Archivo de la etiqueta: Historical fiction

‘9/11’, de Bartoll, Corbeyran y Jef. Novela negra y teorías conspirativas

DIG015004_2._SX640_QL80_TTD_Título: 9/11

Guion: Jean-Claude Bartoll; Eric Corbeyran

Ilustraciones: Jef (Jocelyne Charrance)

Género editorial: Novela gráfica

Género temático: Novela negra, ficción histórica

Temática: 11-S

Edición consultada: Glènat, 2010-2013

a3bd4452e50fa1e74aaf11a41214484f._SX640_QL80_TTD_Páginas: 48+48+48+48+48+48

Formato: Cartoné

ISBN: 9782356481757; 9782356482433; 9782356482440; 9782356483591; 9782356484239; 9782356484246fbc694db151124b71eababefffbdbc9c._SX640_QL80_TTD_

Sinopsis: John O`Neil es el responsable de seguridad de las Torres Gemelas, ha comenzado en su nuevo desempeño profesional el 11 de septiembre de 2001. Morirá bajo los escombros de una de las torres.

Relato: Seis son los episodios: W.T.C.; Projet Bojinka; L’enquéte; Les ambassades; Projet pour un nouveau siècle américain; W.T.C. Acte 2. Y todos ellos han sido escritos en formato de novela negra gráfica, con un profundo tono político, cercano a las propuestas de teorías conspirativas geopolíticas. Dos son los protagonistas, el propio O’Neil, quién como agente del FBI, centrado en la lucha contra el terrorismo, sabe del peligro que puede generar Ben Laden. Cidy Mayer, miembro del servicio secreto, quién también investiga las ramificaciones del líder integrista saudí y de al-Qaeda.911t2pl1

PlancheA_162033La historia se pasea por varios de los sucesos más relevantes del terrorismo internacional o de los hechos militares determinantes, como la Batalla de Mogadiscio, en Somalia, los 911t2pl25atentados de las embajadas de Estados Unidos, etc.1339bc7392a4dd540536b6e9ac88eec8._SX640_QL80_TTD_

Cualquier intento por abordar la realidad, choca con los intereses económicos vinculados al petróleo, a la industria armamentística o del fundamentalismo.

Ilustraciones: trabajo realizado a todo color, con un diseño extremadamente realista, tanto en la representación de las figuras humanas, como de los entornos físicos. Dicho realismo no rehuye la representación de la en las acciones violentas.

 

‘Café Budapest’, de Zapico. Un espacio para la convivencia entre judíos y palestinos

cafebudapestTítulo: Café Budapest

Guion: Alfonso Zapico @alfonsozapico

Ilustraciones: Alfonso Zapico

Género editorial: Novela gráfica

Género temático: Ficción

Temática: Conflicto árabe israelí. Creación del estado de Israel

Edición consultada: Bilbao: Astiberri, 2014

Edición consultada: Bilbao: Astiberri, 2008

Páginas: 168

Formato: rústica con solapas

ISBN: 978-84-96815-62-9

Sinopsis: Yechezkel joven judío húngaro, músico, quien vive con su madre, superviviente de uno de los campos de exterminio nazi, mal viven en el Budapest de 1947. Yosef, su tío, que regenta un café en Jerusalén, le envía una carta para ofrecerles una nueva vida en el café que regenta.

Relato: La ficción histórica que envuelve a los personajes se encuadra en momentos claves para los judíos de mediados del siglo XX. En primer lugar la difícil situación, política, económica, pero sobretodo, existencial, de los supervivientes europeos, principalmente aquellos que consiguieron sobrevivir a los campos de exterminio nazi.

El otro hecho recorre las semanas anteriores y posteriores a la creación del estado de Israel y la partición territorial de Palestina. Precisamente, muchos de aquellos que abandonaron Europa se encontrarían frente a una nueva guerra.

Zapico elige, para contarnos su visión de este momento crucial, una familia húngara judía, herida, rota por distintas circunstancias. Yechezkel, violinistas, encuentra su refugio en la música; Shprintza, su madre vive marchita tras su experiencia en el campo; y Yosef, anarquista y no creyente, que dejó su tierra natal por circunstancias familiares.

