

Temática: Guerra contra el terrorismo, Guerra de Afganistán

Edición consultada: Paris: La boîte à bulles, 2004

Edición original: NBM, 2002.

Páginas: 128

Formato: rústica con solapas

ISBN: 9782849530153

Sinopsis: Narración en primera persona del trabajo como reportero de Ted Rall desarrollados en Afganistán a finales de 2001.

Relato: Ted Rall nos regala un libro doble, con las partes diferencias y cubierta específica.

Periodista y conocedor de la región fue uno los primeros reporteros llegados a Afganistán a finales 2001, cuando Estados Unidos comenzaba su campaña militar como consecuencia de los atentados del 11-S.

Sus reportajes como periodista independiente, que también incluyen aspectos vinculados con su oficio, fueron publicados en la revista Village Voice. Trabajos que también incorporaron fotografías y viñetas. Esta es la primera parte del libro. En la segunda, tenemos un cómic de 52 páginas de estilo autobiográfico, aunque el estilo estaría más cercano a los libros de viajes, pero con tono cercano al cómic periodismo. Desde estos puntos de vista se sumaría a las líneas abiertas por Joe Sacco o por Guy Delisle.

passage afghan

El cómic tiene un estilo muy personal, centrándose en la labor y las  dificultades por las que deben pasar los reporteros de guerra, como las negociaciones de los precios para el transporte, traductores, residencias, pero fundamentalmente en los peligros, con la pérdida de vidas humanas entre los periodistas. Esta narración en primera persona demuestra, precisamente los peligros a los que se enfrentan estos profesionales cuando deciden cubrir conflictos bélicos.

Diseño ilustraciones: El cómic tiene una presentación en blanco y negro. Los personajes tiene un perfil de tipo figurativo, casi nariz; tanto que en ocasiones existen dificultades para distinguirlos. El mismo estilo se emplea para el delineado de los espacios interferirse o exteriores. Apenas existen sensación de movimiento o dinamismo, la historia ciertamente tiene un carácter plano. Igualmente, la necesidad por contar las peripecias del autor o por aclarar los contextos, los bocadillos dominan la viñeta. Por otro lado, por cada página, tenemos dos o tres líneas de viñetas, con una o dos viñetas por línea.

‘Alia’s misión. Saving the books of Iraq’, de Mark Alan Stamaty. Objetivo, salvar el patrimonio cultural

CubiertaTítulo: Alia’s misión. Saving the books of Iraq

Guionista: Mark Alan Stamaty

Ilustrador: Mark Alan Stamaty

Género editorial: Novela gráfica

Género temático: ficción histórica

Temática: Guerra de Irak

Edición consultada: New York, Dragonfly Books, 2004

Páginas: 32

Formato: rústica

ISBN: 9780375857638

Sinopsis: Ante los acontecimientos, en 2003, y con la guerra de Iraq de fondo, Alia Muhammad Baker, directora de la Biblioteca Central de Basora, se preocupa por el futuro del fondo bibliográfico. Para preservar la cultura de su país, consigue poner a salvo unos 30.000 ejemplares.

Relato: Aunque el contenido está destinado a un público infantil, la historia es universal.

Inspirado en un hecho real, destaca, en unas pocas páginas, de manera directa y breve, como en medio de una guerra moderna, aún quedan personas que creen que salvando una parte del patrimonio cultura, los libros, ayudan a preservar la historia de su pueblo. Aquí, tenemos la lucha frenética y contrarreloj de una mujer, directora de la Biblioteca Central de Basora, contra sus propios jefes, contra su propio ejército y contra el ejército invasor. Sin embargo, también se observa la solidaridad de la gente, que también entiende que salvar la cultura y proteger la libertad de un pueblo que quiere recuperar su memoria colectiva.alia1

http://www.rejectedprincesses.com/blog/modern-worthies/alia-muhammad-baker
http://www.rejectedprincesses.com/blog/modern-worthies/alia-muhammad-baker

Diseño ilustraciones: las ilustraciones son de gran ingenuidad, con los personajes dibujados con trazos sencillos, con rasgos expresivos y agradables, cuerpos pequeños, carentes de escala y con movimientos primitivos. La narración visual es directa y dinámica. El guion, breve, aparece con letras en mayúscula y de gran formato.

