Archivo de la etiqueta: Memorias

‘Las guerras silenciosas» de Jaime Martín. Los reclutas de Ifni en una novela gráfica

20150622110603527_Página_1Título: Las guerras silenciosas

Guionista: Javier Martín

Ilustrador: Javier Martín

Género editorial: Novela gráfica

Género temático: memorias, autobiografía

Temática: Ifni

Edición consultada: Barcelona, Norma Editorial, 2014

Páginas: 160

Formato: cartoné, 22 x 29,5 cm.

ISBN: 978-84-679-1514-3

Sitio web: http://www.normaeditorial.com/ficha/012034479/las-guerras-silenciosas/

Blog del autor: http://blog.jaimemartin.info/les-guerres-silencieuses/

20150622110603527_Página_2Sinopsis: Un joven dibujante de cómic no es capaz de poner en marcha un nuevo proyecto. Esta crisis coincide con una comida familiar en casa de sus progenitores. Durante la velada su padre, un cascarrabias, volverá a narrar algunos detalles de las experiencias vividas durante su juventud. Finalmente, le cederá su diario personal, material que servirá como fuente documental y de inspiración para poner en marcha su nuevo proyecto, narración que se irá completando con una segunda perspectiva, la aportada por la madre. En definitiva, tenemos ante nosotros la historia dos jóvenes durante los años del Franquismo, especialmente la de él, soldado de reemplazo cuyo destino le llevaría a cumplir el servicio militar en la colonia de Ifni.

Relato: El relato desarrolla varias líneas argumentales. La primera, la propia vida del ilustrado, se centra en la crisis ante la falta de creatividad para enfrentarse a un nuevo cómic, una situación de estrés que se mezcla con la convivencia familiar habitual. Escenario que agudiza por la obligación adquirida en una inmersión creativa a partir de todas las historias relatadas, fundamentalmente por su progenitor. La siguiente, se centra en las memorias del padre, que aunque comienzan en la adolescencia, desemboca en los años de servicio militar, cuyos recuerdos estarían acreditados por la aportación de un diario manuscrito. La tercera, que actúa como contrapunto, la perspectiva expresada por la madre, muy distinta y más equilibrada cuando se trata de describir las historias comunes. Finalmente, todas confluyen en un delicado equilibrio, a veces incluso sustentado con finos hilos, pues se mezclan presenta, pasado e incluso futuro, generándose un estado de cierta confusión, psicosis trasmitida por el propio autor de la obra.

20150622110603527_Página_3De todo ello trasciende en dos aspectos. Uno es el modelo social español de aquellos años, en donde los individuos estaban sujetos a una serie exigencias personales y sociales –familia, amigos, empresarios, etc.-. Es decir, ellas, formadas a la manera tradicional y encaminadas al matrimonio; ello, formados a la manera tradicional y encaminados al trabajo y al matrimonio.

El otro, el que más páginas ocupa y el verdadero centro de la narración, es vinculado a la experiencia de un joven durante los largos meses de mili, destinado en Ifni, que debe adaptarse a las penurias del momento histórico que le ha tocado vivir.

Entre octubre de 1957 y abril de 1958, en pleno proceso descolonizador de África, tropas españolas se enfrentaría a elementos del Ejército de Liberación Marroquí en la denominada Guerra de Ifni. Tras aquellos meses, y pese al cese de hostilidades, durante los años posteriores, buena parte del esfuerzo militar español se destinaría a reforzar aquel territorio, enviándose numerosos contingentes compuestos por soldados de reemplazo. Tanto de las hostilidades como para el posterior periodo de tensa calma disponemos de poca información, tanto que se la conoce con varios apelativos, como: silenciosa, olvidada, desconocida, etc. Lo cierto es que la bibliografía es escasa y la mayor parte de los títulos publicados están vinculados a los relatos personales, tanto en forma de diarios, como en forma de memorias, siendo escritas, tanto por militares de graduación, como por soldados. El motivo es muy simple, la mayor parte de los documentos oficiales o militares, y a pesar de los años trascurridos, mas de cincuenta, siguen sujetos al concepto de materia reservada.

20150622110603527_Página_4Por tanto, aunque de la mano de uno de sus hijos, aquí tenemos un relato más para aumentar nuestro conocimiento sobre Ifni. Pero siempre desde una perspectiva, la vida y convivencia entre reclutas personalizado en el padre del ilustrador. Vivencias que se resumen en una sola palabra: supervivencia. Una experiencia que tuvieron otros muchos españoles, como mi suegro Juan, y tantas veces me describiría.

En cualquier caso, la novela dispone de una introducción política, once capítulos y otro de extras con materiales digitalizados vinculados a la historia real.

20150622110603527_Página_5Diseño ilustraciones: la novela se presenta con ilustraciones a todo color, coloreándose completamente cada una de las viñetas. Como rasgo distintivo, ciertas viñetas son sustituidas por fotografías en blanco y negro, menos el de una paella que va a todo color, un material real perteneciente a la familia. El perfil de las figuras en muy natural, con rasgos muy expresivos, lo que permite diferenciar claramente a cada uno de los personajes.

Las viñetas se organizan, de manera más habitual, a lo largo de cuatro filas por página. A su vez, cada línea puede tener distintos números de viñetas, una o tres.

