Archivo de la etiqueta: Guerra de Afganistán

‘Salt pit’, de Vataux y Sasha, post 11-S y torturas

jacquette-salt-pit-webTítulo: Salt Pit

Guion:  François Vataux

Ilustraciones: Sasha

Género editorial:  Novela gráfica

Género temático: Ficción

Temática: Guerra contra el Terror. Prisiones clandestinas

Edición original: Les Enfants Rouges, 2008

Páginas: 128

Formato: rústica con solapas

ISBN: 978-2-35419-009-5

Sinopsis: Franck es el resultado de una familia francesa desestructurada, en donde se aprecia las secuelas del padre ausente, junto a la situación social grave, tanto la suya como la de su madre. Para poder sobrevivir encuentra refugio y consuelo en el islam.salt-pit12

Relato: Los autores crean una figura ficticia, aunque generan un relato basado en varias lecturas, fundamentalmente textos procedentes de la prensa.

La novela aborda, al margen de la crisis personal del joven, la búsqueda de un equilibrio mediante la religión, en este caso el Islam, ciertamente radicalizado por el proselitismo recibido durante su estancia en la prisión. Ahora es Ali, un hombre que está desarrollando el perfil de yihadista.

Realmente, el relato desarrolla dos líneas temporales, la evolución personal de Franck, junto a las torturas sufridas como Ali en una de las cárceles secretas de la CIA. En Salt Pit, localizada en Afganistán, sufrirá la crueldad de los interrogatorios y de la tortura física y psíquica. De alguna manera, la novela recuerda las informaciones difundida por los medios sobre dichas prisiones, material que tienen una clara vinculación de memoria visual, mediante las fotografías difundidas por la prensa.salt-pit15

Ilustraciones: Presentación en blanco y negro, con ilustraciones incluidas como imágenes independientes, aunque se mantiene la lectura narrativa, entre una y varias viñetas por página, aunque la regularidad se marca con seis por página. El perfil de los personajes es muy realista, con imágenes, sobre todo las vinculadas a las torturas, el contenido es muy evidente. Iconográficamente, Sasha recupera las imágenes conocidas por todos para trasladar a Ali a aquel infierno.

‘Donde la tierra arde’, de Galeani y Cannatella. Homenaje a los reporteros de guerra

01200605601_gTítulo: Donde la tierra arde

Título original: Maria Grazia Cutuli. Dove la terra brucia

Guion: Giuseppe Galeani

Ilustraciones: Paola Cannatella

Género editorial: Novela gráfica

Género temático: memoria gráfica, cómic periodístico

Temática: Guerra de Afganistán

Edición consultada: Barcelona:  Norma Editorial,  2012

Edición original: Rizzoli Lizard, 2011

Páginas: 128

Formato: Cartoné

ISBN: 978-84-679-0951-7

Sinopsis: Tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, casi de manera inmediata se pone en marcha la invasión de Afganistán. Periodistas de todo el mundo esperan y se prepara para entrar en el país y contar lo que ocurra al mundo entero. Una de esas periodistas es la italiana Maria Grazia Cutuli, quien con su colega y amigo, el reportero de guerra español Julio Fuentes, periodista del diario El Mundo.tierraarde_02

Relato: La novela gráfica es un homenaje a los periodistas asesinados en lugares de conflicto, concretamente a María Grazia Cutuli, quien moriría al borde de una carretera de Afganistán, camino de Kabul, cerca de Sarubi, a 90 kilometros de la capital, el 19 de noviembre de 2001. Además, en la edición española completa el homenaje a uno de los nuestro, Julio Fuentes, con un prólogo escrito por Arturo Pérez Reverte. Ambos, María y Julio fueron asesinados junto al australiano Harry Burton y el afgano Azizullah Haidari, quienes trabajan para Reuters.

La historia se narra en primera persona, en forma de diario, escrito por la propia María, cuyos textos se acompañan de otros que ayudan a contextualizar la situación política de Afganistán, prácticamente con datos anteriores a la invasión soviética. La información es ampliada con textos que intentan aclarar la situación generada a finales de 2001.

