Título: Bye Bye Bailonia. Beirut 1975-1979
Guionista: Lamia Ziadé
Ilustrador: Lamia Ziadé
Género editorial: Álbum ilustrado
Formato: 17 x 24 cm
Género temático: Memorias. Autobiográfico
Temática: Guerra Civil libanes
Fecha lanzamiento original: París, Éditions Denoël, 2010
Edición consultada: Madrid: SextoPiso, 2012
Páginas: 150
ISBN: 978-84-15601-01-2
Ejemplares vendidos: ca. 600 (3-3-2015)
Website: http://www.lamiaziade.com
Sinopsis: El Líbano es un país feliz, en realidad es verdadero polvorín, surgido como consecuencia de una sociedad compleja, que esta obligada a sobrevivir en la convivencia entre musulmanes y cristianos, entre musulmanes –presencia de refugiados palestinos-, entre cristianos y con los vecinos Israel y Siria. Un complejo cosmos que mezcla religión e ideología, junto a intereses económicos y transfronterizos. Además, la década de los setenta, en si misma, es convulsa: la Matanza de Múnich, la Crisis del Petróleo, la invasión de Afganistán por los soviéticos, la Guerra afgano-soviética, la Revolución Iraní y la Crisis de los rehenes, la Guerra Civil libanesa, etc.
Oriente Medio en un polvorín que genera constantes desequilibrios para la región y para el resto del planeta: Líbano, Iraq, Irán, Israel, Palestina, Siria, el Estado Islámico. etc.
La larga Guerra Civil libanesa (1975-1990), en su primera fase, es el argumento de este libro, aunque las experiencias pertenecen a Lamia, una niña que en la primavera del 75 tenía siete años. Nacida en el seno de una familia cristiana, observa la evolución de la guerra, en verdad de cualquier guerra, arropada, precisamente por su familia. Sus sentidos perciben, casi al unísono, los objetos de una vida anterior en paz, con los efectos negativos e incompresibles de los cruentos combates.
Relato: En un primer momento, el proyecto de Ziadé, era “simplemente” un álbum de recuerdos, un relato conseguido con ilustraciones. Posteriormente, sería incorporado un relato. El texto es un conjunto de recuerdos, quizá un diario personal. De esta manera, cada texto precede a un conjunto de ilustraciones, convirtiéndose en complejo pie de figura.
A priori, la autora integra los recuerdos de una niña, narrados en primera persona. Sin embargo, aunque los sentimientos, teóricamente son infantiles, la explicación de las experiencias son las de una mujer adulta. Aquí se nota la labor previa de documentación. Ziadé y su hermano fueron aislados por su familia, por lo que se ha visto obligada a reconstruir un buen número de asuntos a partir de una intenso y laborioso trabajo de documentación, incluyendo materiales iconográficos. Así, se entremezclan razonamientos infantiles con las reflexiones maduradas por el peso de la edad. Por este motivo, surgen los recuerdos positivos, con la experiencia terrorífica, en una maléfica cotidianidad de aquellos que se ven obligados, los civiles, a convivir largo tiempo con la guerra.
De alguna manera Bye Bye Babilonia, con su propio estilo, emprende el mismo camino abierto por Satrapi y su Persépolis: emplear un medio extremadamente democrático y liberador para contar las duras experiencias vividas en países en conflicto o férreamente controlados por cualquier tipo de autoritarismo.
Diseño ilustraciones: Ziadé, sobre un papel en blanco, va incluyendo una sucesión de ilustraciones, destellos de la memoria o de su reconstrucción: son los “recuerdos bonitos” de la infancia; la cotidianidad de su vida en familia y la guerra en si misma. El estilo puede calificarse de naif o de pop art. Y en cualquier caso se manifiesta en toda su crudeza la doble visión: desde la infancia y desde la madurez. En cualquier caso, todo el álbum destaca por el intenso colorido y por la clara definición de los temas: da igual el tema, son ilustraciones intensas, directas y contundentes, elementos propio de su estilo como ilustradora.
Impacto en medios:
Altares, Guillermo (2012) “Un cómic para hacer historia”. Elpais.com, [en línea] 2 de junio. Disponible en: http://cultura.elpais.com/cultura/2012/06/02/actualidad/1338654106_550774.html
Gómez, Víctor (2012) “’Bye Bye Babilonia’, la guerra del Líbano vista por una niña de siete años”. Rtve.es, [en línea] 12 de julio. Disponible en: http://www.rtve.es/noticias/20120712/bye-bye-babilonia-guerra-del-libano-vista-nina-siete-anos/545460.shtml
Bibliografía:
Lagn, Felix (2014) “Ghosts in the archive-Lebanon’s second-generation post-war novelists and the limitis of reconstruction”. Contemporary French and francophone studies, [en línea] 18 (5), pp. 487-495 Disponible en: http://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/17409292.2014.976371