Archivo de la etiqueta: Manipulación de fotografías

La niña del napalm. Enésima foto icónica manipulada

El 8 de noviembre de 1972, durante la Guerra de Vietnam, la aviación estadounidense bombardeaba con napalm la zona de Trang Bang. En aquel lugar se localizaban varios reporteros que cubrían la acción militar, tanto camarógrafos como fotoperiodistas captarían la instantánea de varios niños que huían aterrorizados del fuego. Uno de ellos, Kim Phuc, una niña de nueve años, que corría desnuda, mostraba en su espalda los efectos de las horribles quemaduras.

Huynh Cong Ut (Nick Ut), era uno de los fotógrafos que documentaron aquel instante. Su fotografía frontal, con un plano abierto, mostraba a aquellos niños huyendo despavoridos. En un plano posterior, como escoltando al grupo, tenemos a varios soldados vietnamitas, y al fondo una gran humareda negra producto de la explosión.nina-del-napal

AP distribuiría este documento, instantánea que sería publicada en centenares de medios, convirtiéndose  en uno de los  iconos de aquel conflicto.

Esta fotografía reportó a su autor varios premios, el Pulitzer (1973) y el World Press Photo of the Year (1972).nina-de-napalm-completa1

Sin embargo, la escena divulgada no coincide con la original, pues la foto fue recortada para eliminar buena parte del lado derecho, en donde aparecen varios soldados y otro fotógrafo. Este último, que se vería incluido dentro de la escena principal, estaba recargando una de sus cámaras. Sin querer roba algo de protagonismo a los niños, pero sobre todo rebaja el dramatismo de la secuencia y trasmite cierto grado de indiferencia hacia las víctimas.

Algunos medios manipulan la foto de EFE que inmortaliza la abdicación de Juan Carlos I

La Agencia EFE ha documentado fotográficamente la firma y la entrega del documento de abdicación de Juan Carlos al presidente del gobierno Mariano Rajoi. Magníficos documentos para la Historia, instantánea que serán analizadas tarde o temprano. El lugar elegido para este momento ha sido Zarzuela y el despacho del rey. Recordemos que cualquier acto institucional ha estado marcado por una escenografía muy cuidada, situándose y colocándose calculadamente toda una serie de objetos, principalmente fotografías. Hoy parece que esto no ha sido así. En la parte inferior de la imagen podemos ver dos pequeños montones, uno de ellos, en la parte superior, podemos ver la portada de hoy del diario ABC, resalta bastante por el color (rojo) y la temática (ETA).

Curiosidades, salvo en ABC, el resto de los diarios, en sus versiones digitales, descuidadamente o no, al recortar para enmarcar la imagen, han dejado fuera cualquier testimonio de la presencia de ejemplar de ABC en el hecho. No creo que sea un descuido, sino una acción calculada, de ¿manipulación fotográfica?.

EFEABCElMundo1ElPais1Elpais2

Delclós: Los límites del retoque fotográfico. Ampliando la reflexión

Delclós, T. (2014) “Los límites del retoque fotográfico”. El País, [en línea] 9 de marzo. Disponible en: http://elpais.com/elpais/2014/03/07/opinion/1394215734_842538.html

En la edición de papel, dentro de la sección Opinión, Tomás Delclós, defensor del lector  del diario El País, ha incluido una reflexión sobre los límites del retoque fotográfico. En la entradilla puede leerse: «Las herramientas de edición digital permiten una notable manipulación de imágenes, su empleo debe ceñirse a correcciones técnicas mínimas». Recientemente, tras la polémica surgida en torno a la fotografía ganadora del prestigioso World Press Photo 2013, los responsables del premio decidieron modificar las reglas del concurso.

¿Manipulación fotográfica? World Press Photo 2013:  https://antoniomalalana.wordpress.com/2013/05/14/687/

World Press Photo 2013: ¿Manipulación fotográfica? Materiales para el debate: https://antoniomalalana.wordpress.com/2013/05/15/world-press-photo-2013-manipulacion-fotografica-materiales-para-el-debate/

Laurent, O. (2013) “World Press Photo to change contest rules following post-processing controversy”. Brithis Journal of Photography, [en línea] 3 de octubre. Disponible en: http://www.bjp-online.com/2013/10/world-press-photo-to-change-contest-rules-following-post-processing-controversy/

Altered PhotoEn el tercer párrafo del texto, Delclós cita uno de los últimos ejemplos de manipulación fotográfica. La agencia AP prescindió del fotógrafo independiente Narciso Contreras, premio Pulitzer, por manipular una fotografía relacionada con la guerra de Siria, en septiembre de 2013. En esta ocasión una cámara era eliminada, justificando el “retoque” como una distracción frente a la escena principal un combatiente.