A lo largo de toda la novela se aborda el trabajo de la periodista, en Afganistán, como en sus comienzos, con viajes al pasado, tanto en Italia, como en otros países, como Camboya. Sin embargo, el momento principal es el vinculado a los días previos a su asesinato, con la tensa espera, tanto en Pakistán, como en Afganistán, desde el 26 de octubre de 2001.

El relato muestra, por lado las dificultades que supone el trabajo de un reportero de guerra, y por otro, una secuencia biográfica de los pasos dados por María desde finales de octubre. Desde todas la perspectivas, se muestra el perfil profesional de este tipo de reporteros, como la búsqueda de la noticia, pero sobre todo cómo se organizan: literalmente, como se buscan la vida para llegar allí donde pueda encontrarse la información. Ven el peligro, pero no lo eluden.Catuli-106

Este libro, es otro excelente ejemplo, al margen de otros formatos, para comprender y analizar el trabajo de los reporteros de guerra. Y como hemos comprobado en otros títulos, muchos de estos periodistas parecen ser yonquis de su trabajo y necesitan ir a los lugares que se encuentren en guerra.

Ilustraciones: ilustraciones en blanco y negro y bitono. Iconográficamente, destacan los dos personajes principales, María y Julio. Los rostros de ambos han sido dibujado con rasgos agradables, técnica que ayuda a generar cierto sentimiento de solidaridad con ellos. La representación de estos personajes y del resto son realistas y naturales. Los ambientes, exteriores e interiores, junto a los objetos representados son extremadamente naturales.

La portada de la edición española incluye el perfil de Julio Fuentes.

‘Bouclier humaine’, de Sellali, Bétancourt y Hennebaut. Escudos humanos en la Guerra de Irak

9782915309065Título: Bouclier humaine. Tome 1. Les chemins d’Amara; Bouclier humaine. Tome 2. Dommages collateraux

Guion: Xavier Bétaucourt. Amara Sellali

Ilustraciones: Dominque Hennebaut

Género editorial: Novela gráfica

Género temático: Memoria gráfica

Temática: Guerra de Irak

2915309841-large-bouclier-humain-tome-2-dommages-collaterauxEdición: Bamboo, 2004; 2005

Páginas: 48; 49

ISBN: 978-2-91530-906-5; 978-2-91530-984-1

Sinopsis: Amara Sellali, activista por la paz, guiada por sus convicciones, llega a Bagdad el 23 de febrero de 2003, con la idea de observar el modo de vida de iraquí. Tras el comienzo de la guerra, el 5 de marzo, se convierte en un escudo humano que quiere proteger una central de energía.

Relato: Ante nosotros tenemos una mezcla de idealismo, de convicciones, de utopía, de convivencia, de amabilidad, de terror, de rabia y de frustración. Este relato autobiográfico, estructurado en dos libros, nos muestra las múltiples rostros de la guerra.

bouclierhumain01plAmarra llega, con toda su buena voluntad del mundo, con su idealismo, a un país, Irak, apunto de ser invadido por una coalición encabezada por las tropas de Estados Unidos. Quiere conocer al pueblo de Irak, integrarse con ellos, conocer sus problemas, ayudar en su dolor. Dicha solidaridad se hace realidad cuando, al iniciarse las operaciones militares, aporta su vida como escudo humano con el fin de proteger una central eléctrica, ella junto a otros occidentales y civiles iraquíes.

PlancheA_47020Ahora conoce el horror de la guerra, de los bombardeos ciegos que provocan importantes daños colaterales. Ahora la población actúa con rabia, con recelo y ve en Amarra y sus compañeros como el punto de focalización de la desesperación, pues el enemigo no es visible.

Estos dos libros nos muestras un conjunto de episodios poco conocidos sobre los hechos desarrollados durante el mes de marzo de 2003. También nos muestra, desde la perspectiva de Amarra, el perfil inhumano de algunos de los soldados estadounidenses.