‘Kabul Disco 2’, de Nicolas Wild, los expatriados en los disturbios de Kabul del 26 de mayo de 2006

couv_kaboul2_grandeTítulo: Kabul Disco. Tomo 2. De cómo no me enganché al opio en Afganistán

Guionista: Nicolas Wild

Ilustrador: Nicolas Wild

Género editorial: Novela gráfica

Género temático: Memoria gráfica, cómic autobiográfico

Temática: Guerra contra el terrorismo, Guerra de Afganistán

Edición consultada: Barcelona; Ponent Mon, 2009

Edición original: La boîte à bulles, 2008

Páginas: 176

ISBN: 978-84-92444-38-0

KabulDisco2_p26Sinopsis: Nicolas Wild, tras unas breves vacaciones regresa a Kabul para continuar trabajando en la empresa de comunicación (partes tercera y cuarta). El periodo se centra en los meses de junio de 2005 a junio de 2006. Además, durante esta etapa toma la decisión de plasmar en un cómic su experiencia en Kabul. Por otro lado, ahora, el objetivo profesional se centra en elaborar varias campañas dirigidas a reconvertir el cultivo de opio por parte de los afganos en otro tipo de actividades económicas. Igualmente, se mezcla la actividad en la empresa con la vida en el país, cada vez con mayores problemas de seguridad para los extranjeros.

KabulDisco2_p41Relato: El tono del relato se mantiene con respecto a “Kabul Disco 1”, autobiográfico, irónico y cínico, a veces hipócrita y egocéntrico, Nicolas ilustra y narra la experiencia personal de su segunda estancia en Afganistán. El relato mantiene los mismos aspectos ya tratados anteriormente, la relación con los compañeros de empresa, expatriados y afganos, los contactos con el pueblo afgano fuera de la oficina, bueno esto es relativo, y su visión del país. Lo cierto es que su observación sigue planteándose al margen de los afganos. El autor va a cumplir dos años en aquel país, pero Afganistán no parece haber dejado huella en él, aunque ahora parece menos cretino.

Desde este punto de vista, los modos de vida siguen siendo los mismos, aunque ahora se vera amenazado por los disturbios de Kabul, el 26 de mayo de 2006, contra los extranjeros.

KabulDisco2_p125Quizá, lo mas interesante es observar como occidente mantiene controlado la reconstrucción del país, ahora intentará erradicar el cultivo de opio o el intento por normalizar la vida de las mujeres afganas, procesos en los que participaría activamente la empresa de Nicolas.

KabulDisco2_p155Diseño ilustraciones: Aunque la portada aporta una ilustración a color, la novela gráfica se presenta en blanco y negro (incluida gama de grises). Los personajes, aunque idealizados, son identificados perfectamente, incluido el propio Nicolas.
Desde el punto de vista narrativo tenemos tres líneas de viñetas por página y, de manera regular, tres viñetas por línea.

La narración es muy dinámica, temporalmente muy rápida. Elige todo tipo de planos, reconstruye los escenarios interiores –a veces claustrofóbicos- que son mayoritarios y están vinculados a los lugares de trabajo o descanso, también los exteriores, aunque estos son escasos.

Tanto en la primera de las novelas, como en el presente volumen, al final del relato se incluye, a todo color, parte de la producción como ilustrador de Wild y un conjunto de fotos representativas realizadas por el propio autor.

‘Kabul Disco 1’, de Nicolas Wild. Expatriados en Afganistan del 2005

portada Título: Kabul Disco. Tomo I. Cómo no fui secuestrado en Afganistán

Guionista: Nicolas Wild

Ilustrador: Nicolas Wild

Género editorial: Novela grafica

Género temático: Memorias gráficas, cómic autobiográfica

Temática: Guerra contra el terrorismo, Guerra de Afganistán

Edición consultada: Barcelona; Ponent Mon, 2008

Edición original: La boîte à bulles, 2007

Páginas: 128

ISBN: 978-8492444021

KabulDisco-p43Sinopsis: Nicolas Wild, como ilustrador y como ser humano, pasa, a principios de 2005, por una situación estancada. Una oferta de trabajo le ofrece una salida. Una empresa de comunicación instalada en Afganistán requiere sus servicios para adaptar al cómic la nueva constitución afgana. En Kabul, compaginará la cotidianidad de las largas jornadas como ilustrador o fotógrafo, incluyendo un cerrado mundo de relaciones laborales, con la observación del país. Todo presentado con cierta perspectiva irónica y cínica, tanto de si mismo, como todo aquello que le rodea. En este primer tomo, se centra precisamente, en los meses de elaboración del cómic y en su integración en el grupo que debe crear una campaña publicitaria en apoyo del ejercito nacional afgano, entre febrero y junio de ese año.