Diario de Yucantan (2014) “Mexicano ganador del Pulitzer, despedido por alterar sus fotografías”. Yucatan.com.mx, [el línea] 23 de enero. Disponible en: http://yucatan.com.mx/internacional/mexicano-ganador-del-pulitzer-despedido-por-alterar-sus-fotografias.

Empero, su reflexión se centra en otro tema, un reportaje que fue incluido para ilustrar el conflicto surgido por la paralización de las obras del nuevo Canal de Panamá y publicado en El País el 5 de enero de 2014 (http://internacional.elpais.com/internacional/2014/01/04/album/1388831157_864161.html#1388831157_864161_1388831365). Aquel grupo de imágenes destacaban más por su intensidad estética que por su intención de documentar la marcha de la ejecución de la obra. En su momento, como bien recoge del defensor de los lectores, surgieron numerosos debates que giraron, precisamente, en la oportunidad de aquellos retoques y su difusión como fotografía informativa.

1388831157_864161_1388831365_album_normal

A partir de aquí, Delclós indaga en la necesidad de incluir una mejor regulación, actualizando incluso los libros de estilo de los diarios, que limiten las manipulaciones técnicas imprescindibles. Incluso incluye dos medios como ejemplos, The Washington Post y The Guardian, que incorporan en el pie de foto la advertencia sobre retoques, alteraciones, montajes, etc.

Sin embargo, desde mi punto de vista queda por emprender otra reflexión las fotografías recortadas para su adaptación en las maquetaciones de las páginas, un “defecto” mucho más preocupante.

Manipulación fotografica (el sonotone de Castro) y un binomio irreconciliable (acceso al documento-seguridad nacional)

Recientemente, algunos medios españoles han publicado noticias que nos deben hacer reflexionar sobre dos cualidades básicas del documento: credibilidad y el acceso público a su contenido.

La versión digital del diario El Mundo (12-02-2014) publicaba una información con el siguiente titular “Caída drástica de la libertad de prensa en EEUU” (http://www.elmundo.es/television/2014/02/12/52fb967b22601d80228b4575.html). El texto analiza la situación, por países, de la libertad de prensa en el mundo, con la aportación del ranquin por países confeccionado por Reporteros sin Fronteras (Clasificación mundial 2014 de la libertad de prensa http://www.rsf-es.org/news/clasificacion-mundial-2014-de-la-libertad-de-prensa/), en el que España está en la posición 35. Dicho informe advierte del aumento de las restricciones al acceso público a los documentos impuesto por el gobierno estadounidense, gracias al abusivo argumento de la seguridad nacional. Casos como recientes, Wikileaks  y Snowden, son las justificaciones. Con respecto a esta situación recomiendo la lectura de la reciente entrada en el blog: https://antoniomalalana.wordpress.com/2014/02/06/secretos-oficiales-cuando-la-opinion-publica-tiene-derecho-a-saber/). Por otra parte, estas restricciones, no solo afectan, en el presente, a los medios de comunicación, también a los historiadores, pues en un futuro cercano se encontrarán con las mismas barreras, además del olvido, impuestas en el presente.

La segunda de las noticias, esta publicada en la edición digital de El País (11-02-2014), cuyo titular es “Las fotos trucadas de Fidel Castro” (http://internacional.elpais.com/internacional/2014/02/11/actualidad/1392146899_002242.html), recoge que la agencia AP ha decido eliminar de su archivo siete fotografías cedidas por el Gobierno cubano cuyo contenido habría sido manipulado. El 26 de enero, Fidel Castro se reuniría con Cristina Fernández, presidenta de Argentina. Desde La Habana, se distribuiría a los medios el correspondiente reportaje fotográfico oficial, conjunto que ha sido denunciado por la agencia de noticias Associated Press por manipulación de su contenido. La “corrección” es tan simple y absurda, que demuestra ciertos aspectos, desde mi punto de vista infantil, de los gobiernos totalitarios que quieren proteger la imagen del líder. En este caso, al eliminar la presencia de un aparato auditivo de la oreja izquierda, se pretende ocultar la debilidad de un líder octogenario.

