Archivo de la etiqueta: Guerra de Irak

‘The White donkey. Terminal Lance’, de Uriarte. Un excepcional cómic sobre la guerra de Irak

CubiertaTítulo: The White donkey. Terminal Lance

Guion:  Maximilian Uriarte

Ilustraciones: Maximilian Uriarte

Género editorial: Novela gráfica

Género temático: Memoria gráfica, autobiografía

Temática: Guerra de Irak

Edición consultada: Little, Brown and Company, abril 2016

Edición original: febrero 2016

Páginas: 250

ISBN: 9780316362832

Sinopsis: Abe y García son dos marines destinados en Irak, en los alrededores de la ciudad de Fallujah.screen-shot-2015-11-08-at-5-47-06-pm

91zkyyylnelRelato: El retorno de los soldados tras combatir en el frente no es sencillo. El estrés postraumático, tanto por la muerte de los camaradas o por las consecuencias del propio combate, como por la percepción de que todo ha cambiado en casa, puede llevar a buscar el suicidio, tema que se aborda en las últimas páginas del libro. Igualmente, muchos soldados buscan curar las heridas, el trauma, narrando algunos de los recuerdos o describiendo todo de una manera abierta. Autobiografías, memorias, ensayos, investigaciones históricas, guiones cinematográficos, etc., era lo habitual hasta hace algunos años. Ahora, al margen de las redes sociales, blogs, webs, YouTube, uno de los medios favoritos, sobre todo por la posibilidad de la expresión gráfica, pero sobre todo por la libertad absoluta de narrarlo todo sin censura, es el cómic.

screen480x480En este caso contamos con un excepcional trabajo de un marine, Uriarte, con dos despliegues en Irak, quizá ante un diario ilustrado, que cuenta dentro del rango de la memoria gráfica, las experiencias de Abe y García.

El libro no es su primer trabajo, pues desde 2010, Uriarte cuenta con un web diario en donde ha compartido con su trabajo y sus experiencias como marine de los Estados Unidos. El icono, la imagen de todos estos trabajos es un burro blanco, animal con el que se encontraría accidentalmente en Zaidon, cerca de Fallujah. Como curiosidad, añadiremos que la edición del libro fue posible gracias a donantes privados, aunque posteriormente los derechos fueron tumblr_nwcnar12qt1r3cu6go1_500adquiridos por la editorial Little, Brown and Company.

Ilustraciones: Se trata de un cómic cromático, con un dibujo limpio, ligero y claro, en donde los colores empleados tienen un significado temporal y de localización del relato. El entrenamiento y la formación militar se distingue por el tono verde, el despliegue en Irak se corresponde con el sepia, los flashbacks de Abe se representan con un azul añil y sus estancias en su casa, en Oregón lo distinguimos con tonos grises.

Prensa:screen480x480

Kesling, Ben (2016): “A graphic novel looks at war in Iraq”. The Wall Street Journal, [en línea] 17 de febrero.

Gibbons-Neff, Thomas (2016): “’The White donkey’, a graphic novel of the Iraq War by a marine who fought in it”. The Washington Post [en línea] 14 de diciembre.

CBS (2016): “Iraq vet turns war experience into art for healing”. CBS News [en línea] 30 mayo.

‘The long road home. One Step at a time’, de Trudeau. El Universo Doonesbury y estrés postraumático de Irak

3079659-long1Título: The long road home. One Step at a time

Guion: G.B. Trudeau

Ilustraciones: Garry B. Trudeau

Género editorial: Tira gráfica

Género temático: Sátira política. Doonesbury Universe

Temática: Guerra de Irak

Edición consultada: Andrews McMeel, 2005

Páginas: 96

ISBN: 9780740753855

Sinopsis: La estrella del futbol estadounidense, enrolado en el ejército de Estados Unidos, tiene su destino en la ciudad iraquí de Faluya. Allí es herido de gravedad, perdiendo una de sus piernas.

Relato: A Trudeau, casi siempre, se le echa en cara la profunda intención política en sus trabajos. Obvio, es un ilustrador con clara tendencia a la sátira política, otra cuestión es hacia donde bascula su posicionamiento ideológico.

En este trabajo se aproxima a la Guerra de Irak y sus consecuencias, contando para ello con el prólogo escrito por el senador John McCain. D.B. en una de las operaciones de Faluya es gravemente herido, perdiendo una de sus piernas como consecuencia de una explosión.