KabulDisco_p87Relato: Con un tono autobiográfico, irónico y cínico, a veces hipócrita y egocéntrico, Nicolas ilustra y narra la experiencia personal de su primera estancia en Afganistán. Allí llegaría como dibujante para colaborar en la ilustración de una edición de la nueva constitución afgana para el público infantil. El relato se centra en tres aspectos, la relación entre el y los compañeros de empresa, todos de perfil occidental, los contactos con el pueblo afgano, bueno esto es relativo, y su visión del país. Lo cierto es que su observación se plantea al margen de los afganos, de hecho existe cierta reticencia por desarrollar cualquier tipo de interrelación. El actor ha pasado por el país, pero Afganistán no ha dejado huella en él. En cierto modo, parece un cretino, y el título lo demuestra.

Desde este punto de vista, es muy ilustrativo cotejar el modo de vida de los denominados expatriados.KabulDisco_p103

Quizá, lo mas interesante es observar como occidente controla la reconstrucción del país, desde las elecciones o la formación de un nuevo ejército nacional. Aquí, las empresas de comunicación desarrollan un papel preferente. Gracias a la novela de Wild podemos conocer de primera mano este proceso.

KabulDisco_p119Diseño ilustraciones: Aunque la portada aporta una ilustración a color, la novela gráfica se presenta en blanco y negro (incluida gama de grises). Los personajes, aunque idealizados, son identificados perfectamente, incluido el propio Nicolas.
Desde el punto de vista narrativo tenemos tres líneas de viñetas por página y, de manera regular, tres viñetas por línea.

La narración es muy dinámica, temporalmente muy rápida. Elige todo tipo de planos, reconstruye los escenarios interiores –a veces claustrofóbicos- que son mayoritarios y están vinculados a los lugares de trabajo o descanso, también los exteriores, aunque estos son escasos.

‘Sin la sombra de las Torres’, de Art Spiegelman. Trauma, rabia y crítica tras el 11-S

Sombra_torres 1Título: Sin la sombra de las Torres

Guionista: Art Spiegelman

Ilustrador: Art Spiegelman

Género editorial: Cómic

Género temático: Sátira política

Temática: Guerra contra el terrorismo, 11-S

Edición consultada: Barcelona, Norma Editorial, 2004

Edición original: Pantheón Books Books, 2004

Páginas: 42, 13 láminas,

Formato: Cartoné

ISBN: 84-96370-38-0

Sombra_torres 2Sinopsis: Visión crítica del autor sobre la gestión política y social que desarrollo la administración Bush del post 11-S, junto al trauma generado la destrucción de las Torres Gemelas de Nueva York.

Relato: Art Spielgeman, mediante una serie de láminas, observa el mundo generado tras los atentados del 11-S. Su visión es pesimista y melancólica, casi apocalíptica. Igualmente, aunque ahora su postura es extraordinariamente crítica, analiza la política de la Administración Bush en todo lo relativo en la Guerra contra el terror, postura que aumenta los sentimientos de desesperanza y nostalgia, además de esa evocación de fin de los tiempos. Un síntoma que la mayoría de los investigadores lo resumen desde la perspectiva del trauma.Sombra_torres 3

Diseño ilustraciones: Spielgeman domina a la perfección el lenguaje de la ilustración y lo utiliza conscientemente como herramienta de seducción. Podemos hablar de cómic, de historieta, de viñeta política, etc. Cualquier género le sienta bien a su trabajo. En esta ocasión estamos ante una mezcla de sus personajes y estilos alrededor de la sátira política ilustrados a todo color.

Sombra_torres 4El trabajo se estructura a lo largo de seis láminas, confeccionadas como una serie de collages que mezcla personajes –incluido él mismo y los espectros de la torre-, estilos, composiciones, etc. Asimismo, cada una de ellas ha sido elaborada en momento distintos, pero entre los años 2002 y 2003.

Como complemento, al final del libro incorpora otras 3 láminas, no propias, de carácter histórico, realizadas a principios del siglo XX y cuyo icono principal es la ciudad de Nueva York.

Impacto en medios:

Delgado, Pablo (2015): «Sin la sombra de las torres”. Abc.es, [en línea] 20 de marzo. Disponible en: http://abcblogs.abc.es/fahrenheit-451/2015/03/20/sin-la-sombra-de-las-torres/.

