Archivo de la etiqueta: Iraq

‘Las amapolas de Irak’. Como vivían los cristianos ortodoxos iraquíes

lasamapolasdeirakTítulo: Las amapolas de Irak

Guion: Brigitte Findakly; Lewis Trondheim

Ilustraciones: Lewis Trondheim; Brigitte Findakly (color)

Género editorial: novela gráfica

Género temático: memoria gráfica, autobiografía

Temática:  Irak

Edición consultada:  Astiberri, 2016.

Edición original: Coquelicots d’Irak. L’Association, 2016

Páginas: 120

Formato: Cartoné

ISBN: 978-84-16251-71-1

lasamapolasdeirak_1Sinopsis: Brigitte, nacida en la ciudad iraquí de Mosul a finales de la década de los cincuenta, comparte sus recuerdos de la infancia, junto a las vivencias en un país que presenta una historia reciente convulsa: entre los años sesenta y la actualidad.

Relato: La infancia de Brigitte Findakly, cuya profesión es colorista de cómics, es relatada gracias a la colaboración de su marido, Lewis Trondheim, autor de comics y cofundador de la editorial del género L’Association.

lasamapolasdeirak_3La narración comienza con el viaje de su padre, ciudadano iraquí, miembro de la comunidad cristiana ortodoxa, quien viaja a Francia para formarse como odontólogo. Allí, conocería a su madre.

La residencia de matrimonio se fijaría en la ciudad iraquí Mosul, lugar en donde se desarrollaría su infancia. Recordemos, que Brigitte es cristiana y forma parte de una comunidad cristiana incrustada en una región mayoritariamente musulmana, en un país con una inestable situación política. De esta manera el relato mezcla, tanto las experiencias como niña, su vinculación, tanto con su hermano, como con sus padres, pero también con el resto de la familia, tíos, primos, etc. Igualmente, se incluyen la experiencia vivida con su entorno social, como su paso por la escuela, el barrio, etc. Es importante entender aportación de visibilidad social que transmiten las vivencias de Brigitte, fundamentalmente por la actitud de tolerancia y apertura mental generada por sus padres.3421

Por otro lado, además de la visión de personal de su entorno inmediato, también se incluyen datos de la propia marcha del país, que durante aquellos años sufre distintos procesos violentos, como cambios de regímenes, golpes de estado, ejecuciones, etc. Ambiente, que terminará por propiciar un cambio de residencia, instalándose en Francia, lugar a que acuden más como migrantes, que como hijos de una ciudadana francesa. Es el inicio de una nueva vida, periodo que coincide con la adolescencia y el periodo de formación universitaria de Brigitte. En ningún caso, Irak desaparece, pues se mantiene los vínculos con su patria de nacimiento. No obstante, por la propia marcha del país, con la Guerra de Irak, el final del régimen de Sadam, etc., terminan por romperse los vínculos. Es curioso observar, como en algunos de los rasgos del cómic parece entreverse que existen ciertos pensamientos que trasmiten la sensación de ser refugiados políticos en Francia.

Por último, conviene comentar, que el relato no es ajeno a lo que ha venido ocurriendo en Irak desde que Estados Unidos invadiera el país, pues se incluyen datos de la situación de la región, con especial interés sobre Mosul, su ocupación por el Dáesh, como el resto de la familia ha buscado refugio en occidente y la generación de una cierta islamofobia entre la mayoría de sus miembros.3419

Ilustraciones: Presentado a todo color, y cuyo coloreado es obra de la propia Brigitte Findakly, cuenta con una estética propia de los cuentos infantiles. Por otra parte, la narrativa gráfica no muestra un relato visual continuo, pues cada viñeta –abierta y sin marco- es autónoma y suele estar asociada a un recuerdo concreto. Esta característica no es incompatible con la utilización de páginas completas para dar a conocer uno de dichos recuerdos. En cualquier caso, existe una unidad narrativa: la cronológica.

Para cerrar este comentario, añadiremos que a lo largo del libro se incorporan fotografías pertenecientes al álbum familiar, bien de manera individual dentro de la narración, o varias de ellas recogidas en una página independiente. Estas fotografías podrían tener una doble finalidad, como soporte iconográfico realista, o para que el lector pueda identificar y empatizar de manera real con los protagonistas de la historia.

‘Bienvenue à Calais’, de Colombani y Roudeau. La crisis de los refugiados a las puertas de Inglaterra

Calais_portadaTítulo: Bienvenue à Calais. Les raison de la colère

Textos: Marie-Françoise Colombani

Ilustraciones: Damien Roudeau

Género editorial: Album

Género temático: Memoria gráfica, Autobiografía

Temática: Refugiados

Edición consultada: Arles: Actes Sud, L’Auberge des Migrants, 2016

Páginas: 56

ISBN: 978-2-330-06256-9

Sinopsis: Descripciones de la situación de los refugiados y migrantes instalados en la zona de Calais (Francia).

Relato: Este pequeño libro describe la penosa situación, de abandono y desorganización por las autoridades, de los migrantes y refugiados de varios lugares, como eritreos, libios, sirios, iraquíes, afganos, etc., instalados en un campamento improvisado en la zona de Calais. Se recogen los deseos por alcanzar el destino soñado, Inglaterra, junto a las penurias y desgracias personales sufridas hasta llegar aquí.Calais_pag

Diseño ilustraciones: Se trata de apuntes tomados del natural, ilustraciones que acompañan a los textos, principalmente de gente, aunque también se han levantado algunos bocetos del lugar para documentar la situación real de esta gente.