Archivo de la etiqueta: Marvel comics

‘The Ultimates’. Marvel se incorpora a la Guerra contra el Terror

ultimates-2002-2Título: The Ultimates, vols 1-2

Guion: Mark Millar

Ilustraciones: Bryan Hitch

Género editorial: Cómic

Género temático: Universo Marvel

Temática: Post 11-S, Guerra contra el Terror

Edición consultada: Barcelona: Panini Cómics, 2012-2013

ultimate-2002-2Edición original: Marvel Comics, 2005-2007

Formato: Grapas

Paginas: 160 + 200 + 200 +232

ISBN: 978-8490240038; 978-8490240687; 978-8490243237; 978-8490243572

Sinopsis: Nick Furia, jefe de S.H.I.E.L.D., pone en marcha un nuevo sistema de defensa para EEUU, una compleja estructura integrada por superhumanos, especialmente los Vengadores, la más moderna tecnología y la colaboración con la iniciativa de la Unión Europea.

ultimates-2004-1Relato: The Ultimates es un complejo proyecto editorial constituido por 26 números publicados, en dos fases, entre marzo de 2002 y febrero de 2007. Desde el punto de vista de la estructura de las entregas tendríamos dos volúmenes. Los 13 número del volumen 1 seguiría mantendrían una regularidad editorial entre marzo de 2002 y abril de 2004. El segundo de los volúmenes no aparecería hasta febrero de 2015, incluso entre los números 12 y 13 se abriría un hueco de seis meses. Quizá la causa habría que buscarlas en su coincidencia con el gran proyecto de Joe Quesada, Civil War.

El determinante cronológico no es baladí, pues tenemos una serie de historias enmarcadas dentro de los efectos del Post 11-S. El primer número nace seis meses después de los atentados de septiembre de 2001 y el resto de la serie aparece en los duros años de la Guerra contra el Terrorismo.

ultimates-2004-2El guionista, Mark Millar, se plantea como objetivo modernizar el contenido del relato, por ello traslada y adapta a los personajes al siglo XXI, de hecho la recuperación del cuerpo Capitán América, desaparecido durante la segunda guerra mundial, ocurre en este momento. Todo el proyecto es una consecuencia del 11-S. De esta manera, los personajes tienen unos perfiles de antihéroes muy marcados, y al margen de la invasión alienígena, La Iniciativa participa activamente en la Guerra contra el Terror, liberando aviones secuestrados por yihadistas o eliminando la amenaza nuclear en Oriente Medio. El concepto del enemigo es mucho más complejo, los paisajes para la acción se universalizan, los aliados son más geopolíticos y se incorporan personajes reales vinculados al gobierno de los Estados Unidos.

Dentro de este último concepto es interesante comprobar ciertos paralelismos entre los componentes de la Iniciativa Europea y las distintas coaliciones conformadas para las invasiones de Afganistán e Irak. Igualmente, es sorprendente el análisis sobre el enemigo configurado para contrarrestar La Iniciativa de S.H.I.E.L.D, un espejo con superhumanos y alta tecnología. Esta fuerza, apoyada desde dentro por la acción de algunos traidores, y que está a punto de destruir La Iniciativa, quiere conquistas los Estados Unidos y de doblegar a su población. Este grupo de villanos multinacional, sin embargo, no depende de ningún estado, es una organización independiente, cuyas fuerzas han sido encabezadas por Abdul al-Rahman, un campesino nacido en Azerbaian. Quizá tengamos una analogía con Bin Laden, al-Qaeda y los ataques en suelo de Estados Unidos, junto al odio hacia el país por su política exterior, que se identifica con la imagen de Satán, lo que supone que sea considerado como el gran enemigo para amplios segmentos de las sociedades islámicas.

Curioso, en el combate final se unen un buen número de los personajes del Universo Marvel, como X-Men, Cuatro Fantásticos, además de la Iniciativa Europea.

Ilustraciones: Bryan Hith es el responsable de la parte gráfica. Su trabajo debe incluirse dentro de la perspectiva general de actualizar los productos de Marvel. El trabajo es muy dinámico, con magníficas escenas de combate que llegan a ocupar dos páginas.

Existe un excelente equilibrio entre el relato y las ilustraciones.