El relato escrito, desde mi perspectiva, y al margen del tono satírico político, con un gran respeto hacia la situación generada. Otra cuestión, tal y como ya se ha indicado anteriormente, es la intencionalidad política de este trabajo. En cualquier caso aborda uno de los temas recurrentes para las guerras, el estrés postraumático, el retorno a casa y la capacidad de adaptación de los veteranos, en este caso, mutilados.

Igualmente, quiere interpretar como afecta esta situación las familias y los amigos, o qué valor debemos de otorgar a los profesionales que ayudan a restaurar las heridas físicas y psíquicas.

Ilustraciones: Trabajo completo en blanco y negro, cuya estilo es el habitual en los trabajos de Trudeau, en donde destacan los perfiles de los personajes sombre fondos muy diluidos. Cada página cuenta con cuatro viñetas en doble columna.

Impacto en medios:

Andersen, Kurt (2005). “’Doonesbury’ at war”. The New York Times, [en línea ] 19 de junio. Disponible: http://www.nytimes.com/2005/06/19/books/review/doonesbury-at-war.html?_r=0

‘Shooters’, de Trautmann, Jerwa y Lieber. Nuevas guerras, viejo estrés postraumático

Cover1Título: Shooters

Guion: Eric Trautmann; Brandon Jerwa

Ilustraciones: Steve Lieber

Género editorial: Novela gráfica

Género temático: Cómic bélico

Temática: Guerra de Irak

Edición consultada: Vertigo Comics, 2012

Páginas: 144

ISBN: 978-1401222154

Shooters-17Sinopsis: El suboficial Terry Glass es el único superviviente de una operación cuya misión era la detención de un objetivo de alto valor en Irak. El grupo fue abatido y aniquilado por fuego amigo. Tras su hospitalización en Alemania y condecorado, regresa a Estados Unidos con su familia.

Relato: el guionista principal, Eric Trautmann no es militar, tampoco tiene experiencia, de algún tipo, en lugares de crisis. Sin embargo, esta historia cuenta con una vinculación personal. Gabrielle, su mujer, procede de una familia de tradición militar. Su hermano, Dave, primer fue militar, combatiente en Iraq y Afganistán, y posteriormente trabajaría como contratista de Defensa.Shooder-29

De hecho, la historia personal de Terry Glass retrata a uno de tantos profesionales de Estados Unidos que tras licenciarse del ejercito continúan ligados a su formación integrándose en empresa de seguridad como contratistas de Defensa. Aquí tenemos una clara muestra de la privatización de la defensa de Estados Unidos.

No obstante, la novela gráfica aporta otros asuntos, como los espacios oscuros de la propia organización militar o de la administración estadounidense. El grupo como muere como consecuencia del fuego amigo, hecho que de alguna manera se pretende ocultar.

Igualmente, se añade la dosis de vida militar, convivencia entre compañeros de armas y las acciones militares. Rasgos característicos del cómic bélico.Shooder-80

Y, para seguir en la misma tónica, las consecuencias del estrés postraumático. Terry debe recuperarse tanto de las heridas físicas, como de las psíquicas. Las segundas son mucho más profundas. En primer lugar por el síndrome del único superviviente, después por la soledad personal y, finalmente, el no reconocimiento de la labor de sus camaradas. Todo ello derivará en la difícil reincorporación a la normalidad, con su familia –mujer e hija- y como civil. La salida es ciertamente trágica, huida del hogar y reincorporación a la lucha en el mismo lugar en donde empezó todo.Shooder-105

Ilustraciones: Dibujado en blanco y negro, para algunos simula un videojuego, pero creo que desde el punto de vista gráfico debemos considerar la novela como bélica en todos sus sentidos. La narrativa es dinámica, realista y directa.

Impacto en medios:

Truitt, Brian (2012): “’Shooters’ graphic novel hits home for Washington writers”. Usa Today, [en línea] 17 de marzo. Disponible en: http://usatoday30.usatoday.com/life/comics/story/2012-04-17/Shooters-graphic-novel/54351622/1

‘Call me Robby!’, de Bretney y Nikolaieva. Irak y el infortunio del ser humano

10960389_1014773968550236_669454437108483922_oTítulo: Call me Robby! #1

Guion: James A. Bretney

Ilustraciones: Maria Nikolaieva

Género editorial: Novela gráfica

Género temático: Memoria gráfica

Temática: Guerra de Iraq

Edición consultada: Tapastic 2015

Páginas: 22

Formato: digital

9b72a4d2509d404a8204c081dc75fe19Sinopsis: 2013, Robby Brantley, veterano de la Guerra de Irak, en el día de su cumpleaños,  presenta un aspecto dantesco, es un despojo como ser humano, es un travesti drogodependiente.

