Archivo de la etiqueta: Libro de viajes

‘Vidas cruzadas’, de J.P. García. El cómic como conciencia social

portada_vidasocupadasTítulo: Vidas ocupadas. Un viaje palestino de Nablus a Gaza

Guion: José Pablo García

Ilustraciones: José Pablo García

Género editorial: Novela gráfica

Género temático: Libro de viajes, comic periodístico

Temática: Conflicto Israel-Palestina

Edición consultada: Madrid: Dib-buks, 2017

Páginas: 88

Formato: cartoné

ISBN: 978-84-16507-56-6

Sinopsis: Vidas cruzas es el relato de dos compañeros de viaje, José Pablo, dibujante de cómics, y Max, técnico del Departamento de Comunicación de Acción contra el Hambre, que se desplazan de la franja de Gaza para recopilar la información necesaria. Con dicho material, José Pablo debe prepara un cómic de concienciación político-social.

Relato: A mediados de 2014, presenciamos un nuevo episodio sangriento dentro del eterno conflicto entre israelíes y palestinos. Durante varias semanas Gaza sufrirá la violencia de ambos contendientes. Las Fuerzas de Defensa de Israel pondrían en marcha la Operación Margen Protector y Hamas lanzaría decenas de cohetes. El resultado final sería la muerte de varios miles de civiles, la mayoría palestinos, y la destrucción de numerosas zonas de la franja.vidas-ocupadas_page_2

Acción Contra el Hambre se impone como objetivo dar a conocer la situación de la población civil en la actualidad y mostrar las huellas dejadas por el conflicto, más el bloqueo. La idea principal es mostrar el modo de vida día a día sin abordar, ni las acciones bélicas ni su carácter político, precisamente para no quitar el protagonismo a las familias que siguen sobreviviendo en hogares improvisados y con escasos recurso.

En esta ocasión han buscado otro medio como alternativa, diferente de las ruedas de prensa y de los documentales repetitivos; entienden que el cómic es un medio poderoso para contar y presentar las cosas. Por lo tanto, la ONG se pondrán en contacto con el dibujante de cómics, José Pablo García, para ejecutar este proyecto.

En 2016, José Pablo, acompañado por Max –Maxence Defontaine- viajará a Oriente Medio para conocer Israel y Palestina, principalmente la franja de Gaza. El objetivo principal será documentar la actual situación social de los gazatíes.

La estancia de diez días será corta, pero intensa. Durante las jornadas visitarán Jerusalén, Ramala, Nablus, etc. Allí, como observador, tomará nota de distintos aspectos, como la situación de los servicios públicos –escasez de agua potable-, el modo de vida de las familias, algunos ejemplos de emprendimiento autónomo, incluyendo ciertas modalidades de trabajo para las mujeres, etc.

La presentación del relato es una mezcla de libro de viajes y reportaje periodístico, con cierto aroma, en algunos puntos, como el paso por los checkpoints o los controles del aeropuerto, a Guy Delisle y sus Crónicas de Jerusalén.

En cualquier caso, la novela gráfica reparte todo tipo de información, como el anecdotario, las reflexiones como turista, el reconocimiento de las costumbres locales, la hospitalidad de los palestinos, etc.-. Igualmente incluye algunos datos de contextualización histórica o de actualidad sobre la región. A partir de aquí, aparece la inmersión sociocultural con la población local encaminada a descubrir, a través de sus propias palabras, la situación del país.dossier-vidas-1cupadas-10

Sin ser un reportaje ad hoc, entiendo que existe una intención de trabajar como periodista y utilizar el género del cómic periodístico para llegar al público. La suma de los géneros, el libro de viajes y el reportaje gráfico, es una herramienta hábil para atraer la atención del lector y allanar la conciencia en favor del pueblo palestino.

Ilustraciones: El relato gráfico, aunque fueron realizados algunos apuntes del natural, se construye a partir de una abundante documentación fotográfica realizada durante el viaje, alrededor de 3.000, insuficientes para el autor. Igualmente, García toma una serie de notas manuscritas, que serán puestas en limpio al final de la jornada.

La novela se presenta a color, aunque domina la bicromía formada por el gris y el naranja. Con ello pretende reconstruir un ambiente dominado por la aridez del terreno.

El perfil de los personales se acerca a formas naturales, algo esquemáticas, intentado construir modelos agradables y afines para el lector. En los casos de José Pedro y Max, se acentúa el perfil caricaturesco.