Associated-America-AP-Castro-Cubadebate_CLAIMA20140211_0078_14

En este caso, al margen de constatar y denunciar la manipulación, mi reflexión sobrepasa esta posición. Como es mi costumbre intento recoger las noticias relativas a la manipulación de la fotografía como documentos; sin embargo, ahora quiero comentar la decisión de AP de eliminar de su archivo dicho reportaje. Desde mi punto de vista es un error, pues ahora aporta otro tipo de información, la manipulación en sí misma, tanto como objeto de denuncia, pero sobre todo como objeto de estudio e investigación. Si se elimina el documento original, ahora modificado, no quedará constancia de una actividad, denunciable, pero interesante, tanto por la causa, como por los destinatarios. Con estas circunstancias, nuevamente, los historiadores vuelven a ser los profesionales perjudicados.

World Press Photo 2013: ¿Manipulación fotográfica? Materiales para el debate

Existen dudas sobre la honestidad del fotógrafo Paul Hansen (http://www.paulhansen.se), ganador del World Press Photo 2013 y de la veracidad su fotografía ganadora, Gaza Burial (publicada en el Dagens Nyheter sueco http://wdagens_nyheter_750ww.dn.se/), cuya imag2en podría ser el resultado de una composición de tres instantáneas tomadas en diferentes momentos, al margen del reportaje realizado en Gaza tras una acción de represalia de las tropas israelíes en noviembre de 2012. (http://www.worldpressphoto.org/awards/2013/spot-news/paul-hansen#fullcontext).

Incidencia en la prensa

Casaña, A. (2013) «World Press Photo: ¿hasta dónde llega la mentira?». Elmundo.es, [en línea], 14 de mayo. Disponible en: http://www.elmundo.es/blogs/elmundo/lafotodelasemana/2013/05/14/world-press-photo-hasta-donde-llega-la.html

Kock, T. y Peces, J. (2013) “El World Press Photo abre una investigación sobre la foto ganadora”. Elpaís.com, [en línea], 14 de mayo. Disponible en: http://cultura.elpais.com/cultura/2013/05/14/actualidad/1368535432_243795.html.

Materiales para el debate, incluido formato vídeo, ordenados cronológicamente

Krug, M. y Niggemeier, S. (2013) «Enhanced Reality: Exploring the Boundaries of Photo Editing». Spiegel.de, [en línea], 8 de mayo. Disponible en: http://www.spiegel.de/international/world/growing-concern-that-news-photos-are-being-excessively-manipulated-a-898509.html

Krawetz, N. (2013) «Unbelievable». The Hacker Factor Blog. Tools, Techniques, and Tangents, [en línea], 12 de mayo. Disponible en: http://www.hackerfactor.com/blog/index.php?/archives/549-Unbelievable.html

Anthony, S. (2013) “How the 2013 World Press Photo of the Year was faked with Photoshop”. Estremetch.com, [en línea], 13 de mayo. Disponible: http://www.extremetech.com/extreme/155617-how-the-2013-world-press-photo-of-the-year-was-faked-with-photoshop.

Kock, T. y Peces, J. (2013) «World Press Photo concluye que la foto ganadora no fue manipulada». Elpais.com, [en línea], 14 de mayo. Disponible en: http://cultura.elpais.com/cultura/2013/05/14/actualidad/1368535432_243795.html [incluye un video comentario del fotógrafo de El País, Cristóbal Manuel]

World Press Photo (2013) «Digital photography experts confirm the integrity of Paul Hansen’s image files». Worldpressphoto.org, [en línea], 14 de mayo. Disponible en: http://www.worldpressphoto.org/news/digital-photography-experts-confirm-integrity-paul-hansen%E2%80%99s-image-files

Krawetz, N. (2013) «Angry mob». The Hacker Factor Blog. Tools, Techniques, and Tangents, [en línea], 14 de mayo. Disponible en: http://www.hackerfactor.com/blog/index.php?/archives/550-Angry-Mob.html

Atitar de la Fuente, M. (2013) «World Press Photo o la polémica que no debió de existir». Guerraypaz.com, [en línea], 15 de mayo. Disponible en: http://guerraypaz.com/2013/05/15/world-press-photo-2013-retoque-manipulacion-falsa-polemica/

