Archivo de la etiqueta: Irán

‘Au pays des Mollahs’, de Vassaf. Irán desde el exilio

cubiertaTítulo: Au pays des Mollahs

Guion: Hamid-Reza Vassaf

Ilustraciones: Hamid-Reza Vassaf

Género editorial: Novela gráfica

Género temático: Memoria gráfica

Temática: Irán

Edición consultada: Même Pas Mal, 2011

Páginas: 128

Formato: cartoné

ISBN: 978-2-918645-08-5

Sinopsis: Tras un incidente con la marina de los Estados Unidos en el Golfo Pérsico, Hadji, un miliciano de la Revolución iraní, es dado por muerto. Sin embargo, sobrevive, siendo rescatado por Sohalie, un periodista y escritor, también iraní, quien reside en una isla solitaria.

Relato: Vassaf es un escritor de libros iraní, que al ser incluido en la lista de pensadores incómodos para el régimen, en 2006, se verá obligado a abandonar el país y a exiliarse en Francia. En Lyon, tras completar su formación, comprueba y entiende que el cómic es un medio muy adecuado para expresar libremente su pensamiento político. El resultado es la publicación esta novela gráfica.

El relato comienza con un hecho real, un incidente naval en el estrecho de Ormuz, en el Golfo Pérsico, entre la Marina de los Estados Unidos y varias embarcaciones gobernadas por los Guardianes de la Revolución.

En el libro de Vassar, en una de dichas embarcaciones viaja Sardar Hadji, jefe de la milicia islámica Bassidji, nave que chocaría con una mina, dándose por muertos a todos sus ocupantes. Hadji está inspirado en Hadji Zabihollah Bakhshi, miembro de la Ansar-e-Hezbollah, uno de los grupos que integran los Guardianes de la Revolución Islámica.album-page-large-15872

Hadji es rescatado por Sohalie, periodista y escritor moderado, quien le cobija en su residencia actual, localizada en una isla solitaria. El segundo de los personajes ha tomado prestada la personalidad al también periodista y escritor iraní Massoud Behnoud, otro intelectual crítico con el régimen.

Ambos se verán obligados a convivir en dicha isla y a expresar su forma de entender Irán y las consecuencias de un gobierno tiránico. Uno de los capítulos está dedicado íntegramente al cineasta Mohsen Chérik, cuyo perfil ha sido formado gracias a una mezcla de varios realizadores iraníes, principalmente de Mohsen Makhmalbaf.

En cualquier caso, Vassar ha querido transmitirnos la dureza del régimen iraní, aunque principalmente sus contradicciones, incluida la corrupción. Por ejemplo, incluye, en una de las notas finales, la manipulación de los resultados de las elecciones presidenciales de 2009.

Ilustraciones: Realizado en blanco y negro, nos muestra un tono muy oscuro, que recuerda el estilo cromático empleado por Satrapi, pero con un relato y una expresión más directa, dura y realista. Sin embargo, dentro de su propio estilo, cuando relata la infancia de Hadji y su paso por la escuela, el personaje infantil, es la recreación en bajito del adulto fornido, calvo y barbudo.

‘Tipping point: Téhéran 1979’, de Eshrat. En los días de la Revolución iraní

Couv_101420Título: Tipping point: Téhéran 1979

Guion: Hamed Eshrat

Ilustraciones: Hamed Eshrat

Género editorial: Novela gráfica

Género temático: Memoria gráfica

Temática: Revolución iraní

Edición consultada: Sarbacane, 2009

Páginas: 112

ISBN: 978-2-84865-322-8

Sinopsis: El matrimonio Hossein y Aghdas, junto a su hija Elham, viven en Saghez, ciudad iraní de Kurdistán. Corre el año 1978, y esperan su segundo hijo; estamos en los meses finales del régimen del Shah y en los momentos críticos de la revolución de Irán.9782848653228_p_4

Relato: Hamed es aquel hijo que esperan Hossein y Aghdas. De hecho nacerá en 1979. Curiosamente, esta novela gráfica se ha editado coincidiendo con el cuarenta aniversario de la creación de la República Islámica. Por tanto, manejamos un trabajo característico de la memoria gráfica, pero reconstruyendo unos recuerdos familiares que él no pudo presencias, aunque estuviese en el vientre de su madre.

El trabajo se inicia con la recuperación de la memoria de su madre, grabada por ella misma en cintas magnetofónicas, junto a una labor complementaria de recopilación personal para ampliar los recuerdos familiares, más la lectura de libros sobre la revolución o la búsqueda de documentos iconográficos en Internet, conversaciones con otros iraníes y el visionado de filmes.tipping_point_reve

Como temas claves tendríamos, por un lado la reconstrucción de algunos de los episodios de hecho y por otro, las penalidades sufridas por la familia. Estas no solo se dieron por las crisis en sí misma, sino por el empleo del padre, pues es un funcionario de la Savak, el servicio secreto a las órdenes del Shah.

El 1 de febrero de 1979, Jomeini aterriza en Teherán. Los miembros de la Savak, entre los que se encuentra su padre, temerosos por las represalias, se refugian, junto a sus familias, en uno de sus edificios.