‘Afghan life’, de Matt Bors. Recorrer un país sin futuro

89_OHDe9TGWQ22xt42gajQTítulo: Afghan life

Guionista: Matt Bors

Ilustrador: Matt Bors

Género editorial: cómic

Género temático: libro de viajes, cómic reportaje

Temática: Guerra de Afganistán

Edición consultada:  Cartoon Movement, 15 de diciembre de 2010 al 20 de enero de 2011

Páginas: 46

Formato: digital

lasJSzXIReWCwOHKHe6zOQSinopsis: El autor, junto a Ted Rall y Steven Cloud, realizarán un viaje de un mes a lo largo de Afganistán y su capital Kabul, experiencia que se trasladará a un cómic.

Relato: Estructurado en seis capítulos o entregas, de contenido y extensión desigual, el relato se centra, no en las tropas, no en el gobierno afgano, sino en la gente tras los efectos de nueve años de presencia de la misión internacional. El autor se dedicó a tomar apuntes gráficos de su experiencia o de las conversaciones con la población afgana.CBwRy4kJTral1eNPTFZbEg

Diseño ilustraciones: Incluye la típica narrativa visual junto a los apuntes o bocetos tomados del natural a lo largo del viaje, incluido retratos, o pequeños episodios, en blanco y negro.

Emplea el color –con distintas tonalidades según el episodio-, el blanco y negro, el dibujo al natural o la caricatura. Se decide, tanto por proponer una narración coherente, como por incluir los bocetos sin elaborar. Se trata de una amalgama de estilos y recursos. Asimismo, nos encontramos, con planos generales y primeros planos, perspectivas frontales y picados.-x4-uqAgSzuOQ0qe3TYrWw

‘Así calló Zaratustra’, de Nicolas Wild. Irán desconocido

CubiertaTítulo: Así calló Zaratustra

Guionista: Nicolas  Wild

Ilustrador: Nicolas Wild

Género editorial: Novela gráfica

Género temático: ficción histórica

Temática: Irán

Edición consultada: Madrid: Dibbuks, 2013

Edición original: París:  http://www.la-boite-a-bulles.com/album-103-ainsi-se-tut-zarathoustra, 2012

Páginas: 224

ISBN: 978-84-15850-04-5

pagina79Sinopsis: Nicolas Wild conoce accidentalmente a Shopia, de nacionalidad iraní, hija Cyrus Yazdani, un intelectual seguidor de Zoroastro y asesinado en Suiza. Su muerte coincide con la de otros líderes zoroástricos en distintos lugares, como Madrid. Sophia, junto a un grupo de amigos, inicia un viaje a Irán para recuperar la memoria de su padre, Wild decidirá acompañarla.

Relato: Partiendo de los precedentes, Kabul disco 1 y Kabul disco 2 , existe una clara evolución, principalmente a lo que se refiere a el mismo como personaje. Manteniendo los recursos humorísticos, finos, sarcásticos y cínicos, Nicolas ya no es un cretino, se ha humanizado, es más cercano al lector. Sigue siendo el protagonista, pero ha dejado de ser el héroe de la historia.

pagina117Dividido en varios capítulos, el relato se estructura en dos partes, el viaje a Irán y las sesiones del juicio, en Suiza, por el asesinato de Cyrus. Como hilo que lo conecta todo emerge el zoroastrismo. Conocer sus peculiaridades y entender su filosofía, siempre a través de la propia historia de Cyrus es un objetivo que se marca el autor.

Igualmente, a lo largo de todo el guion existen varias referencias a su estancia en Afganistán, recuerdos que se plasman a través de las dos novelas gráficas ya publicadas.

La primera de las partes, la estancia en Irán (2008), se narra cómo un libro de viajes, fundiéndose las aventuras de Nicolas, el turismo cultural, el descubrimiento de la antigua religión, la sociedad y la política iraní, etc. A lo largo de estas páginas se nos da a conocer una parte del país, poco conocido, sometido por república islámica. Dicho control no solo se ejerce en el interior, también se proyecta sobre la oposición militante en el exilio.

Ya en Europa, como hemos comentado, acude a las sesiones del juicio (2009), ahora el relato adquiere un tono periodístico, de crónica de tribunales. La tarea se centra en completar la documentación para describir el perfil de Cyrus y en buscar las causas reales del asesinato de este hombre.

Por otro lado, creo que por motivos de conciencia, siente cierta predilección o compromiso por los refugiados afganos, tanto los que se encuentra por París, como aquellos que trabajan Irán. Esta idea se consolida con el seguimiento que realiza a un grupo de varios hermanos.

Final_cilindroDiseño ilustraciones: Hemos comentado que existe cierta evolución, positiva, en el relato. Dicho progreso también se constata en el aspecto visual. La narrativa visual, en blanco y negro, es muy dinámica, constituyéndose tres líneas de viñetas por página como formato dominante. Igualmente, incluye mapas o ilustraciones que ayudan al lector a comprender determinados hechos. En este mismo sentido, de manera casual y con un interés de corroboración y de fidelidad, son incluidas varias fotografías del viaje a Irán realizadas por el fotógrafo del grupo.

