Evento: exposición temporal
Título: Manolo Laguillo. Razón y ciudad
Sede: Museo ICO. Calle Zorrilla, 3. Madrid
Fechas: 21 de julio al 15 de septiembre de 2013.
Temática: Fotografía
Más información: http://www.fundacionico.es/index.php?id=28
Nota de prensa: http://www.fundacionico.es/uploads/media/NP_Manolo_Laguillo-DEF.pdf
Exposición complementaria: Calle de dirección única (1992)
Sede: Casa sin fin. Calle Dr. Fourquet, 11. Madrid
Fechas: 25 de julio al 7 de septiembre de 2013.
Más información: http://www.casasinfin.com/manolo-laguillo/
Valoración de Razón y Ciudad:
Entre los eventos organizados para PHE’13, dentro de la sección oficial (http://www.phe.es/es/phe/exposiciones/1/seccion_oficial/132/manolo_laguillo-_razon_y_ciudad), pero al margen de la temática general de este año, contamos con dos exposiciones que recogen el trabajo de Miguel Laguillo: Razón y Ciudad, en el Museo ICO (Razón y Ciudad, Galería H2O, Barcelona, 2012, http://www.h2o.es/) con más de 250 fotografías, y Calle de dirección única (1992), en la micro sala de la Casa sin fin.
M. Laguillo, nacido en Madrid, reconocido fotógrafo barcelonés, catedrático de fotografía en la Faculta de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona (http://www.manololaguillo.com/), es autor de varios libros dedicados a técnica de la fotográfica (http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1677658).
Razón y ciudad es un extenso e intenso recorrido por el trabajo de este fotógrafo, desde la década de los setenta hasta 2013. El sentido de la obra es una profunda labor de documentación iconográfica de la arquitectura, principalmente en su expresión exterior, de edificios, singulares o no, de conjuntos o barrios de varias ciudades de todo el mundo, aunque principalmente de Barcelona. Buena parte de material es el resultado del encargo realizado, de manera individual o colectiva, por instituciones públicas y empresas; es decir, nos encontramos con otra categoría de fotografías, corporativa e institucional. Y, salvo los materiales finales, las instantáneas son en blanco y negro, mostrando, para nuestro país, un mundo en expansión, impulsado por las obras públicas y privadas, cuyo mejor exponente son los Juegos Olímpicos de Barcelona (1992).
La nota de prensa de la Fundación ICO, aunque falta información en las salas, indica que la exposición se organiza a lo largo de cinco núcleos o ámbitos:
«El primer núcleo de investigación reúne una serie muy amplia de trabajos sobre Barcelona en un período cronológico que abarca desde 1977 hasta 1996. Incluye recorridos por la urbe y sus periferias, y la transformación de la capital con motivo de las Olimpiadas: Diagonal, Puerto, Valle de Hebrón, Ensanche o Ronda de Dalt. Equilibrando esta sección dedicada a los grandes procesos metropolitanos, aparece un grupo de fotografías sobre las afueras de Madrid.
El segundo ámbito se bifurca en dos direcciones: una dedicada a ciudades que ocupan una posición ajena a la centralidad y otra que indaga sobre las consecuencias de la historia, de lo “histórico”, en sus respectivas fisonomías urbanas. En la primera aparecen las inundaciones de Vizcaya, la reconversión de Matosinhos o Lérida y, en la segunda, Berlín, La Alhambra o México DF. Este bloque se extiende entre 1983 y 1992.
El tercer núcleo está íntegramente dedicado a aquellas series mediante las cuales Laguillo fue configurando una especie de respuesta o de diálogo fotográfico con diversos arquitectos, entre ellos Josep Lluís Mateo, Josep Llinàs, Eduard Bru y Ábalos & Herreros. La franja temporal que ocupan estos trabajos es desde 1984 hasta 1992.
El cuarto grupo lo forma un conjunto de registros fotográficos de ciudades y territorios donde la impronta del turismo en el paisaje resulta determinante. Tenerife, La Safor o el Mediterráneo aparecen en esta sección, que se extiende desde 1984 hasta 1997.