PlancheA_101420Al margen del desenlace tranquilo de la novela, el padre fue detenido y encarcelado, aunque su cautiverio fue relativamente corto. Y pese a las expectativas, la dictadura empuja a muchos iraníes al exilio. Nuestra familia, tras pasar por Turquía y la RDA, llegarían a la República Federal de Alemania, país que les otorgaría el asilo.

Ilustraciones: El uso del blanco y negro se debe a la rapidez que ofrece esta técnica y para dar más intensidad a la crisis. Destacan, fundamentalmente, las figuras, con cierto toque naif, sobre las ambientes, con un diseño básico. La narrativa busca ofrecer, en la mayoría de las viñetas, planos frontales, primeros planos y planos de detalle, lo que podría entenderse como un modelo íntimos de trasmitir la historia. En general, el trabajo trasmite un tono grueso.

‘Bordados’, de Satrapi. Mujeres, Islam e Irán

Bordados_portadaTítulo: Bordados

Guion: Marjane Satrapi

Ilustraciones: Marjani Satrapi

Género editorial: Novela gráfica

Género temático: Memoria gráfica

Temática: Irán, la mujer en el islam

Edición Barcelona: Norma Editorial  , 2014

Edición original: Broderies. L’Association, 2003

Páginas: 134

Formato: rústica con solapas

ISBN: ISBN: 978-84-96370-18-0

Sinopsis: Tras una comida familiar, los hombres desaparecen para dormir siesta, mientras las mujeres, de distintas edades, con distintas experiencias personales, se reúnen alrededor de un té, elegantemente vestidas, si velo, y deciden compartir sus vivencias con los hombres, el sexo y el matrimonio.

Relato: Satrapi abre la puerta de sus recuerdos y nos deja entrar para compartir una larga tertulia de mujeres sobre los hombres con los que han compartido parte de sus vidas. Marjane es una observadora de lujo, pero también es partícipe de lo que se narra, aportando historias propias.

De hecho, lo vivido, lo narrado por este grupo de mujeres, nos muestra algunas de los perfiles que caracterizan la situación de la mujer iraní dentro una compleja sociedad, cuya principal característica es un estricto control ejercido por una república islámica. Particularmente, en esta novela, se aborda, como argumento central el matrimonio y la forma de llegar a él. Además, alrededor de este cosmos surgen otros temas, como la conciencia marital, el sexo como tabú, las esperanzas frustradas, la puesta en marcha de nuevas esperanzas, la solidaridad entre mujeres, la falta de libertad personal, el menosprecio que sufren a manos de los hombres, la familia, el país, la cultura, Irán, etc. El lenguaje es directo, sencillo, íntimo, con un fuerte sentido de humor, incluso aparecen y se respetan las jerarquías y el peso de la experiencia desde la abuela hasta la nieta. La familia y el vínculo entre las mujeres es sagrado.Bordados

Diseño ilustraciones: Se mantiene el estilo naif personal creado por Satrapi. Sin embargo, en esta ocasión la narrativa gráfica no se ciñe a las viñetas, estas no existen, aproximándose más al formato de álbum que al formato de cómic; aunque se mantiene una perfecta armonía entre el texto, narración o diálogos, y las ilustraciones.

‘Bons baisers d’Iran’, de Lénaïc Vilain. Irán contemplado por un turista galo

LENAIC Bons_baiser_dIranTítulo: Bons baisers d’Iran

Guionista: Lénaïc Vilain

Ilustrador: Lénaïc Vilain

Género editorial: Novela gráfica

Género temático: cuaderno de viaje

Temática: Irán

Edición consultada: Vraoum, 2015

Páginas: 146

ISBN: 9782365350969

Sinopsis: Lénaïc Vilain, junto con su compañera, aprovechando la apertura de Irán al turismo, en 2014, viajan para conocer aquel país, y lo hacen para visitar los lugares (Teherán, Ispahán y Shiraz).

Bons35Relato: La narración se estructura a lo largo de tres capítulos, desarrollándose mediante un guion literario conciso, directo y con una verbalización de Lénaïc ciertamente estridente. Los textos demuestran un tono ácido, cercano al humor negro: Es muy probable que dicha presentación del viaje se asiente por una creación mental previa y estereotipada de cómo debía ser la sociedad iraní.

No obstante, es interesante la aportación que hacen los propios iraníes, quienes dan luz, a través de los diálogos con el autor, de los sentimientos individuales de Irán. En este sentido, al margen del reflejo de lo que ocurre en la calle, las observaciones sobre las mujeres el cómic es un buen reflejo de su situación. Esta visualización casi se presenta de una manera muy cercana, pues su compañera sufre los rigores de la República Islámica en primera persona.

En cualquier caso, como cuaderno de viaje muy personal, es una pieza más para observar un régimen que ha emprendido cierto grado de aperturismo al exterior, siendo un excelente contraste de las novelas gráficas autobiográficas escritas por exiliados y refugiados iraníes.

