Archivo de la etiqueta: Opinión pública

Formatos políticos no convencionales: ¿Info-entretenimiento o nuevos canales para la relación política?

Formatos políticos no convencionales: ¿Info-entretenimiento o nuevos canales para la relación política?

La temática de la jornada es el fenómeno del infoentretenimiento, concepto acuñado en los años noventa para referirse a la sustitución de las noticias serias por otras frívolas y superficiales en los informativos televisivos tradicionales, así como al nacimiento de programas en los que se mezcla la política con sucesos o noticias del mundo del corazón. Desde el origen de este término hasta el momento actual se ha ampliado la hibridación de géneros, se han creado nuevos formatos, han accedido a la primera línea políticos con estrategias de comunicación “americanizadas”  y han cambiado algunas de las percepciones sociales respecto a la vida pública. Todo ello invita a repensar el concepto de infoentretenimiento político, objetivo general de esta jornada científica.Cartel- JornComunicaciónPolítica (2015)De una manera más concreta, en este encuentro se van a analizar las causas, el  funcionamiento y los efectos que este fenómeno, cada vez más presente en España, tiene sobre la cultura política y sobre la formación de la opinión pública. Las investigaciones no ofrecen resultados concluyentes: hay quienes señalan que esta tendencia en la comunicación política puede afectar negativamente a la salud democrática y hay, en cambio, quienes defienden la contribución de este tipo de programas a la activación y participación política de los ciudadanos. Este debate se planteará en la jornada, donde se darán cita académicos, asesores, técnicos responsables de la comunicación de los partidos políticos y responsables de programas que abordan la política y a los políticos de un modo no convencional.Programa Interior

Fuentes no oficiales: Documental ¿Programando la nación? Publicidad subliminal

1368954875915La primera parte de ¿Programando la nación? arranca con una reflexión de Jeff Warrik, su autor, tras los atentados del 11 de septiembre de 2001: «Cuando por fin se posó el polvo sobre el paisaje americano sintió la necesidad de observar el mundo que le rodeaba«. Encontró demasiados interrogantes, demasiada incertidumbre y trató de responder una pregunta: «¿Y si estuvieran manipulando nuestro subconsciente con técnicas subliminales para obligarnos a hacer lo que quieren ellos?»

Cineastas, discográficas y publicistas, según numerosos autores y expertos, introducen deliberadamente contenidos dirigidos al subconsciente de las personas para manipular su voluntad (información TVE)

http://www.rtve.es/alacarta/videos/la-noche-tematica/noche-tematica-programando-nacion-1-parte/1826240/

¿Existe la publicidad subliminal? Antes de encontrar su propia respuesta, Jeff Warrick se interesa por saber lo que piensa el americano medio al respecto. Según algunos estudios, el 57 % de los americanos cree en su existencia. En esta segunda parte del documental se aborda el potencial uso de este tipo de mensajes desde los poderes públicos, económicos y mediáticos (información TVE).

http://www.rtve.es/alacarta/videos/la-noche-tematica/noche-tematica-programando-nacion-2-parte/1826291/

La muerte de Osama Bin Laden. Las fuentes no oficiales (II)

codigo-geronimo-la-caza-de-bin-ladenCódigo Gerónimo. La caza de Bin Laden (Seal Team Six: The Raid on Osama Bin Laden, John Stockwell,  2012). Telefilme con textura de videojuego, cuenta la operación para la caza y muerte de Bin Laden desde las experiencias de algunos de los seal que formarían parte del equipo de asalto. Historia muy centrada en las operaciones militares, entrenamientos, etc., es decir, argumento de acción. Otra de las cualidades de este filme para televisión es la narración de algunos de las tareas realizadas, fundamentalmente recopiladas por dos informadores paquistaníes, que difiere bastante de la versión de Bigelow. Estos mismos personajes habrían sido los encargados de sujetar la población paquistaní, curiosa por acercarse a observar lo que estaba ocurriendo en la residencia de Osama. Tanto en el guión de Bigelow, como en el libro de Owen, esta resposabilidad queda en manos de  algunos de miembros del comando de asalto, uno de ellos también paquistaní,  encargados de controlar el perímetro exterior de la operación. Estos son algunos de los puntos a analizar comparando los distintos trabajos, pues existen otros muchos. Sin embargo, el último detalle, este se centra en el perfil de la agente de la CIA, cuyo trabajo, largo y exhaustivo, pero sobre todo por su perseverancia  y seguridad en sí misma, puso en marcha toda la operación. En el telefilme, identificada como Vivian (Kathleen Robertson), es una atractiva agente, vestida como una funcionaria de despacho, que investiga en diferido desde EEUU, lejos del epicentro de las operaciones, perfil radicalmente distinto al ofrecido por Bigelow, Owen y el tirador. En definitiva, se trata de una propuesta menor, y aunque debió de contar con fuentes de información útiles, quiere trasladar el protagonismo de la historia a los seal. No debermos enteder el filme, el telefime, el libro o la entrevista como versiones distintas de un mismo hecho, sino tres formas de narrar e intepretar los acontecimientos-