Casi todo ‘Civil War’. El gran crossover ficcional o franquicia de Marvel

Marvel Comics, a mediados de 2006, pone en marcha un enorme proyecto que cruzaría los relatos de numerosos series y que supondría la puesta en marcha de otras muchas en un gran crossover ficcional que incluye a casi todo el Universo Marvel.

Civil War, ahora volumen 1, fue una producto editorial cerrado de siete números. Sin embargo, entre el prólogo -The road to Civil War, la guerra en si misma -Civil War- y el epílogo -The Initiative-, Marvel publicaría alrededor de 200 números entre principios de 2006 y principios de 2008.

CIVIL WAR: THE COMPLETE EVENT. SUGGESTED READING ORDER

Marvel. Civil War tie-in issues

Aquí, incluimos, aunque no de manera exhaustiva, ordenada cronológicamente, según las fechas aportadas por Marvel, el evento. Documento en pdf

Portada Spider 531Civil War evento protegido marca_Página_01Captura de pantalla 2016-08-04 a las 21.32.54 Civil War evento protegido marca_Página_02Civil War evento protegido marca_Página_03Civil War evento protegido marca_Página_04Civil War evento protegido marca_Página_05Civil War evento protegido marca_Página_06civil war initiativie 1capitan-america-muerto

Civil War evento protegido marca_Página_07Civil War evento protegido marca_Página_08Civil War evento protegido marca_Página_09Civil War evento protegido marca_Página_10Civil War evento protegido marca_Página_11Moon_Knight_Vol_3_13

‘Captain America vol. 4’. Tras el 11-S, comienza la Guerra contra el Terror

20160721100558176_Página_3Título: Captain America vol. 4 #1-6.

Guion: John Mey Rieber

Ilustraciones: John Cassaday

Género editorial: Cómic

Género temático: Superhéroes; Universo Marvel

Temática: Post 11-S

Edición consultada: Girona: Panini Comics, 2006

Edición Original: Marvel Comics, 2002

Formato: grapas

ISBN: 84-96734-06-4

Sinopsis: Tras el 11-S, desde las ruinas del World Trade Center, el Capitán América deberá hacer frente a los nuevos peligros, entre ellos el terrorismo internacional, del siglo XXI.

Relato: Esta serie, que consta de 32 números, fue editada entre el 1 de junio de 2002 y  el 13 de octubre de 2004. En la producción intervendrán distintos guionistas y diferentes ilustradores.20160721100558176_Página_4

20160721100558176_Página_5Lo significativo de la serie es el efecto provocado por el 11-S. Los atentados perpetrados por al-Qaeda en suelo estadounidense, a finales de 2001, tendrá intensas consecuencias sobre la industria cultural de aquel país. Lógicamente, la narrativa gráfica no pudo quedarse al margen, tanto por impacto psicológico sobre la ciudadanía, como por los efectos sobre las grandes editoriales. Entre las secuelas para la memoria cultural colectiva emerge la derrota de los superhéroes. La imagen de algunos ellos deambulando entre los escombros de las torres, sobrecogidos por la situación y colaborando con los civiles en los rescates; pero sobretodo, observamos rasgos comunes de penitencia entre muchos de ellos por no haber impedido la masacre.

El 11-S supuso una interesante trasformación en los contenidos del Capitán América, la guerra contra el nacismo se transforma en la lucha contra los nuevos peligros del siglo XXI, principalmente el terrorismo, una temática contemporánea y realmente enraizada con la sociedad estadounidense.

20160721100558176_Página_6

La primera página del #1 comienza con una secuencia de viñetas vinculadas al Vuelo 93 de United Airlines, las dos siguientes a Ben Laden y las sucesivas al Capitán deambulado entre los escombros de las Torres Gemelas buscando supervivientes. Durante la búsqueda desarrolla un primer monologo.

“Es la guerra,

¿Es este el rostro de vuestro gran Santán? ¿Es esta vuestra ofrenda a vuestro Dios?

¿Vuestra reverencia? ¿Vuestra oración?

Carniceros…

Decidles a los niños que es una guerra santa. Pero hemos visto lo que hay tras vosotros.

La hemos oído abrirse a gritos. Las puertas del infierno”.

Allí se encuentra con Nick Furia y allí discutirá por la realidad de las misiones. En este capítulo también se aborda los efectos islamófogos que pueda generar actos de este tipo sobre las comunidades occidentales con inmigración procedente de los países musulmanes. En todo caso, en sus monólogos se entiende un pensamiento casi unánime de patriotismo encabezado por el propio Capitán América.