Diseño ilustraciones: En su conjunto, el autor ha empleado una variada gama de tonalidades grises. Siguiendo en el diseño, las viñetas suelen contar con el correspondiente marco, y cuando no lo tiene estás han sido diseñadas sobre fondos blancos. Asimismo, la estructura de la narrativa gráfica se sostiene con tres líneas de viñetas por página, siendo lo más habitual dos viñetas por línea. En ocasiones, para recrear ciertos espacios, de utiliza la página entera o viñetas que sobrepasando el formato o la forma marcada como regular.Bons48

Desde otro punto de vista se emplean todo tipo de planos, aunque el más frecuente es el americano, con una visión frontal para el espectador.

Los personajes adoptan una forma figurativa, próxima a la caricatura, pero con personalidad. Creo que el autorretrato de Lénaïc es contundente consigo mismo, a priori muestra un hombre con mayor edad, aunque feliz. Algo similar ocurre con su compañera, con un rostro redondo, extremadamente expresivo en ciertas ocasiones, con su moño, pero con altas dosis de paciencia con Lénaïc y con las estrictas normas contra las mujeres.

La ambientación se centra en dos espacio, los exteriores, como los lugares turísticos y los barrios, que buscan el mayor grado de fidelidad posible, y los interiores, que reproducen las habitaciones de los hoteles –espartanas [sic]-, locales comerciales y hostelería, con gran realismo. Todo ello ayuda, pese al tono general de la novela, a conocer el Irán visto por el autor.

Finalmente, el guion visual es rápido y directo, perfectamente ligado con el guion literario.

‘Así calló Zaratustra’, de Nicolas Wild. Irán desconocido

CubiertaTítulo: Así calló Zaratustra

Guionista: Nicolas  Wild

Ilustrador: Nicolas Wild

Género editorial: Novela gráfica

Género temático: ficción histórica

Temática: Irán

Edición consultada: Madrid: Dibbuks, 2013

Edición original: París:  http://www.la-boite-a-bulles.com/album-103-ainsi-se-tut-zarathoustra, 2012

Páginas: 224

ISBN: 978-84-15850-04-5

pagina79Sinopsis: Nicolas Wild conoce accidentalmente a Shopia, de nacionalidad iraní, hija Cyrus Yazdani, un intelectual seguidor de Zoroastro y asesinado en Suiza. Su muerte coincide con la de otros líderes zoroástricos en distintos lugares, como Madrid. Sophia, junto a un grupo de amigos, inicia un viaje a Irán para recuperar la memoria de su padre, Wild decidirá acompañarla.

Relato: Partiendo de los precedentes, Kabul disco 1 y Kabul disco 2 , existe una clara evolución, principalmente a lo que se refiere a el mismo como personaje. Manteniendo los recursos humorísticos, finos, sarcásticos y cínicos, Nicolas ya no es un cretino, se ha humanizado, es más cercano al lector. Sigue siendo el protagonista, pero ha dejado de ser el héroe de la historia.

pagina117Dividido en varios capítulos, el relato se estructura en dos partes, el viaje a Irán y las sesiones del juicio, en Suiza, por el asesinato de Cyrus. Como hilo que lo conecta todo emerge el zoroastrismo. Conocer sus peculiaridades y entender su filosofía, siempre a través de la propia historia de Cyrus es un objetivo que se marca el autor.

Igualmente, a lo largo de todo el guion existen varias referencias a su estancia en Afganistán, recuerdos que se plasman a través de las dos novelas gráficas ya publicadas.

La primera de las partes, la estancia en Irán (2008), se narra cómo un libro de viajes, fundiéndose las aventuras de Nicolas, el turismo cultural, el descubrimiento de la antigua religión, la sociedad y la política iraní, etc. A lo largo de estas páginas se nos da a conocer una parte del país, poco conocido, sometido por república islámica. Dicho control no solo se ejerce en el interior, también se proyecta sobre la oposición militante en el exilio.

Ya en Europa, como hemos comentado, acude a las sesiones del juicio (2009), ahora el relato adquiere un tono periodístico, de crónica de tribunales. La tarea se centra en completar la documentación para describir el perfil de Cyrus y en buscar las causas reales del asesinato de este hombre.

Por otro lado, creo que por motivos de conciencia, siente cierta predilección o compromiso por los refugiados afganos, tanto los que se encuentra por París, como aquellos que trabajan Irán. Esta idea se consolida con el seguimiento que realiza a un grupo de varios hermanos.

Final_cilindroDiseño ilustraciones: Hemos comentado que existe cierta evolución, positiva, en el relato. Dicho progreso también se constata en el aspecto visual. La narrativa visual, en blanco y negro, es muy dinámica, constituyéndose tres líneas de viñetas por página como formato dominante. Igualmente, incluye mapas o ilustraciones que ayudan al lector a comprender determinados hechos. En este mismo sentido, de manera casual y con un interés de corroboración y de fidelidad, son incluidas varias fotografías del viaje a Irán realizadas por el fotógrafo del grupo.

Por lo general, se decanta por el primer plano o el plano americano, el objetivo es dar prioridad y protagonismo a los personajes.