CkKe7q2XAAAQq-sRelato:  Estamos ante una dura manifestación, basada en un historia real, de los infortunios del ser humano. Este primer número, estructurado en seis episodios (Meet Robby, Boom¡, I felt power, Man’s best friend, To be honest with you, Starbucks), nos muestra, a través de varios saltos en el tiempo y en el espacio, 2013, 2001, 2005 en Irak, 1993, como va configurándose la personalidad de este hombre, como la relaciones con las mujeres –de manera casual-, el consumo de drogas, la formación militar, el maltrato animal, la dura experiencia del combate en Irak o las relaciones homosexuales casuales. Entiendo, que todo este cúmulo de sucesos suponen un desorden emocional sin sentido. Robby en un hombre que se mueve entre las contradicciones y el engaño hacia su entorno, pero también para si mismo.Page_03

Ilustraciones: Dibujado a todo color, con texturas de acuarela, pero con tonos muy densos y contrastados, María Nikolaieva nos presenta un diseño naif. Sus seres humanos tienen un ligero perfil figurativo, pero que manifiestan una enorme expresividad. En ocasiones, se mezcla la frialdad, con la dureza de las acciones. Su narrativa gráfica, muy explícita, transciende en un trabajo muy elocuente.Page_07

‘Blaze of glory’, de Bretney y Lucyk. La memoria de los veteranos de la guerra de Irak

Captura de pantalla 2016-08-06 a las 13.15.06Título: Blaze of glory

Guion: James A. Bretney

Ilustraciones: Sarené Lucyk

Género editorial: Novela gráfica

Género temático: Bélico, memoria grafica

Temática: Guerra del Golfo, Guerra de Irak

Edición consultada: Lucha Comics, 2014-2015Blaze-of-Glory-Vol-2 1

Números: 7 números, 133 pags.

Formato: digital

ISBN: 978-0-9938711-7-7

 

Sinopsis: James LeRoy McCormick teniente, combatiente estadounidense de dos guerras en el Golfo Pérsico –guerras del Golfo y de Iraq-. En 2004, forma parte de la unidad 518th Gun Truck, una compañía cuya misión era la escolta de los convoyes que circulaban por las carretas de país, siendo la más condecorada durante la Operación Iraqui Freedom.Blaze-of-Glory-3A 1

Relato: Bretney, antes de dedicarse a las industrias culturales, fue solado profesional.  Como tantos otros miembros del ejército de los Estados Unidos, cumpliría varios despliegues en zonas de conflicto, en Iraq, a lo lardo de 2004. Una vez licenciado, adquiriría la responsabilidad de dar visibilidad a las historias personales y comunes de los veteranos, incluida la suya propia. Para conseguir tal fin, ha utilizado todo tipo de material visual, documentos, también propios, que habrían sido facilitados por otros militares que sirvieron en Iraq. Dicho conjunto ha servido para editar, por Airbone Productions, pequeños episodios documentales en Youtube.

Blaze of glory es la historia de Mark, un veterano de las dos guerras desarroladas en Iraq, en 1991 y 2004.Captura de pantalla 2016-08-06 a las 14.17.19

El guion es sencillo, con diálogos cortos y directos. El relato se ha centrado en la actividad cotidiana de las tropas y en algunas de las misiones realizadas. Por lo que estamos ante una novela gráfica basada en hechos reales. De alguna forma, podríamos incluir Blaze of glory en el grupo de toda una serie de trabajos destinados a dar visibilidad a las misiones de las tropas estadounidenses durante las guerras de Afganistán y de Irak, como  Iraq war stories  o  Fallujah.Blaze-of-Glory-Vol-2 42

Ilustraciones: Existe un fuerte dominio de la parte gráfica. Ilustraciones a todo color, con tonos caquis y desierto. Los personajes presenta formas naturales. El ambiente reconstruye las zonas desérticas y algunas instalaciones militares. Desde la narrativa gráfica, observamos ciertos rasgos estáticos, pues parecen que estamos antes una serie de instantáneas fotográficas. Este efecto resta algo de dinamismo al relato

