Archivo de la etiqueta: Periodismo gráfico

’11-M. La novela gráfica’

PortadaTítulo: 11-M. La novela gráfica

Guionista: Pepe Gálvez y Antoni Guiral

Ilustrador: Joan Mundet

Color: Francis González, Norma Cuadral y Marina Ariza

Prólogo: Pilar Manjón

Género editorial: Novela gráfica

Género temático: periodismo gráfico

Temática: Guerra contra el terrorismo. 11-M

Edición consultada: Girona, Panini Comics, 2008

Páginas: 128

ISBN: 9788498851465

Sinopsis: Paco, periodista de un medio digital, intenta obtener más datos sobre los atentado. Cuenta con una fuente, un policía, Modesto. Desde otra línea de investigación, al conocer la intención de las víctimas por crear asociaciones, contacta con Rocío, tía de un joven muerto en los trenes. En el centro de la historia emerge el juicio, proceso que aporta el conjunto de datos relacionados con la preparación y ejecución de los atentados.

11-M_pag27

Relato: Los guionistas han utilizado la sentencia como fuente de información. En ella se apoyan tanto para relatar los atentados, como para explicar todos los preparativos, junto a los sucesos de los días anteriores. De manera constante se recurre a bocadillos para introducir los datos a lo largo del relato.

Por otro lado, también se incluye la política comunicativa del gobierno y algunas de sus consecuencias, así como, las dificultades encontrada por los periodistas para ordenar todo la información. En uno de los anexos finales se incluye la noticia recogida por EFE que comunicaba que el Tribunal Supremo confirmaba la absolución de “El Egipcio”.

image_gallery_11-MEl tercero de los argumentos se centra en las víctimas, para ello se elige a Roció, tía de una de las víctimas mortales. Paco, ya la conoció durante un breve conversación, en las puertas del pabellón de IFEMA, lugar que concentro el dolor de todo Madrid. Allí, los forenses trabajaría a destajo para identificar a las víctimas. Allí, los familiares recibían la terrible noticia. Allí, los psiquiatras intentaban dar consuelo. Precisamente, en varias fases de la novela emana admiración y reconocimiento para los servicios de emergencia y al pueblo de Madrid durante el 11 de marzo y los días posteriores.

Roció sirve de enlace entre guionistas y familiares, tanto que surgirán vínculos emotivos entre ella y Paco. De hecho, la intención general de la novela es la de homenajear a la víctimas.

No obstante, a pesar del intento, creo que la auto exigencia por mantener cierto orden cronológico, por ser fieles a los datos, la novela trasmite ciertos rasgos de frialdad –esa es mi sensación-, de melancolía, e incluso, a pesar de un final abierto para los dos actores protagonistas.

Diseño ilustraciones: Presentada a todo color, participan en la elaboración un buen número de profesionales. Es interesante el anexo final con varios ejemplos sobre el proceso de elaboración de las viñetas.

11-M_pag.87La narrativa visual se ajusta fielmente al relato oficial. Cuando se exponen los hechos, sobre cada una de las viñetas, sobre fondo blanco, un bocadillo recoge dichos datos. Podríamos definir todas estas fases como documental. Lo habitual son tres líneas de viñetas por página, con una, dos o tres por línea según sea necesario.

Para aumentar la sensación de verosimilitud y como herramienta para el lector, se incluyen, por ejemplo un viñeta con la sala del juicio, infografías al estilo prensa.

Los personajes, tantos los reales como los de ficción, son dibujados con un total realismo. Como rasgo común a la mayoría de ellos, los rasgos son serios o melancólicos.

Podríamos concluir, que la novela gráfica, por todos los recursos empleados, quiere adoptar un formato documental.

Impacto en medios:

EFE (2009): “El primer cómic sobre el 11-M abraza a las víctimas”. Elmundo.es, [en línea] 22 de mayo. Disponible en: http://www.elmundo.es/elmundo/2009/05/22/cultura/1242988735.html.

Contreras, Tereixa (2009): “El cómic revive lo ocurrido el 11-M”. El País, [en línea] 23 de mayo. Disponible en: http://elpais.com/diario/2009/05/23/cultura/1243029603_850215.html.

‘El mundo después del 11-S’, la crónica de Jacobson y Colon sobre la Guerra contra el terrorismo

image_galleryTítulo: El mundo después del 11-S. La guerra de Norteamérica contra el terrorismo (2001- )

Guionista: Sid Jacobson

Ilustrador: Ernie Colon

Género editorial: Novela gráfica

Género temático: Cómic reportaje / Periodismo gráfico

Temática: Guerra contra el terrorismo

Edición consultada: Barcelona: Panini, 2000

Edición original: After 9/11: America’s War on Terror (2001- ), 2008

Páginas: 117

ISBN:

Página de la editorial para el libro

Sinopsis: Reportaje visual, ajustado y resumido proceso histórico identificado como Guerra contra el terrorismo o Guerra contra el Terror; es decir, las guerras impulsadas por la política estadounidense tras el 11 S, como las guerras de Afganistán, Iraq y la persecución a los miembros de al-Qaeda por todo el mundo. Igualmente, queda reflejado otros acontecimientos, como los distintos atentados cometidos por los yihaidistas en cualquier parte del planeta.