‘Una metamorfosis iraní’, de Mana Neyestani. La vida en las cárceles iraníes

P-Metamorfosis-IraníTítulo: Una metamorfosis iraní

Guionista: Mana Neyestani

Ilustrador: Mana Neyestani

Género editorial: Novela gráfica

Género temático: Cómic memoria; cómic político

Temática: Irán

Edición consultada: Barcelona, Ediciones La Cúpula, 2012

Edición original: Éditions çà et là, 2012

Páginas: 202

ISBN: 9788478339921

20160407121310569 1Sinopsis: Mana trabaja como ilustrador de viñetas infantiles en un periódico iraní. En 2006, uno de sus trabajos, una conversación entre un niño y una cucaracha, en donde el insecto pronunciará la palabra “namana”, será utilizado como escusa en la revuelta de los azerís –pueblo de origen turco- en Azerbaiyán. Para la República Islámica de Irán esto es un delito: Mana será encarcelado.

Relato: Esta novela gráfica es un referente para comprobar y conocer la situación política interna de Irán en 2006. Este título, se une además, a otras obras que nos muestran las múltiples dificultades políticas y sociales que sufren los iraníes: Persepolis,  El paraíso de Zahra o  La vida en Irán. Nylon Road

La novela se divide en dos partes –17 capítulos-, los meses de encarcelamiento y los meses de huida como exiliado, junto a su mujer, en varios países de Asia. El guion es sencillo y directo, pocas palabras son suficientes para narrar la terrible experiencia personal. El dibujo tendrá un ligero dominio sobre los bocadillos.

20160407121310569 2El relato nos recuerda la falta de libertar y la existencia de presos políticos en Irán, la dictadura encarcela a los disidentes, conscientes e inconscientes. En este caso, el ejemplo se centra en un periodista, en un dibujante de viñetas infantiles. El autor, en la primera parte de la novela, comparte su experiencia en prisión, fundamentalmente el sufrimiento psicológico como preso. Mana, no entiende las circunstancias y, además, su  conciencia parece hacerle responsable de lo que ocurre con los aceríes. Entre las habituales pesadillas, junto a las obsesiones diarias, aparece, como en una alucinación, la cucaracha dibujada en la viñeta que le llevaría a la cárcel.

Ante estas circunstancias, y sin posibilidad de reconducir la situación, aprovechando unos días de libertad provisional, tomará la decisión, junto a su mujer, de exiliarse. Aquí comienza la segunda parte de la novela, páginas que reflejan la indefensión y la angustia de todos aquellos que huyen de su país por persecución ideológica y que quieren ser reconocidos como refugiados políticos.

Diseño ilustraciones: Neyestani utiliza el lápiz para ilustrar la novela, es el principal recurso para contar la experiencia personal. Quizá el negro sobre el fondo blanco ensalza más la dureza de la historia. Para iniciar cada uno de los capítulos, el autor ha elegido una imagen que quiere identificar el subsiguiente contenido.

20160407121310569 3Curiosamente, tanto en el relato, como por el dibujo, no parece transcender ningún tipo de odio hacia su país, hacia quien le juzgo o hacia los carceleros. Todo lo contrario observamos un grado de nostalgia.

El perfil de los personajes es naturalista, salvo para los carceleros o interrogadores, cuyo perfil recuerda el estilo de las viñetas de sátira política. Quizá este sea el estilo de la novela. La definición de los espacios buscan generar marcos físicos para los personajes.

Disponemos de todo tipo de planos, alguno de ellos imprescindibles para generar cierto ambiente de claustrofobia en la celda y añoranza de libertad. Por otro lado, ante un relato que debe manifestar la lentitud en el paso horas, cuando es necesario, el lápiz dibuja ágilmente el movimiento.

Impacto en medios:

Carelli Lynch, Guido (2012); “El dibujante iraní que se convirtió en cucaracha”. Clarin.com, [en línea] 23 de octubre. Disponible en: http://www.clarin.com/sociedad/dibujante-irani-convirtio-cucaracha_0_797320353.html.

Martínez Pita, Pablo (2012): “Un cómic relata la delirante historia de su autor en la cárcel iraní”. Abc.es, [en línea] 11 de diciembre. Disponible en: http://www.abc.es/cultura/arte/20121209/abci-comicirani-201212071307.html.

‘El paraíso de Zahra’, el infierno de Irán

01200604001_gTítulo: El Paraíso de Zahra

Guionista: Amir y Khalil

Ilustrador: Khalil

Género editorial: Novela gráfica

Género temático: ficción histórica

Temática: Primavera árabe de 2009. Irán

Edición original: 2010

Edición consultada: Barcelona: Norma, 2013

Páginas: 272

Formato: Cartoné, 17 x 24 cm

ISBN: 978-84-679-0681-3

Sitio web: http://www.normaeditorial.com/ficha/012006040/el-paraiso-de-zahra/

Edición digital en farsi: http://vote4zahra.org/persian/portfolio-item/zahras-story/

Sinopsis: 12 de junio de 2009 se celebraron elecciones presidenciales en Irán. Mahmud Ahmadineyad, candidato oficialista, sería proclamado presidente de la República Islámica en primera vuelta. Sin embargo, centenares de miles de ciudadanos iraníes, calificando el proceso de fraude electoral, rechazarían los resultados, movilizándose masivamente en las calles en protesta por el pucherazo. La represión, a manos de la guardia revolucionaria, será brutal y la más grave consecuencia se cifraría en el largo centenar de desaparecidos.