Asimismo, la elección de un hotel tampoco debe ser casual, pues debemos entenderlo como una metáfora, pues en su recinto, principalmente por la propia forma de ser de Yosef, es un espacio de armonía y amistad entre los HOMBRES. EL Café Budapest es una metáfora sobre Palestina, de lo que pudo llegar a ser, pero que la intolerancia, la xenofobia, las mentiras y la manipulación truncarían una posibilidad de convivencia entre culturas entre los pueblos.cafebudapest5

Si el hotel es crucial, las relaciones entre sus ocupantes es vital. Yosef es un excelente ejemplo de honradez y de fuertes convicciones, principalmente el respeto hacia el otro y la vida que representa está por encima de todo lo demás. También la amistad que une Yechezkel, judío, y Yaiza, musulmana. El amor férreo que sienten el uno hacia el otro es capaz de romper barreras y de impedir el efecto Romeo y Julieta.

Quizá el error del ser humano está en el deseo por poseer la tierra y minimizar la capacidad que tiene para elegir su propio destino.

Diseño ilustraciones: Ilustraciones en blanco y negro, con un aspecto de densidad creativa. El dibujo otorga a los personajes perfiles claramente reconocibles, tienen fuerza y sus rostros trasmiten carácter y personalidades. Por ejemplo, Yoseh es fuerte pero trasmite respeto, Yechezkel representa la juventud, la esperanza y la inocencia, Yaiza es decisión y seguridad, Uri trasmite odio y venganza, etc.

La narrativa gráfica tiene buen ritmo, para ello emplea todo tipo de planos y perspectivas, sin que exista una estructura única de viñetas por página, elige a cada paso el número adecuado a cada fase del relato. Lo mismo ocurre con el recurso de la onomatopeya, principalmente vinculada a la música o a las detonaciones. Finalmente, el diseño de los ambientes, exteriores e interiores, demuestra un importante esfuerzo por recrear una imagen de la época.

Impacto en medios:

Jiménez, Jesús (2010): “Alfonso Zapico: ‘Hago cómics sobre pequeños personajes enfrentados a conflictos absurdos”.  Rtve.es, 1 de julio.

‘Terminal Lance’, de Uriarte. La vida en los marines, la vida en Iraq

81sZVjRGPGLTítulo: Terminal Lance

Guionista: Maximilian Uriarte

Ilustrador: Maximilian Uriarte

Género editorial: comic strips

Género temático: ficción histórica

Temática: Guerra de Irak

Edición consultada: Terminal Lance, 2010-

Formato: digital, webcomic

Tiras: hasta la fecha, 427 tiras

Sinopsis: Con un tono humorístico satírico, Maximilian narra, en tercera persona, las experiencias de los marines, que incluye episodios de la Guerra de Irak.2011-02-25-Strip_108_Revelations_web

Relato: Uriarte traslada su experiencia persona al cómic, concretamente, recurriendo al formato de la tira gráfica. Como Assaultman 0351 del Cuerpo de Mrines estacionado en Hawai, cumpliría dos despliegues en Iraq. El primero como combatiente (2007-2008) y el siguiente, gracias a su capacidad artística se dedicaría a fotografía y dibujar el  trabajo de los marines -Combat Art and Combat Photograpy-.2011-08-12-Strip_140_Escalation_of_Force_web

Terminal Lance recoge los pensamientos que reviven recuerdos y experiencias de los cuatro años que sirvió en los marines. Técnicamente entraría dentro de género de memoria gráfica, con actualizaciones programadas para los martes y los viernes.

La presentación es muy sencilla, se incluye una tira junto un largo comentario que contextualiza cada episodio narrado. En un primer momento, el protagonista era Abe -Abraham Belatzeko-, identificado por su cabello negro y con rasgos autobiográficos. Posteriormente, a partir de la tira 93, el protagonismo lo asumiría el dúo formado, por el propio Abe y García, caracterizado por su calvicie. Dos personalidades y origen distinto. García proviene de un entorno humilde que busca mejorar su situación personal alistándose en los marines. Abe, de clase media baja, muestra desorientación sobre su situación en el mundo.

Recientemente, en 2013, en formato digital, se editaría Terminal Lance: Head call, un libro que recopilaba las primeras 100 tiras.