La relación entre el guión y las ilustraciones es correcto, sin que exista una exuberancia del relato. Los textos, tanto los pertenecientes a los diálogos, como a la narración, aparecen encarcelados en bocadillos regulares, con texto en mayúscula sobre fondo blanco.

Impacto en medios:

Abella, Anna (2014): “Ifni: más que una mili”. Elperiodico.com, [en línea] 13 de mayo. Disponible en: http://www.elperiodico.com/es/noticias/ocio-y-cultura/ifni-mas-que-una-mili-arresto-por-alertar-una-meningitis-3271861

RTVE (2015) “Jaime Martín retrata la mili de su padre en Ifni y la sociedad española de los 60”. Rtve.es, [en línea] 8 de abril. Disponible en: http://www.rtve.es/noticias/20150408/jaime-martin-retrata-mili-su-padre-ifni-sociedad-espanola-60/1003400.shtml

«El fotógrafo», una novela foto-gráfica de la Guerra ruso afgana

El_fotografo_portadaTítulo: El fotógrafo. Edición integral

Guionista: Didier Lefèvre (narrada) y Emmanuel Guibert (escrita)

Ilustrador: Emmanuel Guibert (dibujada) y Frédéric Lemercier (maquetada y coloreada)

Fotógrafo: Didier Lefèvre

Género editorial: Novela gráfica

Género temático: memorias

Temática: La invasión soviética de Afganistán y la guerra ruso afgana (1979-1989).

Ediciones Sins Entido, 2011 , 272 pags.

ISBN: 9788496722941

En 1986, Didier Lefèvre, fotógrafo francés, se desplaza hasta Pakistán para encontrarse con la misión de la ONG Médicos Sin Fronteras. Uno de sus equipos tiene como objetivo introducirse ilegalmente en Afganistán, país que está en guerra tras la invasión soviética. Rusos y muyahidines se enfrentará en la larga guerra ruso afgana. Lefévre se incorpora al grupo con el encargo de realizar labores de documentación fotográfica. En origen el relato se dividió en tres partes o tomos. En el primero de ellos se narra el viaje de ida hasta llegar al punto principal de destino, lugar en donde se pondrá en marcha uno de los hospitales, en una localización próxima a zonas de combate. La segunda parte se ciñe al periodo de observación del trabajo cotidiano de los médicos y su relación con la población afgana. Y el tercer tomo, el regreso de Lefévre, camino lleno de dificultades por su empecinamiento personal por viajar en solitario, hasta retornar a Pakistán.

Aunque la estructura del relato es en primera persona, concede un espacio preferente y protagonista a los miembros de la ONG, profesionales por los que siente una gran admiración. Igualmente, recoge y nos traslada su visión, primero distante, posteriormente afable, de la mayoría de los afganos con los que llega a convivir. Por tanto, una de las aportaciones de la novela es el descubrimiento, aunque sea a través de los ojos de un occidental, de la mentalidad y las costumbres de esta región de Afganistán. Y, por último, su manera de contemplar la naturaleza del país y de los lugares habitados por donde transitaba. Quizá, de toda la historia contada, la última fase, su viaje de retorno, aunque sigue dentro del país, es una muestra universal de la lucha personal por mostrar, terca y absurdamente, los deseos del urbanita por ser autosuficiente en un terreno hostil.

InteriorLógicamente, y aunque la experiencia personal de Lefèvre tardaría en publicarse casi veinte años, la recuperación de la aventura fue posible gracias, no solo a su trabajo como fotógrafo, cuantificado en decenas de carretes de película en blanco y negro, también por la iniciativa personal de recoger el viaje en un “diario”, perdido en parte, y al esfuerzo por recuperar la memoria de todo aquello.

Esta novela gráfica tiene un diseño distinto a lo habitual, proyecto que otorga al relato, sentido que es percibido por el lector, verosimilitud, quizá de novela gráfica documental. Aquí, el elemento principal son las fotografías, concretamente las hojas con los contactos de Lefèvre, imágenes que integran sin ningún problema en el relato como una viñeta más. La podemos encontrar una o varias tiras en su tamaño original, a veces la hoja completa. En otras ocasiones, las fotos serán ampliadas, incluso hasta la doble página, para facilitar una visión más nítida de las escenas. Incluso, el maquetista no duda en cubrir toda la página con los contactos.

Las ilustraciones gráficas muestran un diseño compacto y característico. Por lo general, nos encontramos con una distribución, más o menos uniforme, de las viñetas de manera estandarizada en cuatro filas horizontales

20140715092127641 2 20140715092127641 1Las viñetas ilustradas tienen una forma regular y están coloreadas con los colores básicos aunque con tonalidades caquis. A veces el fondo es neutro y otras ocasiones se incluyen los parajes naturales y urbanos o los interiores de los edificios. Los personajes aparecen dibujados desde todos los planos y perspectivas disponibles. Al margen de la narración, la disposición de las viñetas y su contenido permiten una lectura y visión secuencia y dinámica de la historia contada. Precisamente, al margen de los diálogos, la narración al completo depende de Lefèvre. Como si fuera una voz en off, las explicaciones del relator siempre se identifican mediante un cartucho horizontal, en la parte superior de la viñeta, o vertical lateral, cuando estas acompañan a los contactos.