El paraíso de Zahra es el nombre del mayor cementerio de Teherán. Zahra, también, es el nombre de la madre de Mehdi, uno de aquellos desaparecidos. El relato de ficción se centrará en el esfuerzo de esta madre y Yallah, el segundo de sus hijos, por encontrar a Mehdi. La desesperación de ambos, del resto de la familia, de los amigos y de los colaboradores desinteresados chocarán constantemente con un muro de corrupción y con la propia tiranía de la dictadura islámica iraní.

Nota: Originalmente, la novela gráfica fue editada por entregas en formato digital y distribuido a través de Internet en varios idiomas. La difusión fue masiva y con gran repercusión entre los lectores y entre los medios de comunicación. Una de las consecuencias más interesantes se daría en la siguiente convocatoria, cuando un grupo de disidentes iraníes presentaron a Zahra como una candidatura virtual, iniciativa que volvería a tener otro excelente impacto en la red y en los medios de comunicación de todo el mundo.

ZahraBanner-0

Relato: El guión es un visión despiadada de la vida en Irán durante las revueltas postelectoral de 2009. No solo se trata de la recreación de un atmósfera insoportable para los protagonistas del relato, también es una cruda denuncia de la corrupción del régimen y de la crueldad de la tiranía de esta dictadura islámica. De hecho los nombres de los autores han utilizados seudónimos para preservar su anonimato y, así, protegerse ante posibles represalias.

Paraiso%58_Página_2El guión, aunque inspirado en numerosos testimonios y en un contexto histórico real, nos cuenta un duro relato muy próximo a la realidad. De hecho, aunque no creo que se inspire en él, nos recuerda el argumento del filme Desaparecido (Missing, 1982), dirigido por Costa-Gavras y cuyo guión estuvo inspirado en la obra escrita por Thomas Hauser y titulada The execution of Charles Horman: an american sacrifice. En aquella ocasión el país dibujado era Chile, tras el golpe de estado de Pinochet, el desaparecido sería Charlie Horman, periodista estadounidense, y su padre y esposa los familiares que lo buscarían desesperadamente.

La arquitectura de la historia se distribuye en un prólogo, veinte capítulos y un epílogo. Y aunque los diálogos es la forma predominante para trasladar el guión, los hechos son narrados desde la perspectiva Yallah, quién ha decido poner en marcha un diario blog titulado El paraíso de Zahra. En cualquier caso, el guionista ha elegido la primera persona, y el recurso de los diálogos para el relato. Un aspecto positivo para la novela, pues consigue atraer la atención del lector e involucrarlo a favor de los más débiles.

Como complemento a la novela, los autores han incluido un abundante material complementario, incluyendo un glosario, dirigido al lector. Se trata de una colección de documentos y referencias que ayudan a contextualizar el conocimiento sobre Irán. Entre los datos expuestos aparece un número, 16.901, la cifra de personas asesinadas por la República Islámica desde 1979. Los autores han incluido, al final del libro, el memorial Omid, que incluye toda la lista.

Por todo ello, creo que esta obra tiene un objetivo muy claro, la denuncia. La clave está en la utilización del formato de la novela gráfica para trasladar dicha denuncia al mundo entero. Y, por supuesto, sin las viñetas esta intención hubiera conseguido un efecto mucho menor. Quizá podríamos considerar El paraíso de Zahra como un relato documental, con la misma capacidad de enseñar que en su momento conseguiría Guy Delisle con Pyongyang.

Paraiso%138_Página_3Diseño ilustraciones: Khalil ha sido el encargado de las ilustraciones, eligiendo, primero el lápiz, después la tinta negra para pasar a limpio el trabajo. En la misma dirección de claridad, los fondos suelen ser neutros, por lo que, tanto las figuras humanas y como los objetos destacan notablemente. Es decir, tenemos una cosmovisión en blanco y negro del relato. En su momento, Steven Spielberg elegiría, por distintas circunstancias, este formato para el filme La lista de Schindler.

Para ilustrar el Paraíso de Zahra se utilizaron materiales originales, como fotografía de distinto origen,  como los materiales procedentes de lo móviles. En ocasiones, la viñeta es un versión dibujada de la realidad, de la fotografía. Esta versión nos recuerda como en el origen de la fotografía, esta se utilizaba como soporte testimonial para los ilustradores de las revistas y de los periódicos de finales del siglo XIX. Asimismo, para alcanzar una mayor verosimilitud, se ha dibujado a los personajes con un aspecto lo más natural posible, distinguiéndose perfectamente cada uno de ellos. Lógicamente, se confirma el estilo propio, pero como se ha indicado, podemos distinguir sin ningún problema las siluetas de todos los personajes. Existe un mismo esfuerzo para los contextos físicos, fundamentalmente de las calles y edificios singulares de Teherán. Como hemos indicado anteriormente, se ha recurrido a fuentes visuales primarias. Por tanto, se cumple un objetivo principal, las ilustraciones nos acercan a la realidad y, consecuentemente, la novela tiende a mostrarnos un relato creíble.