En mayo de 2016, incorporaba una tira de viñeta única que incluía una interesante reflexión, un pensamiento que ha acompañado a muchos de los combatientes de los conflictos modernos. Los soldados de la Gran Guerra y de la Segunda Guerra Mundial, e incluso los de la Guerra de Corea, generaron corrientes de agradecimiento en la ciudadanía y de admiración en las generaciones posteriores. Su lucha fue catalogada como guerra “justa”. El cine de todos los tiempos y las series recientes han favorecido dicha imagen. Frente a ellos aparece el soldado de la Guerra de Vietnam, pero principalmente aquellos que han participado en las guerras del final del siglo XX o de principios de este milenio. Por ejemplo, en Afganistán se lucha desde 2001 y en Irak desde 2003.2016-05-17-224_War_Stories_II_web

Uriarte se preguntaba como los veteranos de estas guerra, transcurridos los años, como narrarían sus aventuras los nietos, y si estos, que quizá representen el conjunto de las sociedad estadounidense, mostrarían el mismo respeto, agradecimiento y admiración.

2011-06-28-zombie_pg4_webDiseño ilustraciones: Las tiras son delineadas con tinta negra, lo que facilita que lo dibujados sobresalga sobre el fondo blanco. En ocasiones se utiliza en color y se emplea para resaltar ciertos detalles, los tonos son variados aunque intensamente brillantes.

Los personajes cuentan con un perfil realista y han sido dibujados con trazos claros y rápidos. Los dos protagonistas, Abe y García, destacan por una rotunda personalidad gráfica.

Cada tira se compartimenta en tres viñetas. Esta presentación es la habitual, aunque este modelo se rompe a veces. Una de esas ocasiones la descubrimos en junio de 2011, cuando incluye un pequeño cómic titulado “Necropocalyse” que narra un episodio de lucha contra unos zombis.

‘Casa Bábili’, de Duleimi, Rojo y Carbajo. La mujer en las primeras semanas de la invasión de Irak

9788467911633-ukTítulo: Casa Bábili

Guionista: Lutfiya Duleimi, Sara Rojo

Ilustrador: Javier Carbajo

Género editorial: novela gráfica

Género temático: ficción histórica

Temática: Guerra de Irak

Edición consultada: Barcelona: Norma Editorial, 2013.

Páginas: 112

ISBN: 978-84-679-1163-3

Sinopsis: La novela está basa en el libro Kaidat Zahal de Kutfya Duleimi. La versión gráfica se preparó para “conmemorar” el décimo aniversario de la invasión de Irak. La historia se centra en varias amigas que residen en Bagdad y como sobreviven a una nueva realidad.Babili_18

Relato: La historia comienza en la noche del 20 de marzo de 2003, fecha en la que comenzaba la invasión de Irak y que continúa semanas después, con el país ocupado. En las calles no existe orden, ni control, y la población civil se encuentran entre dos fuegos, las acciones de la insurgencia y la respuesta del ejército estadounidense.

Babili_23El guion tiene un fondo reivindicativo y de denuncia, no solo sobre el propio Irak, fundamentalmente sobre la política de Estados Unidos, a quien se hace responsable de la situación a la que se ha visto abocado este país. Dentro de esta presentación negativa de las tropas de ocupación, también se incluye algunas viñetas que reflejan las torturas de la Prisión de Abu Graib. Aquí, relacionado con el relato, una de las amiga, Hala será torturada y violada

Testigos de esta locura y portavoces de la denuncia, serán varias mujeres, amigas, modernas y formadas, que se enfrentan solas y sin medios a una situación de crisis graves, aunque siempre manteniendo la calma y preservando lo más posible lo cotidiano de sus vidas.

Hayat Bábili es una de estas mujeres, periodista de unos 30 años, deseosa por ayudar a conseguir un Irak mejor, más solidario, pero también donde la mujer consiga una posición de igualdad. No obstante, esto anhelos no se separan de la defensa de las tradiciones, de la cultura y de la historia milenaria de esta región. Por este motivo, no quiere abandonar su hogar, allí, en el sótano, protegidos, se almacena cientos de documentos y libros.

Babilis_60Al final de la novela gráfica se ha incluido un conjunto de apéndices, una serie de escritos (pp. 86-111) preparados por distintos perfiles de autores, que recorre la situación actual de Irak, junto algunos rasgos de su historia y cultura.

Diseño ilustraciones: El cómic cuenta con ilustraciones a todo color, de tonalidades verdes dominantes para el relato presente y rosáceos cuando se rememora el pasado de la Casa Bábilis. La figuras humanas, naturales, adoptan una forma agradable –las amigas- y negativa-agresiva, rodeados de oscuridad o bajo la apariencia de anonimato –soldados estadounidenses o insurgentes-. Se recurre conscientemente al juego de enfrentar lo bello con lo feo, el bien con el más.

Lo lugares, interiores y exteriores, son impecables, consigue generar ambientes adecuados.