Aquí va un segundo monólogo.

“Tenemos que ser más fuertes de lo que nunca fuimos.

O habrán vencido.

Podemos perseguirlos. Podemos limpiar de la Tierra cada rastro de sangre de su terror. Podemos convertir cada piedra que hayan tocado en polvo y cada brizna de hierba en cenizas. Y no importaría

Tenemos que ser más fuertes de lo que nunca fuimos… Como pueblo. Como nación. Tenemos que ser América. O habrán vencido.

Vamos a sobrevivir a esto… Nosotros, el pueblo.

Unidos por un poder que ningún enemigo de la libertad puede entender.

Compartimos… Somos… El sueño americano”.

Finalmente, se reincorpora a las tareas cotidianas, ahora tendrá que dirigirse a una población de Estados Unidos, allí, al-Tariq ha tomado rehenes y los retiene en una iglesia. Una frase se instala en las páginas “Esto es la guerra”, en donde un enemigo se enfrenta a la nación.

En enero de 2004, se incorpora a la serie el guionista Robert Morales y el ilustrador Chris Bachalo. Los efectos de la Guerra contra el Terror sigue siendo temas actuales para las historias. A partir del #21 se encadenan varios números #21-25- bajo el título, Homeland y vinculados a Guantánamo.

Pese a la renovación y modernización de los temas, ahora más vinculado a los problemas de seguridad para los Estado Unidos y se abandone el nacismo y su herencia, realmente se mantiene la idea del totalitarismo como el enemigo principal del Capitán América.vol 4 #22

Ilustraciones: Primero número, el que pone en marcha el volumen 4, ha sido ilustrado por John Cassaday y coloreado por Dave Stewart. Presentado a todo color, las primeras páginas, aquellas que se centran en los atentados del 11-S, los tonos son grises y marrones, con una apariencia de pesadilla, casi en blanco y negro.

Por otro lado, algunas de las portadas, recuerdan los carteles de propaganda patriótica editados y difundidos durante la Segunda Guerra Mundial.

‘Combat zone. True tales of Gi’s in Iraq’, de Zinsmeister y Jurgens. Cómic y propaganda

T81rFsgqeuNLítulo: Combat zone. True tales of Gi’s in Iraq #1-5

Guion: Karl Zinsmeister

Ilustraciones: Dan Jurgens

Género editorial: Novela gráfica

Género temático: cómic bélico

Temática: Guerra de Iraq

Edición consultada: Marvel Comics, 2005

Páginas: 120

Formato: grapas

ISBN: 978-0785115168

Sinopsis: Karl Zinsmeister, empotrado como periodistas en la 82 División Aerotransportada, convivirá con las tropas durante tres meses de la Guerra de Irak.

Relato: Karl Zinsmeister publicaba, en septiembre de 2003, el libro Boots on the Ground: A Month with the 82nd Airborne in the Battle for Iraq, editato por la editorial Truman Talley Books. De aquella experiencia emerge resumidamente el guion de esta novela gráfica. Su contenido recuerda mucho a otros tantos trabajos realizados por periodista empotrados en otras fuerzas militares. Como ejemplo, tenemos el reportero Evan Wright, quién trabajaba para la revista Rolling Stone, y que pudo integrarse en un pelotón de la 1ª División de Marines. Wright escribiría sobre los acontecimientos acaecidos durante la primera fase de la guerra en 2003. Su relato que recoge la convivencia con los marines, siendo publicada en tres entregas en la propia revista en otoño del mismo año. El primero de los capítulos llevaba por título “The Killer Elite”, con el que ganaría el premio National Magazine de 2004. Posteriormente, publicaría un libro, Generation Kill, cuya historia sería adaptada en la serie homónima de HBO, estrenada en julio de 2008.

Estos periodistas, incrustados dentro del ejército estadounidense debía cumplir determinadas normas, entre las que se incluía la censura. Con esto no quiero apuntar la posibilidad de complicidad entre periodistas y la administración Bush. Sin embargo, creo que el contenido de la novela gráfica se acerca más al género de propaganda, muy apropiado para realzar la labor de los soldados y, por tanto, acto para favorecer el patriotismo y el alistamiento de los jóvenes.

dan-jurgens-combat-zone-true-tales-of-gis-in-iraq-4-cover-marvel-universe-ridingCombat zone. True tales of Gi’s in Iraq recoge las experiencias con la tropa a lo largo de varios episodios de la Batalla de Irak, entre finales de marzo y principios de abril de 2003.