Paraiso%163_Página_4Khalil utiliza todo tipo de planos, aunque el más frecuente es el americano, consiguiéndose, además, una constante sensación de movimiento. El relato visual tiene ritmo y puede seguirse fotograma a fotograma. Por cada página, lo habitual es encontrase con cuatro líneas de viñetas, con dos o tres recuadros por línea, aunque el dinamismo también se consigue rompiéndose constantemente dicho esquema.

El relato, el guión, se expresa mayoritariamente mediante el diálogo de los personajes. Los bocadillos son globulares, algunos encadenados, con letra mayúscula tipo estándar. Cuando se incluyen reflexiones personales o explicaciones, el formato del bocadillo es el rectangular.

Impacto en medios:

BBC (2013) “Zahra`s Paradise: the iraniam woman running for president”. Bbc.com, [en línea] 11 de junio. Disponible en : http://www.bbc.com/news/magazine-22803971 (video reportaje).

EFE (2011): “’El paraíso de Zahra’, la impactante búsqueda de un joven iraní desaparecido”. Rtve.es [en línea] 20 de octubre. Disponible en: http://www.rtve.es/noticias/20111020/paraiso-zahra-recuerdo-ejecutados-iran-desde-1979/469384.shtml

Europa Press (2011): “’El paraíso de Zahra’ retrata con crudeza de la realidad iraní y el drama de los desaparecidos”. Información.com, [en línea] 26 de septiembre. Disponible en: http://noticias.lainformacion.com/arte-cultura-y-espectaculos/ficcion/el-paraiso-de-zahra-retrata-con-crudeza-de-la-realidad-irani-y-el-drama-de-los-desaparecidos_uKHc0q3VND9UUGFI2SqeE4/

Jiménez, Jesús (2013): “Zahra, la candidata virtual que se presenta a las elecciones de Irán”. Rtve.es [en línea] 30 mayo. Disponible: http://www.rtve.es/noticias/20130530/zahra-candidata-virtual-se-presenta-elecciones-iran/675261.shtml

Kenyon, Peter (2013): “Iran’s ‘Zahra’ Tells Alternate Tale Of Presidential Campaign”. Npr.org, [en línea] 20 de mayo. Disponible en: http://www.npr.org/sections/parallels/2013/05/20/185558815/irans-zahra-tells-alternate-tale-of-presidential-campaign

Magi, Lucia (2010): “Noticias dibujadas”. El País, [en línea] 24 de abril. Disponible en: http://elpais.com/diario/2010/04/24/babelia/1272067933_850215.html

Relax News (2010): “Iranian graphic novel draws interest as multilanguage webcomic”. Independent.co.uk, [en línea] 24 de febrero. Disponible en: http://www.independent.co.uk/arts-entertainment/books/news/iranian-graphic-novel-draws-interest-as-multilanguage-webcomic-1908727.html

Spiegel (2010) “Iranischer Internet-Comic: Terror, Schwarz auf Weiß”. Spiegel.de, [en línea] 12 de junio. Disponible en: http://www.spiegel.de/kultur/gesellschaft/iranischer-internet-comic-terror-schwarz-auf-weiss-a-700345.html

The Economist (2010): “Iranian cartoons. A thousand Word. An online cartoon enthralis not just the iranian diapora”. TheEconomist.com, [en línea] 20 de mayo. Disponible en: http://www.economist.com/node/16168364

Védeilhé, Antoine (2013): “Amir Soltani: ‘En Iran, la fiction peut être plus forte que le réel’”. L’Express.fr, [en línea] 15 de junio. Disponible en: http://www.lexpress.fr/actualite/monde/proche-moyen-orient/amir-soltani-en-iran-la-fiction-peut-etre-plus-forte-que-le-reel_1257241.html

Bibliografía:

Krinsky, Hindi (2010) “Rationale for Zahira’s Paradise”. SANE jorunal: Sequential Art Narrative in Educations,  2 (3), pp. 52-55.

Lohmann, Ludwig (2012): “Die graphic novel als Medium des Widerstandes. M Satrapies ‘Persepolis’ im Vergleich zu ‘Zahra’s Paradise’ von Amir u. Khalil” (33) München, GRIN Verlag, http://www.grin.com/de/e-book/288310/die-graphic-novel-als-medium-des-widerstandes-m-satrapis-persepolis

‘Persepolis’. La monumental autobiografía gráfica de Marjane Satrapi

9788498470666Título: Persépolis

Guionista: Marjane Satrapi

Ilustrador: Marjane Satrapi

Género editorial: Novela gráfica

Género temático: autobiografía gráfica

Temática: Revolución iraní. Republica Islámica. Irán

Edición original: París, L’Association, 20002003.