Diseño ilustraciones: el trabajo se presenta a todo color, en donde destacan los tonos terrosos, propios de la región. Los personajes son presentados con perfiles realistas, aunque en ocasiones cuesta diferenciar alguno de ellos. Los ambientes, exteriores e interiores, parecen elementos de attrezzo.

‘Les larmes du seigneur Afghan’, de Bourgaux. Reporteras en Afganistán

vwqJYxlYB3iKlYj7BvTfWFpLXOVnoOSa-couv-1200Título: Les larmes du seigneru Afghan

Guion: Pascale Bourgaux, Vincente Zabus

Ilustraciones: Thomas Campi

Género editorial: Novela gráfica

Género temático: Comic periodístico, memoria gráfica

Temática: Guerra de Afganistán

Edición: Dupuis, 2014

Páginas: 80

ISBN: 9782800158464

Sinopsis: La reportera belga, Pascale Bourgaux vuelve, en marzo de 2010, a Afganistán con el firme propósito de rodar un documental sobre uno de los señores de la guerra del norte del país, Mamour Hasan.

Relato: Es la versión en novela gráfica del documental realizado por la reportera. En el relato se entrecruzan distintos aspectos: el trabajo de los reporteros en situaciones hostiles, que en este caso se incentiva por ser una mujer occidental entre afganos; la compleja organización jerárquica y tribal, gestada a partir de un señor de la guerra, Mamour Hasan, líder local que se ha enfrentado sistemáticamente a los soviéticos y a los talibanes; las dificultades para estabilizar un país sumido en una nueva guerra tras el 11-S, una coyuntura que incluye los propios efectos del conflicto, las muertes por fuego amigo, el difícil equilibrio interno, los atentados, la corrupción y la desconfianza hacia los occidentales; la delicada situación de la mujer, que en este capítulo, indaga en las escuelas abiertas para las niñas afganas; y, fundamentalmente la relación personal entre Pascale y Mamour.

Refiriéndonos al último aspecto, el vínculo personal, implica que se haya generado fuerte protagonismo de Pascale, junto al imponente influjo de Mamour Hasan, ya sea con su presencia o con su ascendencia sobre todos.

Diseño ilustraciones: el ilustrador ha replicado las imágenes audiovisuales del documental, junto a material fotográfico complementario. El resultado es obvio, tanto los personajes, como los lugares son reales.

Impacto en medios:

‘War is borning’, de Axe. El reportero de guerra

coverTítulo: War is borning. Bored Stiff, Scared to Death in the World’s Worst War Zones

Guion: David Axe

Ilustraciones: Matt Bors

Género editorial: Novela gráfica

Género temático: Menoría gráfica. Comic periodístico

Temática: Guerra de Irak, Guerra de Afganistán

Edición consultada: New American Library, 2010

Páginas: 144

ISBN: 978-0451230119

Sinopsis: Axe presenta, de manera autobiográfica, un rápido recorrido de su trabajo, obsesivo, como periodista freelance en busca de los lugares de conflicto, desde el Chad hasta Somalia.

Relato: David Axe, a través de sus novelas gráficas, nos está mostrando la vida del reportero de guerra actual, al menos desde su propia experiencia. No solo revela las técnicas, los objetivos fijados para preparar los reportajes, las dificultades para desempeñar libremente su profesión en el día a día, los riegos personales, etc.; también incide en cómo se crean vínculos temporales en cada parte del planeta, pero sobre todo, habla abiertamente del efecto que ejerce el trabajo obsesivo sobre su vida, principalmente ante la familia y en las relaciones de pareja.war_is-boring83

Se acumulan los relatos cortos, en un recorrido autobiográfico, con un tono muy personalista, por los lugares a los que ha acudido para seguir los procesos políticos y de conflictos armados dispersos por todo el mundo, como el Chad (2008), Irak (2006), Líbano, Timor Occidental (2005), Afganistán y Somalia. También incluye algunas de sus paradas en Estados Unidos, en teoría para descansar y convivir con amigos y familiares. En una de estas estancias visitaría una feria de armamento.

