Título: Jerusalén. Un retrato de familia
Guionista: Boaz Yakin
Ilustrador: Nick Bertozi
Género editorial: Novela gráfica
Género temático: ficción historia
Temática: Nacimiento de Israel, Conflicto árabe-israelí
Edición consultada: Barcelona, La Cúpula, 2013
Edición original: First Second, 2013
Páginas: 404
Formato: cartoné
ISBN: 9788415724483
Sinopsis: Entre los años 1945 y 1948, la vieja ciudad de Jerusalén es testigo de hechos capitales, como los sangrientos años previos a la creación al Estado de Israel y la subsiguiente guerra que generaría este hecho. Atrapados por el tiempo, por las tradiciones, por las obsesiones, por las esperanzas, por los rencores, etc. Encontraremos a varias familias, principalmente los Halaby, cuyos miembros son marionetas del destino.
Relato: Partiendo de la recopilación de información, Yakin construye un relato sencillo, creíble y duro, ágil en su resolución, de fácil lectura, es decir una trama argumental que engancha al lector. Al fin y al cabo, todas estas pequeñas historias, atrapada por una historia enorme, no deja de ser una propuesta universal sobre todo aquello que somete al ser humano, en sus múltiples y complejas aristas, en momentos de crisis,
Diseño ilustraciones: Bertozzi aporta una narrativa visual impecable, bien construida, que engarza a la perfección con el relato propuesto. Al emplear una visión cromática en blanco y negro, para la retina del lector, se equipara esta lectura con la memoria visual aportada por los audiovisuales de la época. Además, el equilibrio entre texto y viñetas es perfecto.
La definición de los personajes, delineados con el mayor acercamiento posible al realismo, podría crear cierta confusión, sobre todo por el abultado número de actores que participan en la historia.
La ambientación es correcta, con una excelente recreación de los exteriores y de los interiores.
Desde la libertad que suelen tener los ilustradores, se añade abundantemente el realismo sobre los efectos de la guerra; por tanto, no se rehuye la verdad. A partir de este detalle, observamos como se emplean todo tipo de planos, puntos de enfoque, etc. Igualmente, es apreciable el recurso del movimiento, útil cuando se trata de escenas de combate.
Desde el punto de vista de la estructura narrativa, aunque no es una pauta única, tenemos tres línea de viñetas por páginas, con una, dos o tres viñetas por línea. Asimismo, para abrir cada uno de los distintos capítulos se ha diseñado una portada característica.
Impacto en medios:
Riaño, Peio H. (2014): “El cómic no olvida”. Elconfidencial.com, [en línea] 5 de enero. Disponible en: http://www.elconfidencial.com/cultura/2014-01-05/el-comic-no-olvida_72622/.