‘Combat zone. True tales of Gi’s in Iraq’, de Zinsmeister y Jurgens. Cómic y propaganda

T81rFsgqeuNLítulo: Combat zone. True tales of Gi’s in Iraq #1-5

Guion: Karl Zinsmeister

Ilustraciones: Dan Jurgens

Género editorial: Novela gráfica

Género temático: cómic bélico

Temática: Guerra de Iraq

Edición consultada: Marvel Comics, 2005

Páginas: 120

Formato: grapas

ISBN: 978-0785115168

Sinopsis: Karl Zinsmeister, empotrado como periodistas en la 82 División Aerotransportada, convivirá con las tropas durante tres meses de la Guerra de Irak.

Relato: Karl Zinsmeister publicaba, en septiembre de 2003, el libro Boots on the Ground: A Month with the 82nd Airborne in the Battle for Iraq, editato por la editorial Truman Talley Books. De aquella experiencia emerge resumidamente el guion de esta novela gráfica. Su contenido recuerda mucho a otros tantos trabajos realizados por periodista empotrados en otras fuerzas militares. Como ejemplo, tenemos el reportero Evan Wright, quién trabajaba para la revista Rolling Stone, y que pudo integrarse en un pelotón de la 1ª División de Marines. Wright escribiría sobre los acontecimientos acaecidos durante la primera fase de la guerra en 2003. Su relato que recoge la convivencia con los marines, siendo publicada en tres entregas en la propia revista en otoño del mismo año. El primero de los capítulos llevaba por título “The Killer Elite”, con el que ganaría el premio National Magazine de 2004. Posteriormente, publicaría un libro, Generation Kill, cuya historia sería adaptada en la serie homónima de HBO, estrenada en julio de 2008.

Estos periodistas, incrustados dentro del ejército estadounidense debía cumplir determinadas normas, entre las que se incluía la censura. Con esto no quiero apuntar la posibilidad de complicidad entre periodistas y la administración Bush. Sin embargo, creo que el contenido de la novela gráfica se acerca más al género de propaganda, muy apropiado para realzar la labor de los soldados y, por tanto, acto para favorecer el patriotismo y el alistamiento de los jóvenes.

dan-jurgens-combat-zone-true-tales-of-gis-in-iraq-4-cover-marvel-universe-ridingCombat zone. True tales of Gi’s in Iraq recoge las experiencias con la tropa a lo largo de varios episodios de la Batalla de Irak, entre finales de marzo y principios de abril de 2003.

Capitulo 1. Paratroopers over the borders, aborda el tiempo de espera de los paracaidistas estadounidenses instalados en Camp Champion, Kuwait, durante el mes de marzo de 2003, en los momentos previos a la Batalla de Irak.

Capitulo 2. Hair Trigger in the desert. 1 de abril en el centro de Iraq, un grupo de soldado de caballería, instalado en un puesto de mando avanzado a las afueras de una ciudad, esperan la orden para “liberar” el lugar.

Capítulo 3. Hellfires to avois dannation”. A principios de abril, centro de Irak, cuartel general provisional de la División.

Capítulo 4. “The fight to the bridges”. Amanecer del 2 de abril, centro de Irak, el avance se dirige a los puentes del Eufrates, su control es imprescindible para la marcha de la invasión de Irak.

Capítulo 5. “Hard victory”. La toma de la ciudad no es sencilla, se lucha duramente en la toma de los edificios principales.

La forma de presentar, tanto a los soldados, como a las operaciones de combate es extremadamente positiva, tanto que apenas se nos muestra la crudeza de la guerra, pues falta la destrucción y la muerte que esta genera. Incluso se realza la figura del soldado, con perfiles amigables y actitudes honorables, impulsados por el bien y la necesidad de liberar a un pueblo oprimido. Más que hombres son héroes, quizá este ejemplo de cómic bélico se acerca más a la imagen cultura estadounidense fraguada alrededor de la II Guerra Mundial, que a la imagen colectiva de la Guerra de Vietnam.dan-jurgens-combat-zone-true-tales-of-gis-in-iraq-3-cover-marvel-universe

En muy probable que, tanto el peso de la censura, como el trauma generado tras el 11-S en la opinión pública, pudieron afectar al proyecto. Un efecto similar lo encontramos en las producciones cinematográficas o televisivas de la primera década de siglo XXI. El público estadounidense daba la espalda a cualquier filme cuya temática abordara como argumento los atentados o las guerras de Afganistán o de Iraq.