El libro muestra, sin tapujos, la obsesión de Axe por su trabajo como reportero de guerra. Siempre está listo para acudir allí donde surja un conflicto. Le gusta las zonas de combate y la adrenalina que genera. Por todo ello, comprobamos algunos de acontecimientos o hechos que marcan la actividad, como sobrevivir a los atentados, a los tiroteos o a los tumultos.

Contrariamente, también visualiza los efectos que su trabajo genera sobre su vida personal, sin arraigo y en peligro constante, lo que le impedirá cuidar los vínculos familiares; pero sobre todo, afectará a las relaciones de pareja. En uno de sus viajes, Somalia, llevará consigo a su pareja, mala decisión, pues la situación generada en el país puso en peligro la vida de ambos.War_is-boring

Finalmente, conviene detenerse en otra circunstancia, el protagonismo que concede a ciertos compañeros de viaje, generalmente los guías o los conductores. Los vínculos que establece con cada uno de ellos y la rápida empatía que desarrolla. Esta cualidad es interesante y podría ser contradictoria, es capaz de crea rápidas relaciones, con falsos vínculos que, una vez rotos, no parece generar duelo.

Diseño ilustraciones: en este proyecto le acompaña como ilustrador Matt Bors, que presenta un trabajo basado en el blanco y negro, con abundantes gamas de grises. La narración gráfica es muy dinámica, directa y explícita; no solo por la temática, quizá por el propio formato del libro, pues se presentan las distintas estancias David a lo largo del mundo como una serie de flases rápidos de su vida y de su trabajo. Axé es el centro de las viñetas.

‘Capitán América. El elegido’. Héroes en Afganistán

Captain_America_the_chosenTítulo: Capitán América. El elegido

Guion: David Morrell

Ilustraciones:  Mitch Breitweiser (dibujo y entintado), Brian Aeber (color)

Género editorial: Cómic

Género temático: Cómic de superhéroes, universo Marvel

Temática: Guerra contra el Terror, Guerra de Afganistán

Edición consultada:  http://www.paninicomics.es/web/guest/titulo_detail?viewItem=637743, 2008

Edición original: Captain America. The chosen # 1-6. Marvel Comics: 2007

Páginas: 152

Formato: Fascículos

ISBN: 9788498850369

 

Sinopsis: James Newman, soldado estadounidense de servicio en Afganistán, alistado para defender a su familia a su país de la amenaza terrorista de al-Qaeda. En una de las misiones, de manera heroica –se cree que lucha junto al Capitán América- salva a sus compañeros en una emboscada. En una segunda misión, atrapado junto sus compañeros en una cueva, entabla una conversación con el Capitán América.cap22

Relato: El autor del guion es David Morrell, creador del personaje John Rambo, protagonista de la novela First Blood, aunque se le identifica mundialmente gracias a la caracterización de actor Sylverter Stallone a través de la saga cinematográfica.

detailE

Relato: El autor del guion es David Morrell, creador del personaje John Rambo, protagonista de la novela First Blood, aunque identificado mundialmente gracias a la caracterización de actor Sylverter Stallone a través de la saga cinematográfica.

En el relato, plasmado de una manera directa y sencilla, se mezclan distintos elementos, Afganistán en guerra, aunque nos trasladamos de los años de Guerra Fría y la URSS como enemigo, al siglo XXI cuando se combate a un monstruo surgido en aquellos años: Ben Laden y al-Qaeda. De hecho, se hacen constantes visiones visuales a los atentado del 11-S, contras las embajadas estadounidenses, Londres, etc.

También se habla los héroes estadounidenses. El literario y cinematográfico Rambo, posicionado contra el comunismo, y el casi inmortal Capitán América que surge desde el cómic, para encabezar la lucha contra el nazismo. Finalmente, tras la Guerra Fría, el Capitán América luchará contra cualquier enemigo que quiera destruir el modo de vida americano. Aunque en la últimas década, se ha convertido en un héroe universal.