Hajdu, David (2004): “’In the Shadow of No Towers’: Homeland Insecurity”. Nytimes.com, [en línea] 12 de septiembre. Disponible en: http://www.nytimes.com/2004/09/12/books/review/in-the-shadow-of-no-towers-homeland-insecurity.html?_r=0

Hernández Cava, Felipe (2004): “Sin la sombra de las Torres”. El Cultural, [en línea], 30 de septiembre. Disponible en: http://www.elcultural.com/revista/letras/Sin-la-sombra-de-las-Torres/10326

Literatura científica:

Brooker, Peter (2005-6): «Terrorism and counternarratives: Don Delillo and the New York imaginary”. New Formations, 57, pp. 10-25.

Cho, Jennifer (2010): “Touching Pasts In The Shadow of No Towers: 9/11 and Art Spiegelman’s Comix of Memory”. Avant Garde Critical Studies, 25 (1), pp. 201-211.

Chute, Hillary (2007): “Temporality and seriality in spiegelman’s In the shadow of no Towers”. American Peiodicals, 17 (2), pp. 228-244.

Findlay, Laura (2014): “In the Shadow of No Towers: The Anxiety of Expression and Images of Past Trauma in Art Spiegelman’s Graphic Novel”. Sudies in Comics, 5 (1), pp. 187-203.

Gauthier, Tim (2010): “9/11, image control, and the graphic narrative: Spiegelman, Rehr, Torres”. Journal of Postcolonial Writing, 46 (3/4), pp. 369-380.

Jones, Matthew (2007): “Construction of Social Memory through Strategies of Reflexivity: A Case Study in Three Texts by Art Spiegelman”. International Journal of Comic Art, 9 (2), 373-395.

Kuhlman, Martha (2007): “The Traumatic Temporality of Art Spiegelman’s In the Shadow of No Towers”. Journal of Popular Culture, 40 (5), p. 849-866.

Orbán, Katalin (2007): “Trauma and Visuality: Art Spiegelman’s «Maus» and «In the Shadow of No Towers». Representation, 97 (1), pp. 57-89.

Reiser, Julie (2014): “Thinking in cartoons’: reclaiming Spiegelman’s In the Shadow of No Towers”. Journal of Graphic Novels & Comics, 5 (1), pp. 3-14.

Scanian, Margaret (2011): “Strange times to be a jew: alternative history after 9/11”. Modern Fiction Studies, 57 (3), pp. 505-531.

Stamant, Nicole (2015): “Collections of ‘Old Comic Strips’ in Art Spiegelman’s In the Shadow of No Towers”. South Central Review. The Journal of the Sout Central Modern Language Associaton, 32 (2), pp. 70-87.

Versluys, Kristiaan  (2006): “Art Spiegelman’s In the Shadow of No Towers: 9/11 and the Representation of Trauma”. MFS. Modern Fiction Studies, 52 (4), pp. 980-1003.

’11-M. La novela gráfica’

PortadaTítulo: 11-M. La novela gráfica

Guionista: Pepe Gálvez y Antoni Guiral

Ilustrador: Joan Mundet

Color: Francis González, Norma Cuadral y Marina Ariza

Prólogo: Pilar Manjón

Género editorial: Novela gráfica

Género temático: periodismo gráfico

Temática: Guerra contra el terrorismo. 11-M

Edición consultada: Girona, Panini Comics, 2008

Páginas: 128

ISBN: 9788498851465

Sinopsis: Paco, periodista de un medio digital, intenta obtener más datos sobre los atentado. Cuenta con una fuente, un policía, Modesto. Desde otra línea de investigación, al conocer la intención de las víctimas por crear asociaciones, contacta con Rocío, tía de un joven muerto en los trenes. En el centro de la historia emerge el juicio, proceso que aporta el conjunto de datos relacionados con la preparación y ejecución de los atentados.

11-M_pag27

Relato: Los guionistas han utilizado la sentencia como fuente de información. En ella se apoyan tanto para relatar los atentados, como para explicar todos los preparativos, junto a los sucesos de los días anteriores. De manera constante se recurre a bocadillos para introducir los datos a lo largo del relato.