Rey, A. (2013) «Paul Hansen adminte haber utilizado técnicas HDR en su foto ganadora». Altfoto.com, [en línea], 15 de mayo. Disponible en: http://altfoto.com/2013/05/paul-hansen-admite-haber-utilizado-tecnicas-hdr-en-su-foto-ganadora

¿Manipulación fotográfica? World Press Photo 2013

No escarmentamos. Existen dudas sobre la honestidad del fotógrafo Paul Hansen, ganador del World Press Photo 2013 y de la veracidad su fotografía ganad2ora, Gaza Burial, cuya imagen parece ser el resultado de una composición de tres instantáneas tomadas en diferentes momentos, al margen del reportaje realizado en Gaza tras una acción de represalia de las tropas israelíes en noviembre de 2012. (http://www.worldpressphoto.org/awards/2013/spot-news/paul-hansen#fullcontext).

Un interesante análisis de la fotografía puede consultarse en el artículo publicado por Sebastian Anthony.

Anthony, S. (2013) «How the 2013 World Press Photo of the Year was faked with Photoshop». Estremetch.com, [en línea], 13 de mayo. Disponible: http://www.extremetech.com/extreme/155617-how-the-2013-world-press-photo-of-the-year-was-faked-with-photoshop.

Kock, T. y Peces, J. (2012) «El World Press Photo abre una investigación sobre la foto ganadora». Elpaís.com, [en línea], 14 de mayo. Disponible en: http://cultura.elpais.com/cultura/2013/05/14/actualidad/1368535432_243795.html.

Un nuevo posible caso de manipulación fotográfica. Recopilación en la prensa digital

1364385850_0Nuevamente la fuente  es Korea del Norte, buscando, otra vez, la propaganda del régimen autoritario, con proyección hacia el exterior, pero posiblemente, busca más el impacto en el interior del país.

Ver la noticia en:

nationalpost.com http://news.nationalpost.com/2013/03/27/north-koreas-photoshop-army-dupes-editors-with-bizarrely-dramatic-military-exercise/ recomendado

sky.com http://news.sky.com/story/1070325/north-korea-cuts-military-hotline-to-south recomendado

elmundo.es http://www.elmundo.es/elmundo/2013/03/27/internacional/1364385850.html

eldiariovasco.com http://www.diariovasco.com/rc/20130327/mas-actualidad/internacional/acusan-corea-norte-clonar-201303271755.html

Thechristianpost.come http://espanol.christianpost.com/news/descubren-que-corea-del-norte-modifico-fotografia-de-ejercicios-militares-para-maximizar-poderio-11905/

theatlantic.com http://www.theatlantic.com/infocus/2013/03/is-this-north-korean-hovercraft-landing-photo-faked/100480/

theguardian.co.uk http://www.guardian.co.uk/world/2013/mar/27/north-korea-photoshop-hovercraft

theindependent.co.uk http://www.independent.co.uk/news/world/asia/did-north-korea-photoshop-its-sabrerattling-marine-landings-photograph-8551760.html

Fotografía sin verdad.

Evento: Exposición temporal

Titulo: Fotografía sin verdad.

Lugar de celebración: Efti. Escuela de Fotografía Centro de Imagen.

Fechas: 13 de enero al 26 de febrero de 2012.

Temática: La manipulación de la fotografía, por los estados, por los medios y por los propios fotoperiodistas.

Mas información disponible en: http://www.efti.es/agenda/fotografia-sin-verdad-el-poder-de-la-mentira

Lectura complementaria, origen de esta esposición: Caballo Ardilla, Diego; Caballo Méndez, Daniel (2011): Fotografía sin verdad. El poder de la mentira, Madrid, Editorial Universitas.

Fotografía sin verdad. vídeo de presentación

De como los regímenes autoritarios siguen manipulando las fotos

En los funerales de Kim Jong II, Korea, se busca la perfección de los asistentes. Una manipulación ingenua para transmitir un estado y una sociedad comunista perfecta. Lo curioso es comprobar como algunos medios publican la segunda de las versiones y además recortada. Ver el análisis de ambas en la siguiene dirección: http://lens.blogs.nytimes.com/2011/12/28/from-north-korea-an-altered-procession/

Completamos la información con la recopilación otras manipulaciones de imagenes a través de Telegraph: http://www.telegraph.co.uk/news/picturegalleries/worldnews/8982502/Digitally-altered-images-famous-pictures-that-have-been-manipulated-using-Photoshop.html