Ilustraciones: El responsable de la parte gráfica es Dan Jurgens, conocido por sus trabajos en Thor y Superman. Ahora plantea un trabajo a todo color, con tonos desierto, con viñetas demasiado limpias. La narrativa gráfica es muy dinámica, dentro de la tradición del cómic bélico, pero sin mostrar abiertamente los desastres de la guerra. Parece que estamos más ante un juego de guerra que dentro de un conflicto real. La manera de representación de los soldados nos muestran a una tropa amigable, a veces atractiva, sin que apenas se distingan los rasgos raciales.

Bibliografía:

Scott, Cord A. (2011): Comics and Conflicts: War and patriotically themed comics in American Cultural History from World War II through the Iraq War.  Chicago: Loyola University Chicago (Theses and Dissertantios). Disponible en: http://ecommons.luc.edu/luc_diss/74

‘War is borning’, de Axe. El reportero de guerra

coverTítulo: War is borning. Bored Stiff, Scared to Death in the World’s Worst War Zones

Guion: David Axe

Ilustraciones: Matt Bors

Género editorial: Novela gráfica

Género temático: Menoría gráfica. Comic periodístico

Temática: Guerra de Irak, Guerra de Afganistán

Edición consultada: New American Library, 2010

Páginas: 144

ISBN: 978-0451230119

Sinopsis: Axe presenta, de manera autobiográfica, un rápido recorrido de su trabajo, obsesivo, como periodista freelance en busca de los lugares de conflicto, desde el Chad hasta Somalia.

Relato: David Axe, a través de sus novelas gráficas, nos está mostrando la vida del reportero de guerra actual, al menos desde su propia experiencia. No solo revela las técnicas, los objetivos fijados para preparar los reportajes, las dificultades para desempeñar libremente su profesión en el día a día, los riegos personales, etc.; también incide en cómo se crean vínculos temporales en cada parte del planeta, pero sobre todo, habla abiertamente del efecto que ejerce el trabajo obsesivo sobre su vida, principalmente ante la familia y en las relaciones de pareja.war_is-boring83

Se acumulan los relatos cortos, en un recorrido autobiográfico, con un tono muy personalista, por los lugares a los que ha acudido para seguir los procesos políticos y de conflictos armados dispersos por todo el mundo, como el Chad (2008), Irak (2006), Líbano, Timor Occidental (2005), Afganistán y Somalia. También incluye algunas de sus paradas en Estados Unidos, en teoría para descansar y convivir con amigos y familiares. En una de estas estancias visitaría una feria de armamento.

El libro muestra, sin tapujos, la obsesión de Axe por su trabajo como reportero de guerra. Siempre está listo para acudir allí donde surja un conflicto. Le gusta las zonas de combate y la adrenalina que genera. Por todo ello, comprobamos algunos de acontecimientos o hechos que marcan la actividad, como sobrevivir a los atentados, a los tiroteos o a los tumultos.

Contrariamente, también visualiza los efectos que su trabajo genera sobre su vida personal, sin arraigo y en peligro constante, lo que le impedirá cuidar los vínculos familiares; pero sobre todo, afectará a las relaciones de pareja. En uno de sus viajes, Somalia, llevará consigo a su pareja, mala decisión, pues la situación generada en el país puso en peligro la vida de ambos.War_is-boring

Finalmente, conviene detenerse en otra circunstancia, el protagonismo que concede a ciertos compañeros de viaje, generalmente los guías o los conductores. Los vínculos que establece con cada uno de ellos y la rápida empatía que desarrolla. Esta cualidad es interesante y podría ser contradictoria, es capaz de crea rápidas relaciones, con falsos vínculos que, una vez rotos, no parece generar duelo.

Diseño ilustraciones: en este proyecto le acompaña como ilustrador Matt Bors, que presenta un trabajo basado en el blanco y negro, con abundantes gamas de grises. La narración gráfica es muy dinámica, directa y explícita; no solo por la temática, quizá por el propio formato del libro, pues se presentan las distintas estancias David a lo largo del mundo como una serie de flases rápidos de su vida y de su trabajo. Axé es el centro de las viñetas.