Relato: La novela gráfica surge como un complemento o segunda parte de El informe 11-S. Una novela gráfica.

20160329121636969_Página_3En la primera página del libro se indica lo siguiente: “Este libro se basa en obras impresas y audiovisuales publicadas en todo el mundo. A los autores les ha resultado especialmente útiles los contenidos de The New York Time, The Los Ángeles Times, The Washington Post, Time, Newsweek y The New Yorker, así como los servicios de sondeos de CBS, ACB y Gallup”. Es decir, el relato es una crónica cronológica que enlaza asuntos y decisiones políticas, las encuestas de opinión, las guerras de Afganistán e Iraq, los efectos del terrorismo internacional, la lucha contra el terrorismo entre el 11 S y 2007. Se trata de una exposición clara y racional, sin entrar en valoraciones o crítica política. Y cuando este ocurre, se prefiere tomar las palabras de otros.

Igualmente, son recopiladas, siguiendo el estricto orden cronológico, todas las acciones terroristas, entre ellas el 11 M (Atentados de Madrid) o el 7 J (atentados de Londres), o las decisiones políticas de los líderes europeos, como la orden de retirada de las tropas de Iraq ordenada por el presidente José Luis Rodríguez Zapatero.

Diseño ilustraciones: La novela gráfica se presenta a todo color, incluyéndose a veces fotografías o fotografías manipuladas hacia el cómic. Todo en el estilo diseñado para la obra predecesora, The 9/11 Report.

Chechenia en la novela gráfica

cuadernosrusos0001Título: Cuadernos rusos [la guerra olvidada del Cáucaso]

Guionista: Igort

Ilustrador: Igort

Género editorial: Novela gráfica

Género temático: investigación periodística, reporterismo de guerra

Temática: Guerra del Cáucaso. Chechenia

Fecha lanzamiento original: 2011

Fecha lanzamiento España: 2014

Editorial: Barcelona, Ediciones Salamandra

Páginas: 175

ISBN: 978-84-16131-07-5

Sinopsis: Igort (Igor Tuveri, Cagliari, 1958) reconstruye el trabajo de la periodista Anna Politkòvskaya dedicado a recabar información para denunciar las atrocidades cometidas por el ejercito ruso en la Guerra del Cáucaso, esfuerzo que supondría su asesinato y la de otros activistas. El lugar es la Rusia de Putin, una democradura que mantiene una larga y desconocida guerra en Chechenia.

Relato: El 7 de octubre de 2006 la periodista activista del medio ruso Novaya Gazet, Anna Politkòvskaya, fue asesinada a las puertas de su domicilio. Un crimen más que limpia de opositores contrarios a las distintas políticas de Putin, en este caso la desarrollada en Chechenia.

Scan-140828-0006Guión: el relato es sencillo y directo, redactado en tono de denuncia. La narración está expuesta en primera persona, describiendo a cada paso sus pensamientos y planteamientos, junto a los datos recabados o recogidos a través de los testimonios. Estos texto aparecen enmarcados en las franjas horizontales de las viñetas. En otras ocasiones, prefiere poner en boca de los personajes las historias, mediante diálogos, cuyo contenido es clarificador, pues al huir de la primera persona otorga un mayor realismo a su propia narración. No se trata de largos textos, ni conversaciones intensas. Los deformes cartuchos recogen frases sencillas, llenas de contenido, que al combinarse con el contenido de la viñeta, traslada al lector una información completa y abrumadora.

La novela gráfica se estructura en varios epígrafes o capítulos, estructura en donde se mezcla el presente y el pasado. Con respecto a esto último, destaca el protagonismo de unas breves biografías de Tolstoi y Dostoievski, un intento resumido de contar los antecedentes históricos chechenos, más un capítulo final dedicado a los kulars de los años treinta. Como se indicado, la novela gráfica se articula en varios capítulos o epígrafes, de desigual estructura y contenido, que cuentan con un prólogo y unos catorce fragmentos narrativos.