Sin embargo, principalmente, se dialoga y se defiende sobre el concepto de héroe y quien pude llegar serlo. De hecho dicho diálogo es núcleo vital de la propuesta, sobre todo cuando Estados Unidos y el resto del planeta se encuentra sumida es una profunda crisis, de seguridad, económica, social, etc., pero principalmente de valores.

En esta serie Morrell, utiliza las figuras del soldado Newman, un hombre corriente, honesto y sincero, con familia, con amigos, que no le importa sacrificar su vida para salvaguardar a los suyos y a todos aquellos que deban ser protegidos. No es un hombre inconsciente, ni osado, pues siente sus propios miedos. Con todo, siempre intentará hacer lo mejor. El Capitán América así lo cree y quiere que le sustituya, pero no como un superdotado, sino por sus convicciones, incluso le indica que no es el único, pues está intentado crear un ejército de héroes integrado por gente corriente.

detail2

Diseño ilustraciones: Ilustrado a todo color, aunque dominan los tonos arenas del desierto y la gama de colores vinculados al superhéroe. Lo ambientes con iluminación restringida.

No existe una estructura rígida de viñetas, tanto por el número, distribución o tamaño. Incluso los marco se rompen en algún momento.

La narrativa gráfica, por el uso de todo tipo de planos, incluidas las perspectivas profundas, tramite dinamismo y agilidad, todo en un ritmo acorde con cómic de género bélico o del Universo Marvel.

Impacto en medios:

El Diario (2014): “Capitán América el elegido”. ElDiario.es, 9 de octubre.

‘BOOM!’ de Axe y Alexander-Tanner. Las heridas de la guerra de Afganistán

Q9IsyRsLS3eMtzVCL3VF0Q Título: BOOM!

Guionista: David Axe

Ilustrador: Ryan Alexander-Tanner

Género editorial: Cómic

Género temático: cómic reportaje

Temática: Guerra de Afganistán

Edición consultada: Cartón Movement, 19 de julio de 2011

Páginas: 15

Formato: digital

Sinopsis: Los IEDs (Improvised Explosive Devices – Artefactos Explosivos Improvisados), ocasiona el mayor número de bajas entre las tropas de la OTAN en Afganistán. A pesar de que las tropas cuanta con la protección de los vehículos blindados, estos potentes explosivos sueles dejar secuelas a largo plazo, como perdida de memoria o cambios de personalidad.xPGTEJNSTdaBCwAMrqzDVA

Relato: Siguiendo un guion establecido, los autores nos muestras el proceso de preparación del explosivo, su colocación, una infografía del vehículo con la ubicación de los soldados en su interior, el atentado y los efectos sobre los ocupantes, la actuación de los servicios médicos en el propio lugar y en el hospital de campaña, la recuperación del herido, su incorporación a la vida civil, el efecto de las secuelas sobre el individuo y su entorno.

GzEoWgJOQY6kRBJtluRGAwDiseño ilustraciones: El cómic ha sido ilustrado en blanco y negro, con un estilo figurativo, tanto para los lugares como para las figuras. Se emplean todo tipo de planos, con estilo gráfico próximo al cómic bélico, con una narrativa audiovisual irregular -distribución y número variable- y con un enorme volumen de texto aportado en los distintos bocadillos.

En una de las páginas finales se incluye un montaje con cuatro fotografías utilizadas como documentación para reconstruir el atentado.

‘Afghan life’, de Matt Bors. Recorrer un país sin futuro

89_OHDe9TGWQ22xt42gajQTítulo: Afghan life

Guionista: Matt Bors

Ilustrador: Matt Bors

Género editorial: cómic

Género temático: libro de viajes, cómic reportaje

Temática: Guerra de Afganistán

Edición consultada:  Cartoon Movement, 15 de diciembre de 2010 al 20 de enero de 2011

Páginas: 46

Formato: digital

lasJSzXIReWCwOHKHe6zOQSinopsis: El autor, junto a Ted Rall y Steven Cloud, realizarán un viaje de un mes a lo largo de Afganistán y su capital Kabul, experiencia que se trasladará a un cómic.