‘War fix’, de Axe y Olexa. Corresponsales de guerra en Irak

Warfix_cubiertaTítulo: War fix

Guion: David Axe

Ilustraciones: Steven Olexa

Género editorial: Novela gráfica

Género temático: cómic periodístico

Temática: Guerra de Irak

Edición consultada: New York: NBM publishing 2006

Páginas: 96

ISBN: 978-1-56163-464-6

Sinopsis: Marzo de 2003, nuestro protagonista, decide dejar familia, novia y trabajo, gastarse todos sus ahorros en un chaleco antibalas, un casco, una nueva cámara, las vacunas y el billete de avión para viajar a Iraq.Warfix_pagina03

Warfix_pagina01Relato: A priori, existe un claro desequilibrio a favor la narración gráfica, principalmente, por que la parte literaria es concisa y directa. Argumentalmente, el relato se centra en el reporterismo de guerra y la adición que genera el combate en algunos reporteros, profesionales que son capaces de abandonar todo por estar presente en los conflictos. Igualmente, al margen de las cuestiones personales, el libro es un excelente trabajo de transferencia de historias: gracias a la presencia de los periodistas, podemos ser observadores indirectos de lo que ocurre en primera línea de combate. Aunque la historia que cuenten pudiera ser residual. Aquí, Axe se centra en los convoyes de suministros militares que se dirigen a Bagdad, fijándose no solo en la batalla, sino en las experiencias personales de algunos de los individuos con los que convivirá. Al abordar un tema residual, Axe puede evitar, aunque es un rasgo personal, cualquier valoración política del conflicto. En definitiva, el relato tiene un tono personal, incluido el estrés postraumático emocional, y prescinde cualquier posibilidad de generar estereotipos.

Warfix_pagina02Diseño ilustraciones: Olexa ha elegido el blanco y negro para las ilustraciones, aunque predominan las gamas de grises. Desde el punto de vista de lo representado tiene una propuestas mucho más política que Axe, pues representación sin tapujos  algunas de las consecuencias de la guerra. La narrativa gráfica es abierta, alternando un ritmo vivo, con otros más pausados. Estos efectos se consigue a la diversas formas de viñetas, la mayoría sin marco y con distribución variable o volando unas sobre las otras; junto a la utilización de todo tipo de planos y perspectivas, además de buenas muestras de representación de la acción, próximo al cómic bélico.

La representación humana es natural y realista, la generación de los ambientes, como el armamento o los lugares, ayudan a crear las atmósfera adecuada para afianzar, de cara al lector, la credibilidad de lo narrado.

‘Los leones de Bagdad’, de Vaughan y Henrichon. ¿Irak y libertad?

numeros-F410-243-633-942Título: Los leones de Bagdad

Guion: Brian K. Vaughan

Ilustraciones: Niko Henrichon

Género editorial: Novela gráfica

Género temático: ficción

Temática: Guerra de Iraq

Edición consultada: Barcelona: Editorial Planeta DeAgostini, 2007

Edición original:  Vertigo Comis , 2006

Páginas: 192

ISBN: 978-84-674-41963-2

Sinopsis: Inspirada en hechos reales, la historia narra las peripecias de una pequeña manada de leones que quedará en libertad accidentalmente, cuando el zoológico de Bagdad es afectado por los bombardeos de la coalición en abril de 2003.20160531104928543 1

Relato: El guion se centra en la pequeña manada de leones que huyen del zoológico. Esta estaba formada por Zill (un león macho), Safa (una vieja leona tuerta), Noor (una joven leona) y Ali (un cachorro hijo de Zill y Noor). La narración describe la corta vida en cautiverio de este pequeño grupo que deambulará por las calles de Bagdad y uno de sus palacios.

Al margen de los temas relacionadas con la convivencia entre seres vivos, el núcleo principal se asienta sobre los conceptos de cautividad, libertad y tiranía. También se aborda la enseñanza, pero principalmente sobre la toma de decisiones, aquellas que determinan el abandono de la comodidad y la seguridad para conseguir la libertad e instruirse en su disfrute, aunque este sea efímero.

La conclusión es muy sencilla: es preferible morir libre, liberándose  de la tiranía, que vivir cómodamente en una lujosa  celda.