Aunque se da un extraordinario protagonismo a la periodista asesinada, de hecho la novela es un homenaje a su trabajo, no deja de ser una escusa para indagar, no solo en el conflicto checheno, sino en la conciencia rusa. Igor emplea el cómic, el diseño gráfico, las viñetas para hacer un ejercicio crítico y descriptivo de su experiencia personal (dos años viviendo en Moscú, Ucrania, Siberia y Chechenia), buscando datos, entrevistando a protagonistas, recogiendo testimonios y viajando a los lugares de la guerra. Cámara en mano y blog de notas, recopilaría toda la información necesaria para sacar del olvido esta guerra y sus consecuencias. Y aunque recuerda algunos de los atentados cometidos por los chechenos, como la crisis del Teatro Dubrovka (2002) o de la escuela de Besalan (2004) no entra a valorar las acciones terroristas, sino la actitud de las autoridades rusas en la solución de esta crisis. Precisamente, aquí está en argumento principal, presentar una Rusia gobernada con mano dura, sin garantías para los propios rusos o los ciudadanos chechenos. Así, se denuncian las torturas impunes ejercidas por el ejercito ruso, la corrupción de los mandos, y la desprotección de aquellos que denuncia los delitos. Sin embargo, no es la única visión, pues también mira a los jóvenes soldados, a quienes a conseguido entrevistar, reconvertidos en asesinos despiadados, individuos que asesinan a otros ciudadanos, pero que también aniquilan su propia alma. Curiosamente el epígrafe más largo, “Mi vida heroica” está dedicado a narrar la vida de uno de estos jóvenes combatientes.

cuadernosrusosdestacadoIgort ha elegido el formato del periodismo ilustrado, impulsado por el periodista Joe Saco, para contar su visión de este conflicto. Quizá lo ha adoptado para aportar una mayor credibilidad, aunque el no es periodista, de aquello que cuenta ante los lectores. Además, presentándolo bajo el título de cuadernos, parece que, al aportar una recopilación de apuntes y notas tomados sobre el terreno, pudría consolidar su intención de convertir su novela en un testimonio de primera mano.

Diseño ilustraciones: La narración se presenta, de manera habitual, distribuida en tres línea de viñetas, a veces solo tres viñetas ocupan toda la página, en otras ocasiones una viñeta ocupa todo el espacio y otras emplea viñetas dobles por hilera y de manera esporádica tres- Y, aunque los textos se integran en las viñetas, en ocasiones los saca fuera, cuyo contenido refleja su intento por aclarar ideas o los utiliza para incluir palabras escritas por Anna.

Para el dibujo emplea toda la gama de colores, aunque con tonos terrosos. El fondo recuerda la textura del papel reciclado. Las figuras adquieren un perfil naturalistas, muy naturalista, sobre todo en las escenas que describen las torturas. En ningún momento oculta deliberadamente los rostros, ni la de las victimas, ni la de los verdugos. Las escenas no son estáticas, transmitiendo correctamente el sentido de la escenografía. En toda la novela gráfica solo encontramos un espacio diferenciado, pues las historias se describe mediante trazos negros. El epilogo a la obra, “Limbo” está dedicado a los dramáticos episodios de los kulaks de los años treinta.

Formato: Cartoné, 17×24 cm.

web site: http://igort.com/books-quaderni-russi.html

Reseñas en prensa:

Abella, Ana (2014): “El infierno checheno”. El Periódico, 11 de septiembre, p. 55.

Cervantes, Xavier (2014): “A la memoria d’Anna Politkóvkaia”. Arabalears, 5 de julio, p. 44.

Díaz de Guereñu, Juan Manuel (2014): “Los nuevos cuadernos de Igort”. El Correo, Territorios, 12 de julio, p. 12.

Fontecha, Ramón de (2014): “Anna Polilkóvskaya, la muerte del periodismo llega al cómic”. ElConfidencial.com, [en línea] 5 de julio. Disponible en: http://www.elconfidencial.com/cultura/2014-07-05/anna-politkovskaya-la-muerte-del-periodismo-llega-al-comic_155932/.

López, Luis Matías (2014): “Réquiem en cómic de Igort a Anna Politlovskaya, enemiga de Pútin”. Publico.es, El ojo y la lupa, [en línea] 29 de julio. Disponible en: http://blogs.publico.es/luis-matias-lopez/2014/07/29/requiem-en-comic-de-igort-a-anna-politkovskaya-enemiga-de-putin/.

Magi, Lucia (2014): “La guerra de Anna Politkòvskaya”. El País, Babelia, [en línea] 14 de agosto. Disponible en: http://cultura.elpais.com/cultura/2014/08/20/babelia/1408547224_011530.html.

Mateo, Ferran (2014): “De Ucrania a Chechenia, cuando el cómica interpreta la historia”. Rusia Beyond The Headlines, 29 de octubre. Disponible en: http://es.rbth.com/blogs/2014/10/29/de_ucrania_a_chechenia_cuando_el_comic_interpela_la_historia_44671.html.

Vaño, Valentín (2014): “Testigo comprometido”. El País, Babelia, [en línea] 14 de agosto, p. 8. Disponible en: http://cultura.elpais.com/cultura/2014/08/20/babelia/1408553430_995814.html.

Z,. I. (2014): “Los olvidados del Cáucaso”. El Diario Vasco, SDV, 5 de septiembre, p. 5.