Relato: Estructurado en seis capítulos o entregas, de contenido y extensión desigual, el relato se centra, no en las tropas, no en el gobierno afgano, sino en la gente tras los efectos de nueve años de presencia de la misión internacional. El autor se dedicó a tomar apuntes gráficos de su experiencia o de las conversaciones con la población afgana.CBwRy4kJTral1eNPTFZbEg

Diseño ilustraciones: Incluye la típica narrativa visual junto a los apuntes o bocetos tomados del natural a lo largo del viaje, incluido retratos, o pequeños episodios, en blanco y negro.

Emplea el color –con distintas tonalidades según el episodio-, el blanco y negro, el dibujo al natural o la caricatura. Se decide, tanto por proponer una narración coherente, como por incluir los bocetos sin elaborar. Se trata de una amalgama de estilos y recursos. Asimismo, nos encontramos, con planos generales y primeros planos, perspectivas frontales y picados.-x4-uqAgSzuOQ0qe3TYrWw

‘Kabul Disco 2’, de Nicolas Wild, los expatriados en los disturbios de Kabul del 26 de mayo de 2006

couv_kaboul2_grandeTítulo: Kabul Disco. Tomo 2. De cómo no me enganché al opio en Afganistán

Guionista: Nicolas Wild

Ilustrador: Nicolas Wild

Género editorial: Novela gráfica

Género temático: Memoria gráfica, cómic autobiográfico

Temática: Guerra contra el terrorismo, Guerra de Afganistán

Edición consultada: Barcelona; Ponent Mon, 2009

Edición original: La boîte à bulles, 2008

Páginas: 176

ISBN: 978-84-92444-38-0

KabulDisco2_p26Sinopsis: Nicolas Wild, tras unas breves vacaciones regresa a Kabul para continuar trabajando en la empresa de comunicación (partes tercera y cuarta). El periodo se centra en los meses de junio de 2005 a junio de 2006. Además, durante esta etapa toma la decisión de plasmar en un cómic su experiencia en Kabul. Por otro lado, ahora, el objetivo profesional se centra en elaborar varias campañas dirigidas a reconvertir el cultivo de opio por parte de los afganos en otro tipo de actividades económicas. Igualmente, se mezcla la actividad en la empresa con la vida en el país, cada vez con mayores problemas de seguridad para los extranjeros.

KabulDisco2_p41Relato: El tono del relato se mantiene con respecto a “Kabul Disco 1”, autobiográfico, irónico y cínico, a veces hipócrita y egocéntrico, Nicolas ilustra y narra la experiencia personal de su segunda estancia en Afganistán. El relato mantiene los mismos aspectos ya tratados anteriormente, la relación con los compañeros de empresa, expatriados y afganos, los contactos con el pueblo afgano fuera de la oficina, bueno esto es relativo, y su visión del país. Lo cierto es que su observación sigue planteándose al margen de los afganos. El autor va a cumplir dos años en aquel país, pero Afganistán no parece haber dejado huella en él, aunque ahora parece menos cretino.

Desde este punto de vista, los modos de vida siguen siendo los mismos, aunque ahora se vera amenazado por los disturbios de Kabul, el 26 de mayo de 2006, contra los extranjeros.

KabulDisco2_p125Quizá, lo mas interesante es observar como occidente mantiene controlado la reconstrucción del país, ahora intentará erradicar el cultivo de opio o el intento por normalizar la vida de las mujeres afganas, procesos en los que participaría activamente la empresa de Nicolas.