La narrativa visual es correcta, aunque a veces falta algo de ritmo. Se utilizan todo tipo de planos, se incluyen todo tipo de horarios, por lo que se juega sin ningún problema con las fases de luz y oscuridad.  Así, cada página se estructura en tres líneas de viñetas, combinándose un ritmo de una, dos o tres viñetas por línea.

«Fallujah». Un reflejo negativo de la Guerra de Irak

11_bbd4fafea97304524be76611058caac2Título: Fallujah

Editor: Nick Bertozzi

Género editorial: cómic

Género temático: ficción histórica, cómic bélico

Temática: Guerra de Irak

Edición consultada: Act-i-vate comis, [2009]

Formato: digital

Sinopsis: Conjunto de cómics que narran distintas historias construidas a partir de los relatos reales durante la Guerra de Irak y que tuvieron lugar en la ciudad de Faluya entre 2003 y 2004. Se trata de un proyecto colectivo editado por Nick Bertozzi y realizado por los estudiantes del Comic Book Storytelling Workshop at The School of Visual Arts.

Relato: En total disponemos de 11 historias cortas, ninguna sobrepasa las seis páginas y que abordan la grave situación generada en una de las ciudades iraquíes, Faluya, más violente de todo el país. Allí, tanto en 2003, como en 2004, se sucedieron pequeñas batallas, generadas como consecuencia de lucha contra la insurgencia, situaciones que causarían numerosas bajas, tanto entre las tropas de la Coalición, como entre la población civil.

11_ee9948b2e1801c8d4ed8077fd04b4d0f
The insurgent

Isaac Goodhart:  “The insurgent”, 6 p.

11_346644c7858a1817ba8f91153afeed9f
On sight

Kevin Raganit: “On sight”, 6 p. (francotiradores).

Deanna Rohisen: “The bridge”, 6 p.  Relato basado en un artículo publicado, en 2005, en pbs.org/frontline. El 31 de marzo de 2004, cuatro contratistas de seguridad empleados de Blackwater estadounidense, fueron asesinados en Faluya, sus cuerpos quemados, mutilados y colgados en el puente sobre el Eufrates.

J.J. Lee: “The studio talles from Fallujah”, 6 p.

“They are leaving today”, 6 p. (población civil).

They are leaving today
They are leaving today

“A sleep in dreanland”, 6 p. (un ejército de ocupación).

11_ec5e8c780505d4483bcfbfbabc6645ef
Devil’s bird

Kevin Hel: “Devil’s bird”, 6 p.

11_2e4d942f6c1313dde98bd0c9333b2193
Animosity

Charley Fang: “Animosity”, 6 p.

Nicolas Mecciola:  “A reporter’s story”, 6 p.

Jon Mosley: “W.P.”, 6. p.

11_de75c554d9f86191a97853a456588294
First (last) day

“First (last) day”, 6 p. (atentados contra los cuerpos locales de seguridad).

Diseño ilustraciones:  Se mezclan distintos estilos y formatos.

‘Iraq war stories’. Quince cómics sobre la Guerra de Irak

iraq_teaserTítulo: Iraq war stories

Editor: Nick Bertozzi

Género editorial: cómic

Género temático: reconstrucción histórica

Temática: Guerra de Irak

Edición consultada: Act-i-vate comis, 2009

Formato: digital

Sinopsis: Conjunto de cómics que narran distintas historias construidas a partir de los relatos reales narrados por estadounidenses e iraquíes y acaecidas durante la Guerra de Irak. Se trata de un proyecto colectivo editado por Nick Bertozzi y realizado por los estudiantes del Comic Book Storytelling Workshop at The School of Visual Arts.

Relato: En total disponemos de 15 historias cortas, ninguna sobrepasa las seis páginas y que abordan temas dispares. Algunos de ellos han ilustrado historia publicadas en artículos y otros han indagado en blog y web personales.

Lydia Roberts: «I.E.D.», 6 p. (Improvised Explosive Devices – Artefactos Explosivos Improvisados).

Tren Trompson: “The day that never comes”, 5 p.  (historia personal).

Nick Sumida: “Invisible sacas”, 6 p. (estrés postraumático), historia de Emily DePrang.11_5efb15d6e43fd5c19c3a7df3ef5e5978

Jenn Jasper: “Refuge in Syria”, 6 p. (refugiados iraquíes en siria), datos obtenidos del blog http://riverbendblog.blospot.com.11_2c4e0113282f30ee698e66a874c1a8d6

Danny Lucket: “Lost and found”, 5 p. (rescate de prisioneros), adaptando un artículo de Sean D. Naylon.