Capitulo 1. Paratroopers over the borders, aborda el tiempo de espera de los paracaidistas estadounidenses instalados en Camp Champion, Kuwait, durante el mes de marzo de 2003, en los momentos previos a la Batalla de Irak.

Capitulo 2. Hair Trigger in the desert. 1 de abril en el centro de Iraq, un grupo de soldado de caballería, instalado en un puesto de mando avanzado a las afueras de una ciudad, esperan la orden para “liberar” el lugar.

Capítulo 3. Hellfires to avois dannation”. A principios de abril, centro de Irak, cuartel general provisional de la División.

Capítulo 4. “The fight to the bridges”. Amanecer del 2 de abril, centro de Irak, el avance se dirige a los puentes del Eufrates, su control es imprescindible para la marcha de la invasión de Irak.

Capítulo 5. “Hard victory”. La toma de la ciudad no es sencilla, se lucha duramente en la toma de los edificios principales.

La forma de presentar, tanto a los soldados, como a las operaciones de combate es extremadamente positiva, tanto que apenas se nos muestra la crudeza de la guerra, pues falta la destrucción y la muerte que esta genera. Incluso se realza la figura del soldado, con perfiles amigables y actitudes honorables, impulsados por el bien y la necesidad de liberar a un pueblo oprimido. Más que hombres son héroes, quizá este ejemplo de cómic bélico se acerca más a la imagen cultura estadounidense fraguada alrededor de la II Guerra Mundial, que a la imagen colectiva de la Guerra de Vietnam.dan-jurgens-combat-zone-true-tales-of-gis-in-iraq-3-cover-marvel-universe

En muy probable que, tanto el peso de la censura, como el trauma generado tras el 11-S en la opinión pública, pudieron afectar al proyecto. Un efecto similar lo encontramos en las producciones cinematográficas o televisivas de la primera década de siglo XXI. El público estadounidense daba la espalda a cualquier filme cuya temática abordara como argumento los atentados o las guerras de Afganistán o de Iraq.

Ilustraciones: El responsable de la parte gráfica es Dan Jurgens, conocido por sus trabajos en Thor y Superman. Ahora plantea un trabajo a todo color, con tonos desierto, con viñetas demasiado limpias. La narrativa gráfica es muy dinámica, dentro de la tradición del cómic bélico, pero sin mostrar abiertamente los desastres de la guerra. Parece que estamos más ante un juego de guerra que dentro de un conflicto real. La manera de representación de los soldados nos muestran a una tropa amigable, a veces atractiva, sin que apenas se distingan los rasgos raciales.

Bibliografía:

Scott, Cord A. (2011): Comics and Conflicts: War and patriotically themed comics in American Cultural History from World War II through the Iraq War.  Chicago: Loyola University Chicago (Theses and Dissertantios). Disponible en: http://ecommons.luc.edu/luc_diss/74

‘A moment of silence’, el homenaje de Marvel a los héroes del 11-S

Portada_Moment_silenceTítulo: A moment of silence vol. 1, # 1

Guionista: Bill Jemas / Brian Michael Bendis, Scott Morse/ Joe Quesada / Kevin Smith

Ilustrador: Mark Bagley, Scott Hanna / Jason Hvam / Igor Kordey / John Romita Jr., Norm Rapmund

Prólogo: Rudolph W Giuliani

Género editorial: Cómic

Género temático: Superhéroes

Temática: 11-S

Edición consultada: Marvel Comic

Páginas: 43

Formato: Fascículo

Sinopsis: Se narran cuatro historias vinculadas al 11-S, cuyo objetivo es trasladar el homenaje de Marvel a los héroes anónimos de las Torres Gemelas de Nueva York que sufrieron los efectos del ataque de al-Qaeda.

Relato: Cuatro son los relatos breves que se proponen, narraciones que destacan por su poder visual, ilustraciones que aparecen, salvo excepciones, sin texto.