Por otro lado, también se incluye la política comunicativa del gobierno y algunas de sus consecuencias, así como, las dificultades encontrada por los periodistas para ordenar todo la información. En uno de los anexos finales se incluye la noticia recogida por EFE que comunicaba que el Tribunal Supremo confirmaba la absolución de “El Egipcio”.

image_gallery_11-MEl tercero de los argumentos se centra en las víctimas, para ello se elige a Roció, tía de una de las víctimas mortales. Paco, ya la conoció durante un breve conversación, en las puertas del pabellón de IFEMA, lugar que concentro el dolor de todo Madrid. Allí, los forenses trabajaría a destajo para identificar a las víctimas. Allí, los familiares recibían la terrible noticia. Allí, los psiquiatras intentaban dar consuelo. Precisamente, en varias fases de la novela emana admiración y reconocimiento para los servicios de emergencia y al pueblo de Madrid durante el 11 de marzo y los días posteriores.

Roció sirve de enlace entre guionistas y familiares, tanto que surgirán vínculos emotivos entre ella y Paco. De hecho, la intención general de la novela es la de homenajear a la víctimas.

No obstante, a pesar del intento, creo que la auto exigencia por mantener cierto orden cronológico, por ser fieles a los datos, la novela trasmite ciertos rasgos de frialdad –esa es mi sensación-, de melancolía, e incluso, a pesar de un final abierto para los dos actores protagonistas.

Diseño ilustraciones: Presentada a todo color, participan en la elaboración un buen número de profesionales. Es interesante el anexo final con varios ejemplos sobre el proceso de elaboración de las viñetas.

11-M_pag.87La narrativa visual se ajusta fielmente al relato oficial. Cuando se exponen los hechos, sobre cada una de las viñetas, sobre fondo blanco, un bocadillo recoge dichos datos. Podríamos definir todas estas fases como documental. Lo habitual son tres líneas de viñetas por página, con una, dos o tres por línea según sea necesario.

Para aumentar la sensación de verosimilitud y como herramienta para el lector, se incluyen, por ejemplo un viñeta con la sala del juicio, infografías al estilo prensa.

Los personajes, tantos los reales como los de ficción, son dibujados con un total realismo. Como rasgo común a la mayoría de ellos, los rasgos son serios o melancólicos.

Podríamos concluir, que la novela gráfica, por todos los recursos empleados, quiere adoptar un formato documental.

Impacto en medios:

EFE (2009): “El primer cómic sobre el 11-M abraza a las víctimas”. Elmundo.es, [en línea] 22 de mayo. Disponible en: http://www.elmundo.es/elmundo/2009/05/22/cultura/1242988735.html.

Contreras, Tereixa (2009): “El cómic revive lo ocurrido el 11-M”. El País, [en línea] 23 de mayo. Disponible en: http://elpais.com/diario/2009/05/23/cultura/1243029603_850215.html.

‘The Amazing Spider-Man’, 36. El 11-S y todos los héroes de la Zona Cero

14341._SX640_QL80_TTD_Título: The Amazing Spider-Man, 36, vol. 2

Guionista: J. Michael Straczynski

Ilustradores: John Romita Jr. (dibujo) y Scott Hanna (color)

Género editorial: Cómic

Género temático: Superhéroes

Temática: Guerra contra el terrorismo, 11-S

Edición consultada: Marvel, 31 octubre 2001

Páginas: 20

Formato: Periódico

spidermanmasspiderpaginaSinopsis: El 11 de septiembre de 2001, tras caer las Torres Gemelas (World Trade Center) en Nueva York como consecuencia de los atentados, bomberos, policías, voluntarios, etc., buscan afanosamente supervivientes entre los escombros. Primero Spiderman, después otros superhéroes de Marvel, como el Capitán América, la Masa, Thor, etc., acuden para prestar su ayuda, como un hombre cualquiera, en la ardua tarea de desescombro.

spiderotrapagniaRelato: Luto, respecto, silencio, dolor, pero sobre todo patriotismo, queda perfectamente plasmado en este fascículo de la serie Spiderman. Es un tributo de la editorial.

SpiderFinaLo interesante del relato es observar como los superhéroes de Marvel, integrados como uno más en las distintas cuadrillas, colaboran en las tareas de rescate en la Zona Cero. Igualmente, trasciende notablemente cierto ambiente abatimiento y angustia en cada una de las viñetas.

Podríamos interpretar algunos pinceladas de auto culpabilidad, quizá vinculado a la falta de respuesta de todos ellos, a la imposibilidad por no haber parado el golpe.

Diseño ilustraciones: La narrativa visual mantiene el estilo vinculado al personaje, recuperándose además, algunas de escenas críticas tras el ataque coordinado. En cualquier caso, es innegable el alegato patriótico, también de propaganda, cuyo destino principal es la ciudadanía estadounidense.