Edición consultada: Barcelona: Norma, 2015

Páginas: 366

Formato: Cartoné 17 x 24 cm

ISBN: 978-84-9847-066-6

Sitio web: http://www.normaeditorial.com/ficha/012027009/persepolis-integral/

Sin título-3Sinopsis: Autobiográfica de la iraní Marjane Satrapi, desde su niñez, con 10 años, a partir de 1980, hasta la mujer divorciada con 24 años, que en 1994 migraría definitivamente a Francia. A través de sus ojos observamos, con un alma trasparente, las experiencias personales de la autora, unas experiencias que no se pueden desligar de su propio origen, Irán, ni de la sociedad configurada tras la revolución iraní y la instauración de una república islámica. Personalidad trastocada, no solo por la formación adquirida dentro de su propia familia, también por su estancia en Austria durante el difícil paso de la adolescencia a la juventud.

Relato: Esta autobiografía gráfica en un hito dentro de la novela gráfica. La cifras de ventas superan los cien mil ejemplares.

Al margen del contenido socio-político, que junta varios conceptos, como mujer, islam, revolución y república islámica, la novela gráfica aparece como un recurso excepcional para que las mujeres de los países con gobiernos autoritarios o en guerra, para dar a conocer lo que ocurren es dichos países a través de la propia vida. De hecho, Persépolis encabeza una gruesa lista dentro de este subgénero de la novela gráfica.

Originalmente, Persépolis sería editado en cuatro volúmenes, publicándose el primero, en lengua francesa y en una editorial parisina, en el año 2000. Hoy en día, contamos con la fortuna de leer la obra completa en un solo libro. Por tanto, la estructura del relato mantiene la estructura en cuatro libros, entrega que se organizan en una serie de capítulos.

Sin título-5La historia, contada con retrospectiva, con madurez y con libertad que le otorgaba ser inmigrante en Francia, nos narra, siempre en primera persona, su biografía, precisamente hasta el momento en el que abandona definitivamente Irán para empezar una nueva vida lejos de la República Islámica. El relato, que sigue un estricto orden cronológico, demuestra las virtudes, fortalezas y debilidades de esta mujer, independiente pero tan fuertemente vinculada a la familia y a los valores inculcados por sus mayores. Igualmente, se vislumbra la fuerza de su cultura y los deseos de libertad de una mujer que ha sido formada desde una perspectiva igualitaria.

Si la fuerza del círculo familiar es potente, más aún es la contundente influencia asimilada desde la propia historia de Irán, pues realmente el relato comienza en los días previos a la Revolución Islámica y la instauración de una República Islámica. A través de las propias rutinas, Marjane nos muestra, desde dentro, una sociedad estrangulada y asfixiante, sobre todo para un mujer joven. Por ejemplo, quizá, lo menos importante sea la vestimenta en si misma, sino la política de control de la vida en todos sus aspectos. El terror es un arma poderosa, sobre todo si este se aplica desde el integrismo. Sin embargo, esta sociedad que vivía bajo el yugo del terror, además, debería sobreponerse a la falta de paz exterior, pues la guerra con su vecino, Iraq, ayudaría a acrecentar el miedo interior.

Esta situación, supondría un punto y seguido en la vida de Satrapi, pues sus padres, como hicieron otros padres, enviaría a su hija, como estudiante, a Austria. Durante estos años, vitales para la configuración final de la personalidad, le supondría a Marjane asumir demasiados contrastes, no solo los que existen entre Oriente y Occidente, sino también los propios de una mujer, sola, aislada, sin los referentes familiares cerca, que le obligaría a crecer mentalmente en soledad.

Sin título-1Su evolución hacia la edad adulta continuaría de vuelta a casa, aumentando sus experiencias con los estudios universitarios, pero fundamentalmente, con su relación con Reza, que concluiría con un matrimonio fallido. A partir de aquí, solo cabe una solución, abandonar Irán e iniciar una nueva vida, pero eso es otra historia y Marji no la ha contado aún.

En definitiva, tenemos una apasionante e instructiva visión de un tiempo y de un país distinto al nuestro, muy étnica, lejos de los clichés occidentales. Incluso la perspectiva femenina realza dicha perspectiva, tanto que a veces, recuerdo el Club de la buena estrella, de Amy Tam, publicado en 1989, que ayuda a entender el componente femenino de la cultura china.

Diseño ilustraciones: La ilustraciones, muy personales, cuyo estilo es indiscutible y perfectamente identificable, son el blanco y negro, más bien blanco sobre negro, o negro sobre blanco, con rasgos muy próximos a la estética naif. Y, aunque, los dibujos puedan tener rasgos infantiles, realmente no lo es, pues también debemos entender la influencia cultura persa.

Lógicamente, la representación de la figura humana, aunque se preserva perfectamente los rasgos diferenciadores entre los personajes, demuestran la ya mencionada estética naif. Sin embargo, tras todo lo dicho, a veces se hace difícil distinguir cada una de las figuras cuando existen escenas de grupo. Aunque, satisface observar los matices visuales empleados para trasladar los distintos estados de ánimo.

Al margen de la representación humana, tanto los lugares, como las ciudades, los barrios, los edificios, el interior de las casas, etc., no son reconocibles y adquieren una apariencia de cómic. En la narrativa visual, aunque el más común es el plano americano, utiliza todo tipo de planos, también el picado o lateral, a veces con perspectivas profundas. En cada página las ilustraciones se organizan a lo largo de tres filas, con dos o tres recuadros por línea. El guión, equilibrado, está recogido mediante los diálogos, encerrados en bocadillos cuadrangulares, y las explicaciones aclaratorias en primera persona, en recuadros ubicados habitualmente en la parte superior de la viñeta.

