Título: La balada del Norte. Tomo I
Guionista: Alfonso Zapico
Ilustrador: Alfonso Zapico
Género editorial: Novela gráfica
Género temático: Costumbrista-Histórico
Temática: Revolución de Asturias
Fecha lanzamiento España: 2015
Editorial: Bilbao: Astiberri
Páginas: 226
ISBN: 978-84-15685-65-4
Formato: Cartoné, 18,42 x 26 cm
Website: http://www.astiberri.com/ficha_prod.php?cod=labaladadelnorte
Sinopsis: Montecorvo del Camino, pueblo minero de Asturias, en los meses previos a la revolución de 1934. Hasta allí llega, Tristán, aristócrata, periodista y editor frustrado, enfermo terminal que retorna a su lugar de origen para buscar refugio en la casa de su padre, el Marqués, dueño, a su vez, de la mina. En ella trabaja Apolonio, rudo minero, capataz y guía para las gentes humildes del lugar.
Relato: Aunque la historia quiere centrase en los mineros, por las escenas realmente que se desarrollan realmente bajo tierra, la mina parece ser simplemente una escusa. A Zapico parece que le interesan más la vida de sus personajes, al margen de la mina, y la capacidad que tiene la narración por cruzar los itinerarios vitales de todos ellos. Quizá, entre líneas, la verdadera protagonista de la novela, sin que lo sepan los actores, sea la Revolución.
El relato se centra en la vida de Tristán, periodista y editor, aunque hijo de aristócrata, tiene una forma de entender la vida y la sociedad muy distinta a la de su padre. Apolonio, un hombre rudo, minero, pero con una inteligencia intuitiva que le permite comprender su entorno; y aunque de izquierdas, intenta mantener un difícil equilibrio para sus gentes sin romper la paz. Alrededor de los protagonistas se arma el resto del relato. Por un lado, el Marqués, dueño de la mina, y el resto del mundo empresarial. Por otro, los mineros y sus familias. Además, se añade el aliño de los preparativos de la revolución, junto a la actividad cotidiana de los unos y de los otros. Y, entre medio aparece la hija de Apolonio, Isolina, una joven que trabaja como criada en la residencia del Marqués, quién establecerá amistad y una relación sentimental con Tristán. Curiosamente, al final de este tomo, cuando Isolina presenta a sus padres a su pareja, aunque con una identidad distinta, terminan por fundirse las dos historias, justo en el momento de ponerse en marcha la Revolución.
La Balada del Norte, a lo largo de sus XI capítulos, se introduce en una historia costumbrista ambientada en los meses previos del levantamiento minero. Lógicamente, en muy probable que sin pretender plantear una reconstrucción histórica, Zapico quiere mostrarnos su versión personal a través de estos personajes anónimos, en la Revolución de Asturias. Sin embargo, y por ahora, se han elegido a dos protagonistas, supuestamente antagónicos, un minero y el hijo del propietario de la mina.
Igualmente, ha seleccionado la primera página de La noticia, diario propiedad del Sindicato de Obreros de la Minería, como medio para introducir noticias nacionales y locales para contextualizar históricamente la narración. Precisamente, a modo de epílogo, la redacción, conociendo el momento del inicio de la Revolución, se pone en marcha para lanzar el periódico del día señalado.
Diseño ilustraciones: La novela se presenta en blanco y negro, más bien, con una extensa gama de grises. El dibujo, tanto de los personajes, como de los paisajes e interiores muestra una gran naturalidad. Asimismo, todo parece indicar que se ha cuidado mucho la ambientación de época, decorados, vestuario, etc., lo que daría entender cierto trabajo de documentación previa. La maquetación muestra una estructura estandarizada en tres líneas de viñetas, en dos columnas o tres viñetas por línea. Como característica dominante, las paginas se preparan sobre un fondo blanco, con una clara y definida intencionalidad: las escenas desarrolladas en el interior de la mina tienen un fondo negro. Asimismo, la portada de cada capítulo es incorpora una ilustración con el objetivo de identificar el contenido del mismo.
Por otra parte, casi todo el guión se desarrolla a través de los diálogos entre los personajes. Los textos se recogen en bocadillos, algunos enlazados, de forma globular, con un tamaño algo reducido que dificulta la lectura de aquellos que tenemos la vista cansada.
Repercusión en prensa:
Abella, Anna (2014): “El cómic baja a la mina”. Elperiodico.com, [en línea] 13 de abril. Disponible en: http://www.elperiodico.com/es/noticias/ocio-y-cultura/comic-baja-mina-4093724
Constenla, Tereixa (2015): “El cómic baja a la mina”. Elpais.com, [en línea] 8 de abril. Disponible en: http://cultura.elpais.com/cultura/2015/04/08/actualidad/1428493038_929725.html.
EFE (2015): “Alfonso Zapico tiñe de carbón asturiano su última novela, ‘La Balada del Norte’”. Elcomercio.es, [en línea] 23 de marzo. Disponible en: http://www.elcomercio.es/culturas/libros/201503/23/alfonso-zapico-tine-carbon-20150323131037.html
López, Carmen (2015) “Silbando ‘La balada del Norte’”. Eldiario.es, [en línea] 30 de marzo. Disponible en: http://www.eldiario.es/cultura/Silbando-balada-Norte_0_382512872.html