KabulDisco2_p155Diseño ilustraciones: Aunque la portada aporta una ilustración a color, la novela gráfica se presenta en blanco y negro (incluida gama de grises). Los personajes, aunque idealizados, son identificados perfectamente, incluido el propio Nicolas.
Desde el punto de vista narrativo tenemos tres líneas de viñetas por página y, de manera regular, tres viñetas por línea.

La narración es muy dinámica, temporalmente muy rápida. Elige todo tipo de planos, reconstruye los escenarios interiores –a veces claustrofóbicos- que son mayoritarios y están vinculados a los lugares de trabajo o descanso, también los exteriores, aunque estos son escasos.

Tanto en la primera de las novelas, como en el presente volumen, al final del relato se incluye, a todo color, parte de la producción como ilustrador de Wild y un conjunto de fotos representativas realizadas por el propio autor.

‘Kabul Disco 1’, de Nicolas Wild. Expatriados en Afganistan del 2005

portada Título: Kabul Disco. Tomo I. Cómo no fui secuestrado en Afganistán

Guionista: Nicolas Wild

Ilustrador: Nicolas Wild

Género editorial: Novela grafica

Género temático: Memorias gráficas, cómic autobiográfica

Temática: Guerra contra el terrorismo, Guerra de Afganistán

Edición consultada: Barcelona; Ponent Mon, 2008

Edición original: La boîte à bulles, 2007

Páginas: 128

ISBN: 978-8492444021

KabulDisco-p43Sinopsis: Nicolas Wild, como ilustrador y como ser humano, pasa, a principios de 2005, por una situación estancada. Una oferta de trabajo le ofrece una salida. Una empresa de comunicación instalada en Afganistán requiere sus servicios para adaptar al cómic la nueva constitución afgana. En Kabul, compaginará la cotidianidad de las largas jornadas como ilustrador o fotógrafo, incluyendo un cerrado mundo de relaciones laborales, con la observación del país. Todo presentado con cierta perspectiva irónica y cínica, tanto de si mismo, como todo aquello que le rodea. En este primer tomo, se centra precisamente, en los meses de elaboración del cómic y en su integración en el grupo que debe crear una campaña publicitaria en apoyo del ejercito nacional afgano, entre febrero y junio de ese año.

KabulDisco_p87Relato: Con un tono autobiográfico, irónico y cínico, a veces hipócrita y egocéntrico, Nicolas ilustra y narra la experiencia personal de su primera estancia en Afganistán. Allí llegaría como dibujante para colaborar en la ilustración de una edición de la nueva constitución afgana para el público infantil. El relato se centra en tres aspectos, la relación entre el y los compañeros de empresa, todos de perfil occidental, los contactos con el pueblo afgano, bueno esto es relativo, y su visión del país. Lo cierto es que su observación se plantea al margen de los afganos, de hecho existe cierta reticencia por desarrollar cualquier tipo de interrelación. El actor ha pasado por el país, pero Afganistán no ha dejado huella en él. En cierto modo, parece un cretino, y el título lo demuestra.

Desde este punto de vista, es muy ilustrativo cotejar el modo de vida de los denominados expatriados.KabulDisco_p103

Quizá, lo mas interesante es observar como occidente controla la reconstrucción del país, desde las elecciones o la formación de un nuevo ejército nacional. Aquí, las empresas de comunicación desarrollan un papel preferente. Gracias a la novela de Wild podemos conocer de primera mano este proceso.

KabulDisco_p119Diseño ilustraciones: Aunque la portada aporta una ilustración a color, la novela gráfica se presenta en blanco y negro (incluida gama de grises). Los personajes, aunque idealizados, son identificados perfectamente, incluido el propio Nicolas.
Desde el punto de vista narrativo tenemos tres líneas de viñetas por página y, de manera regular, tres viñetas por línea.

La narración es muy dinámica, temporalmente muy rápida. Elige todo tipo de planos, reconstruye los escenarios interiores –a veces claustrofóbicos- que son mayoritarios y están vinculados a los lugares de trabajo o descanso, también los exteriores, aunque estos son escasos.