Edwin Huang: “All done, go home”, 6 p. (final de la invasión, derribo de la estatua de Sadam).

“The treasure”, 6 p. (saqueo del Museo Nacional de Irak y Biblioteca y Archivos Nacional de Irak).11_e3bb35b4a65dc1c4ae6539f029c10347

Jonathan Griffiths: “Close call”, 5 p. (fin de la inocencia), de un artículo de Michael Kimball.11_4138cc24ac62729020dff7c5c52ab7d8

Tam Saiki: “On the field”, 6 p.  (hospital de campaña).

Andrew DeCrescenzo: “The great divide”, 6 p. (inseguridad ciudadana iraquí).

Kasey Van Hisen:  “My friend the kidnap victim”, 6 p. (secuestros), del artículo de John Albritton.

Amy Lynn Duengleder: “Thinking for my self”, 6 p. (historias personales), de la historia del marine Michael Harmon.

Thomas Slattery: “A tragic mistake”, 6 p. (casualidades trágicas) de justanothesoldier.com.

Michael Costa: “…to grandma’s house we go”, 6 p.  (inseguridad de la ciudadanía iraquí).

Jude Killory: “Winter solidez”, 6 p. (critica a la guerra), de la historia de Kris Goldsmith.11_be130332c43ca31eab722ad8d181ef12Diseño ilustraciones:  Se mezclan distintos estilos y formatos.

‘Jerusalén. Un retrato de familia’, de Yakin y Bertozzi. El nacimiento del estado de Israel desde la ficción histórica

JerusalénTítulo: Jerusalén. Un retrato de familia

Guionista: Boaz Yakin

Ilustrador: Nick Bertozi

Género editorial: Novela gráfica

Género temático: ficción historia

Temática: Nacimiento de Israel, Conflicto árabe-israelí

Edición consultada: Barcelona,  La Cúpula, 2013

Edición original: First Second,  2013

Páginas: 404

Formato: cartoné

ISBN: 9788415724483

Jerusalen_p230Sinopsis: Entre los años 1945 y 1948, la vieja ciudad de Jerusalén es testigo de hechos capitales, como los sangrientos años previos a la creación al Estado de Israel y la subsiguiente guerra que generaría este hecho. Atrapados por el tiempo, por las tradiciones, por las obsesiones, por las esperanzas, por los rencores, etc. Encontraremos a varias familias, principalmente los Halaby, cuyos miembros son marionetas del destino.

Relato: Partiendo de la recopilación de información, Yakin construye un relato sencillo, creíble y duro, ágil en su resolución, de fácil lectura, es decir una trama argumental que engancha al lector. Al fin y al cabo, todas estas pequeñas historias, atrapada por una historia enorme, no deja de ser una propuesta universal sobre todo aquello que somete al ser humano, en sus múltiples y complejas aristas, en momentos de crisis,

Jerusalem_p278Diseño ilustraciones: Bertozzi aporta una narrativa visual impecable, bien construida, que engarza a la perfección con el relato propuesto. Al emplear una visión cromática en blanco y negro, para la retina del lector, se equipara esta lectura con la memoria visual aportada por los audiovisuales de la época. Además, el equilibrio entre texto y viñetas es perfecto.

La definición de los personajes, delineados con el mayor acercamiento posible al realismo, podría crear cierta confusión, sobre todo por el abultado número de actores que participan en la historia.

La ambientación es correcta, con una excelente recreación de los exteriores y de los interiores.Jerusalen_p253

Desde la libertad que suelen tener los ilustradores, se añade abundantemente el realismo sobre los efectos de la guerra; por tanto, no se rehuye  la verdad. A partir de este detalle, observamos como se emplean todo tipo de planos, puntos de enfoque, etc. Igualmente, es apreciable el recurso del movimiento, útil cuando se trata de escenas de combate.

Jerusalen_p378Desde el punto de vista de la estructura narrativa, aunque no es una pauta única, tenemos tres línea de viñetas por páginas, con una, dos o tres viñetas por línea. Asimismo, para abrir cada uno de los distintos capítulos se ha diseñado una portada característica.

Impacto en medios:

Riaño, Peio H. (2014): “El cómic no olvida”. Elconfidencial.com, [en línea] 5 de enero. Disponible en: http://www.elconfidencial.com/cultura/2014-01-05/el-comic-no-olvida_72622/.