Por lo general, se decanta por el primer plano o el plano americano, el objetivo es dar prioridad y protagonismo a los personajes.

«Una judía americana perdida en Israel». La visión acida de Israel presentada por Sarah Glidden

portadaTítulo: Una judía americana perdida en Israel

Guionista: Sarah Glidden

Ilustrador: Sarah Glidden

Género editorial: Novela gráfica

Género temático: Diario de viajes

Temática: Conflicto Israel Palestina

Edición consultada: Barcelona, Norma Editorial, 2011

Edición original: Vertigo, 2010.

Páginas: 208

Formato: Cartoné

ISBN: 978-84-679-0478-9

Sitio oficial para el libro de Norma Editorial

Web oficial de la autora

Sinopsis: Relato de carácter autobiográfico, de la estancia realizada por Sarah junto a su amiga Melissa, estadounidenses de origen judío. Ambas, como jóvenes judías, activarán la opción de Derecho de nacimiento, un viaje programado y gratuito cuyo objetivo es la inmersión político-cultural, durante unas semanas, para estrechar los lazos entre los viajeros e Israel.

Relato: En un primer momento las vivencias de Sarah fueron trasladadas a un pequeño cómic, experiencia insuficiente, por lo que el proyecto sería reconducido hacia un formato de mayor extensión: How to Understand Israel in 60 Days or Less. Una novela gráfica muy personal que trasmite una visión asombrosamente crítica. Como preámbulo al viaje, Glidden realizaría cierta labor de documentación, una actitud que buscaba definir algunos pensamientos “independientes”; principalmente sobre la situación de Israel, de su historia y la de algunos de los lugares icónicos, pero sobre todo, quería tener una opinión propia sobre la situación de los palestino. Por este motivo, todas sus reflexiones son profundamente críticas, pues entiende que el viaje en si mismo, programado al milímetro, dirigido, muestra todas las situaciones posibles desde una representación artificial, encorsetada, muy vinculada a la propaganda del estado de Israel. Se siente y no quiere ser manipulada. Por todo ello, siempre buscará perspectivas distintas, más espontáneas, pero sobre todo quiere conocer, en primera persona, la versión del otro. Por todo ello, antes de abandonar Israel intentará de varias maneras entrar en alguno de los territorios palestinos.

Su afán es comprobar si aún es posible la paz entre israelíes y palestinos.

En definitiva, todo el relato está repleto de pregunta lanzadas al interlocutor que tiene en frente, de continuas reflexiones personales, de abundantes pensamientos críticos para desmenuzar la información recibida. Quizás, en algunas ocasiones, el relato es denso, demasiada información en tan poco espacio.

Por tanto, el relato es autobiográfico, el formato diario o cuaderno de viaje, marcado en muchas ocasiones, por un estilo periodístico inquisitivo, por lo que podría clasificarse como un cómic reportaje, formato que recuerda dos los estilos yuxtapuestos, el de Guy Deliste –Crónicas de Jerusalén- y Joe Sacco –Palestina y Notas al pie de Gaza-.

Diseño ilustraciones: Novela gráfica a todo color, con tonos muy vivos, cuyos trazos parecen seguir la técnica de la acuarela. Los lugares son realistas y la definición de los personajes tiene un estilo entre naturalistas y esquemático. La narrativa visual se estructura a lo largo de tres hileras de viñetas, frecuentemente dos o tres por hilera. Igualmente, disponemos de todo tipo de planos: de detalle, general, frontal, lateral, picado, contrapicado, planos superpuestos, perspectiva profunda, etc. En ningún momento desprecia cualquier marco, por ejemplo, Sarah siempre forma parte de la narración, parece una marioneta de si misma. Y, finalmente, destacaría la consecución de un excelente ritmo en la secuencia de viñetas, técnica que nos permitiría apreciar cierto efecto de movimiento.

Los bocadillos, con fondo blanco, de forma globular para los diálogos y cuadrangular para las reflexiones o explicaciones. En ocasiones, los dialogo enlazan varios bocadillos.

Como gentileza narrativa, Sarah ha incluido un mapa de situación al inicio de cada capítulo.

Impacto en medios:

Jiménez, Jesús (2011): “Sarah Glidden: ‘Sigo teniendo esperanzas en la paz entre judíos y palestinos’». Rtve.es, [en línea] 20 de mayo. Disponible en: http://www.rtve.es/noticias/20110520/sarah-glidden-judia-americana-perdida-israel/433442.shtml-

Punzano Sierra, Israel (2011): “Mil dudas en conflicto”. El País, [en línea] 22 de mayo. Disponible en:http://elpais.com/diario/2011/05/22/cultura/1306015203_850215.html.