Bibliografía:

Chute, H. (2008): “The texture of retracing in Marjane Satrapi’s Persepolis”. WSQ: Women’s Studies Quarterly, 36 (1), pp. 92-110.

Darba, Joseph (2013): “Graphic ethics. Theorizing de face in Marjane Strapi’s ‘Persepolie’”. College literature, 40 (2), pp. 31-51.

Davis, Rocio G. (2005): “A graphic self. Comics as autobiography in Marjane Strapi’s Persepolis”. Prose estudies: history, theory, criticism, 27 (3), pp. 264-279.

García-Albi Gil de Biedma, Inés (2007): “Cómics con nombre de mujer: de la Esther de Purita Campos a ‘Persépolis’ de Marjane Satrapi”. Que leer, (118), pp. 50-53.

Chaney, Michael A. (2011): “Terror of the mirror and the mise en abyme of graphic novel autoviography”. College literature, 38 (3), pp. 21-44.

Constantino, Manuela (2008): “Marji: popular commix heroine breathing life into the writing of history”. Canadian review of American studies, 28 (3), pp. 429-447.

Malek, A. (2006): “Memoir as Iranian exile cultural production: A case study of Marjane Satrapi’s Persepolis series”. Iranian Studies, 39 (3), pp. 353-380.

Martínez-Salannova, Enrique (2012): “Persépolis, un mujer entre varias culturas”. Aularia: Revista Digital de Comunicación, 1(2), 133-141.

Naghibi, Nima y O’Malley, Andrew (2005): “Estranging the Familiar: ‘East’ and ‘West’ in Satrapi’s Persepolis”. English Studies in Canada, 31 (2-3), pp. 223-247.

La vida en Irán. Palabra de Parsua Bashi

nylonTítulo: La vida en Irán. Nylon Road

Guionista: Parsua Bashi

Ilustrador: Parsua Bashi

Género editorial: Novela gráfica

Género temático: Autobiográfico

Temática: El Irán de los Novela. Mujeres e Islam

Fecha lanzamiento original: Zurich: Kein & Aber AG, 2006

Edición consultada: Barcelona: Norma Editorial, 2009

Páginas: 127

Formato: 17×24

ISBN: 978-84-9847-568-5

Website: http://www.normaeditorial.com/nylon_road/ y http://www.parsuabashi.ch/index.html

Sinopsis: A lo largo de una estresante conversación consigo misma –quizá los fantasmas del pasado en Irán-, Parsua intenta saber de donde viene, ahora que es una inmigrante iraní en un país occidental: Suiza.

Relato: Parsua Bashi, iraní como Satrapi, nos presenta una autobiografía ilustrada, también como Satrapi, de sus vivencias en el Irán surgido tras la revolución islámica, también como Satrapi. Ambas, nacieron en la década de los sesenta, apenas se llevan tres años, por lo que las dos visiones, aunque distintas, son de gran ayuda para entender la sociedad de aquellos años, eso sí, desde la perspectiva de la mujer.

20150326124501215_Página_2

Parsua nos muestra un duro recorrido personal, tanto la adaptación de una mujer iraní inmigrante en el país de acogida, como los duros años que vividos en Irán. La síntesis es rotunda, esta mujer, formada, inteligente, inteligente, creativa, sufre una doble opresión, la de un régimen temeroso de la libertad individual y la un régimen islámico que coloca a la mujer al servicio del hombre bajo las directrices de la sharia.

20150326124501215_Página_3La forma de narrar las vivencias vividas supone un ejercicio de exorcismo, pues este recorrido debería ayudarla a comprender quién es hoy. La formula utilizada es que sus diferentes etapas o personalidades viajen desde el presente para llevarla al pasado. Un método muy estresante, pues Bashi llena las viñetas de bocadillos con diálogos y reflexiones. De hecho, el guión cuenta con un mayor peso narrativo que las ilustraciones. En cualquier caso, dicho recorrido nos muestra un duro viaje, de Parsua, como mujer y libre pensadora, desde su adolescencia, un trayecto que demuestra la dureza de un régimen totalitario teocrático.

20150326124501215_Página_4Diseño ilustraciones: La narración se estructura a lo largo de varios capítulos, sin título y sin numerar, aunque encabezados con una pequeña ilustración, ventanas, que dan paso al contenido. Las ilustraciones se presentan utilizando el color: negro, grises y sepias diluidos. Regularmente, en cada página tendremos tres líneas horizontales de viñetas, aunque la distribución vertical puede ser variable. Igualmente, podemos encontrarnos con una única viñeta en la página. La figura humana está representada de una manera muy naturalista, aunque en otras ocasiones, cuando recupera cierto tipo de recuerdos, estos son plasmados de manera grotesca. El guión, como ya hemos indicado, es muy denso. La narración explicativa suele localizarse en la parte superior de las viñetas, en forma de franja con un fondo gris; mientras que los diálogos se insertan en bocadillos cuadrangulares, cuyo relleno interior también es de tonalidad gris.