El quinto y último núcleo, desde 2007 hasta la actualidad, compila diversas investigaciones de Laguillo que, a pesar de sus diferencias, tienen en común una exploración ardua de los formatos característicos del medio fotográfico y, también, sobre los límites representativos del documento. Incluye los panoramas sobre Barcelona, Valencia y Palma de Mallorca, así como un nuevo proyecto acerca del Ensanche»
Técnicamente, las fotografías, son impecables, donde la arquitectura destaca como objeto, casi de culto, para mi gusto, trasmiten demasiada frialdad. Y lo comento por una cuestión, si bien el hombre es el causante, el responsable principal de la transformación del territorio y de la domesticación de los lugares, como figurante ha sido expulsado del cuadro. Sólo cuando este aparece, la gente, el edificio o la calle ganan fuerza y recobra la vida. Para muestra un ejemplo, por estas fechas se conmemora el treinta aniversario de las inundaciones de Bilbao (1983) y la prensa, como efemérides, está recuperando el material iconográfico de aquel desastre, donde los verdaderos objetivos de la cámara son los ciudadanos vizcaínos. Empero, el reportaje de Laguillo muestra en exclusiva el efecto de la fuerza del agua sobre la arquitectura.
Catálogo: Manolo Laguillo. Razón y ciudad. Madrid: Fundación ICO, La Fábrica, 2013. ISBN: 978-84-15691-27-3 Repercusión prensa:
Castilla, A. (2013) «La desazón de la periferia». Elpais.com, [en línea] 12 de agosto. Disponible en: http://cultura.elpais.com/cultura/2013/08/08/actualidad/1375976266_512711.html
Europa Press (2013) «Manolo Laguillo exhibe sus fotografías sobre la transformación de las ciudades en el Museo ICO de Madrid». Europapres.es, [en línea] 22 de junio. Disponible en: http://www.europapress.es/cultura/exposiciones-00131/noticia-manolo-laguillo-exhibe-fotografias-transformacion-ciudades-museo-ico-madrid-20130622115734.html
Gragera de León, F. (2013) «Los restos en blanco y negro de la euforia de los años de Mario Conde. ‘Calle de dirección única (1992)’ del fotógrafo Manolo Laguillo explora el revés del esplendor». Elpais.com, [en línea] 28 de junio. Disponible en: http://cultura.elpais.com/cultura/2013/06/28/actualidad/1372447319_891491.html
Telemadrid: «El Madrid cotidiano en el objetivo de los fotógrafos. Manolo Laguillo. ‘Me gusta fotografiar la ciudad en bata y rulos». Telemadrid.es [en línea] 20 de junio. Disponible en: http://www.telemadrid.es/noticias/cultura/noticia/el-madrid-cotidiano-en-el-objetivo-de-los-fotografos
Torres, P. (2013) «Manolo Lagillo: salgo a la calle a que la realidad me diga ‘¡fotografíame!’»». Abc.es, [en línea] 12 de julio. Disponible en: http://www.abc.es/cultura/cultural/20130712/abci-cultural-m100-entrevista-manolo-201307121333.html
Trenas, M. (2013) «Manolo Laguillo ‘Me gusta fotografiar la ciudad en bata y rulos'». ElConfidencial.com, [en línea] 20 de junio. Disponible en: http://www.elconfidencial.com/ultima-hora-en-vivo/2013/06/manolo-laguillo-gusta-fotografiar-ciudad-rulos-20130620-163847.html; Eldiario.es, [en línea] 20 de junio. Disponible en: http://www.eldiario.es/politica/Manolo-Laguillo-asegura-fotografiar-ciudad_0_145236091.html; Diariovasco.com, [en línea] 20 de junio. Disponible en: http://www.diariovasco.com/agencias/20130620/mas-actualidad/cultura/manolo-laguillo-me-gusta-fotografiar_201306201639.html
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...