Diseño ilustraciones: A todo color, con tonos terrosos y caquis, con una textura trabajado digitalmente, cuenta con la apariencia habitual de Henrichon. En este caso, por su contenido, destacan la representación de las figuras, realistas, pero son animales con la capacidad humana de razonamiento y del habla. De hecho, la presencia de humanos es casi residual. Es decir, tenemos un alma humana dentro del un cuerpo de león y en esta historia son cuatro, con personalidades muy distintas. Lógicamente, es una metáfora animada.20160531104928543 2

La narrativa gráfica es muy dinámica, entre otras cualidades por la representación del movimiento de los animales. Ha está sensación contribuye la utilización de todo tipo de planos y perspectivas, junto a la profundidad de campo y profundas perspectivas. Algunas de las viñetas pueden ocupar las dos páginas, en otras ocasiones tenemos tres líneas por páginas, o viñetas que se superponen sobre otra principal. Estas pueden llevar marco o no, posiblemente para crear la sensación de secuencia con varias escenas.

Finalmente, los escenarios, muy reales, recrean un ambiente confuso, de campo de batalla urbano.

‘Join the Army’, de Darren Cullen. Una feroz crítica a la Guerra de Irak

Join_portadaTítulo: Join the Army. Like prison but with more fighting

Guionista: Darren Cullen

Ilustrador: Darren Cullen

Género editorial: cómic

Género temático: sátira política

Temática: Guerra de Irak

Edición consultada: London: Spelling Mistakes Cost Lives, 2013

Formato: Desplegable

Páginas: 10 + 10

Sinopsis: Visión satírica sobre el reclutamiento, el ejército británico y la participación del Reino Unido en la Guerra de Irak.

Relato: Este cómic se estructura en dos partes, aunque ambas tiene un mismo objetivo: criticar la guerra, principalmente el reclutamiento de los soldados y el ejército. El tono de la crítica es extremadamente duro, negro, brutal, agrio, contundente, sin sutileza, pacifista, antimilitarista y  antiimperialista.

La primera parte es una recreación del Tapiz Bayeux. El original, es un lienzo de casi 68,8 metros de largo y 50 cm de ancho, bordado en el siglo XI, que relata los sucesos previos a la conquista normanda de Inglaterra, hecho que culminaría con la batalla de Hastings (2066). Este documentos es considerado mayoritariamente como uno de las primeras manifestaciones que podría calificarse como claro antecedente del cómic. Visualmente, la narración se consigue mediante una sucesión de imágenes -73 escenas- acompañadas de textos escritos en latín.Tapiz

Cullen, para su versión, ha reducido las dimensiones, 1.48 m. y ha cambiado la historia. Ahora se aborda la Guerra de Irak. A lo largo de varias escenas se escenifica el reclutamiento de los jóvenes británicos, el duro adiestramiento, el Parlamento Británico, la invasión de Irak, los combates con la insurgencia, los refugiados, la muerte de civiles, los atentado, las torturas en la Cárcel de Abu Graib, una pila de soldados muertos y su entierro. El protagonista principal, anónimo, es el soldado británico.

La segunda parte es una panaché de 16 mini cómics con distintas propuestas con un ideario común, la crítica al ejército, cuyo principal argumento es presentar al soldado como carne de cañón. Es un recorrido por lo absurdo con propuestas satíricas de una dureza excepcional, cuya inspiración se encuentra en la publicidad para el reclutamiento.cartel

Diseño ilustraciones: La presentación y elaboración debe dividirse según las dos partes.

La recreación de Bayeux reproduce el estilo del Tapiz, con un fondo terroso y con tonos, para los personajes –de estilo figurativo-, principalmente caquis pues mayoritariamente son soldados. Desde el punto de la recreación de los ambientes destacan los edificios, como un acuartelamiento, el Parlamento, una mezquita y Abu Graib.

La segunda es un collage de propuestas, a todo color, con todo tipo de representaciones, con personajes con perfiles realistas o figurativos –caricaturesco-.

Impacto en medios:

Rushton, Ryan (2013): “Darren Cullen: unto the breach”. The Skinny, [en línea] 5 de diciembre. Disponible en: http://www.theskinny.co.uk/books/features/darren-cullen-unto-the-breach

Nelson, Sara C. (2013) “(Don’t) Join The Army: artista Darren Culle’s battlefield casualities are the true faces of War”. The Huffington Post, [en línea], 21 de octubre. Disponible en: http://www.huffingtonpost.co.uk/2013/10/21/dont-join-the-army-artist-darren-cullens-battlefield-casualties-war-pictures_n_4136117.html