A_moment_of_silence 6Moment of thuth es la primera de las historias. Anthony y Phaedra Savas, matrimonio residente en la ciudad de Nueva York, con tres hijos, uno de ellos Tina, trabaja en Marvel Comics. Anthony, de 72 años, es inspector de edificios de la Autoridad Portuaria, el 11 de septiembre está trabajando en el World Trade Center. Ese día ayudará y guiará a los bomberos. El 30 de septiembre el cuerpo de Tony, junto a los de varios bomberos, fueron recuperados. Historia sencilla e intensa dedicada a recuperar el sacrificio de un héroe anónimo.

Moment of silence. A truy story. John Dudas, bombero de Cliveland, que junto a otros dos compañeros viajarán a Nueva York para ayudar a las tareas de desescombro en la Zona Cero. Historia dedicada a los bomberos.

La tercera de las historias, sin título, profundiza en desesperación de la familia de uno de los bomberos de servicio el 11 de septiembre. La mujer y sus hijos observan por la televisión los ataques a las torres. Tras el desastre viajaran a la Zona Cero en busca de noticias. Este relato está dedicado al bombero Michael Otten y su familia. En la desesperación destaca la figura del hijo mayor, quién en día anterior jugaba al futbol con su padre. El balón le acompaña en todo momento, se aferra al objeto como si fuera su última esperanza, tras el viaje a World Trade Center y al entender que no recuperará a su padre abandonará el balón entre las ruinas.

A_moment_of_silence 15

Periphery. Una familia normal, el matrimonio y dos hijos, inician el ritual de cada mañana, con las discusiones y riñas habituales causadas por el estrés, la adolescencia, etc. Él se va al trabajo, la madre traslada a los hijos al colegio, en ese momento ocurre al ataque. Caras de horror, el padre, el marido, tiene su empleo en el World Trade Center. Sin embargo, ha habido suerte, la fortuna les permite abrazarse. Historia llena de tópicos y final feliz.

Diseño ilustraciones: Lógicamente, cada historia cuenta con su propio estilo, su propia gama de color y su propia estructura narrativa. Salvo la historieta de los bomberos de Cliveland, las otras tres carecer de texto, todo se deja a la narrativa visual. Desde este punto de vista creo que la historieta dedicada al bombero es la más impactante, sobre todo por la indefinición consciente del rostro del padre, pues en ningún momento podemos verlo en su totalidad.A_moment_of_silence 20

En la parte final, como anexo, son incluidos cuatro viñetas, más bien carteles con un contenido de propaganda patriótica.

‘The Amazing Spider-Man’, 36. El 11-S y todos los héroes de la Zona Cero

14341._SX640_QL80_TTD_Título: The Amazing Spider-Man, 36, vol. 2

Guionista: J. Michael Straczynski

Ilustradores: John Romita Jr. (dibujo) y Scott Hanna (color)

Género editorial: Cómic

Género temático: Superhéroes

Temática: Guerra contra el terrorismo, 11-S

Edición consultada: Marvel, 31 octubre 2001

Páginas: 20

Formato: Periódico

spidermanmasspiderpaginaSinopsis: El 11 de septiembre de 2001, tras caer las Torres Gemelas (World Trade Center) en Nueva York como consecuencia de los atentados, bomberos, policías, voluntarios, etc., buscan afanosamente supervivientes entre los escombros. Primero Spiderman, después otros superhéroes de Marvel, como el Capitán América, la Masa, Thor, etc., acuden para prestar su ayuda, como un hombre cualquiera, en la ardua tarea de desescombro.

spiderotrapagniaRelato: Luto, respecto, silencio, dolor, pero sobre todo patriotismo, queda perfectamente plasmado en este fascículo de la serie Spiderman. Es un tributo de la editorial.

SpiderFinaLo interesante del relato es observar como los superhéroes de Marvel, integrados como uno más en las distintas cuadrillas, colaboran en las tareas de rescate en la Zona Cero. Igualmente, trasciende notablemente cierto ambiente abatimiento y angustia en cada una de las viñetas.

Podríamos interpretar algunos pinceladas de auto culpabilidad, quizá vinculado a la falta de respuesta de todos ellos, a la imposibilidad por no haber parado el golpe.

Diseño ilustraciones: La narrativa visual mantiene el estilo vinculado al personaje, recuperándose además, algunas de escenas críticas tras el ataque coordinado. En cualquier caso, es innegable el alegato patriótico, también de propaganda, cuyo destino principal es la ciudadanía estadounidense.