Título: 11-M. La novela gráfica
Guionista: Pepe Gálvez y Antoni Guiral
Ilustrador: Joan Mundet
Color: Francis González, Norma Cuadral y Marina Ariza
Prólogo: Pilar Manjón
Género editorial: Novela gráfica
Género temático: periodismo gráfico
Temática: Guerra contra el terrorismo. 11-M
Edición consultada: Girona, Panini Comics, 2008
Páginas: 128
ISBN: 9788498851465
Sinopsis: Paco, periodista de un medio digital, intenta obtener más datos sobre los atentado. Cuenta con una fuente, un policía, Modesto. Desde otra línea de investigación, al conocer la intención de las víctimas por crear asociaciones, contacta con Rocío, tía de un joven muerto en los trenes. En el centro de la historia emerge el juicio, proceso que aporta el conjunto de datos relacionados con la preparación y ejecución de los atentados.
Relato: Los guionistas han utilizado la sentencia como fuente de información. En ella se apoyan tanto para relatar los atentados, como para explicar todos los preparativos, junto a los sucesos de los días anteriores. De manera constante se recurre a bocadillos para introducir los datos a lo largo del relato.
Por otro lado, también se incluye la política comunicativa del gobierno y algunas de sus consecuencias, así como, las dificultades encontrada por los periodistas para ordenar todo la información. En uno de los anexos finales se incluye la noticia recogida por EFE que comunicaba que el Tribunal Supremo confirmaba la absolución de “El Egipcio”.
El tercero de los argumentos se centra en las víctimas, para ello se elige a Roció, tía de una de las víctimas mortales. Paco, ya la conoció durante un breve conversación, en las puertas del pabellón de IFEMA, lugar que concentro el dolor de todo Madrid. Allí, los forenses trabajaría a destajo para identificar a las víctimas. Allí, los familiares recibían la terrible noticia. Allí, los psiquiatras intentaban dar consuelo. Precisamente, en varias fases de la novela emana admiración y reconocimiento para los servicios de emergencia y al pueblo de Madrid durante el 11 de marzo y los días posteriores.
Roció sirve de enlace entre guionistas y familiares, tanto que surgirán vínculos emotivos entre ella y Paco. De hecho, la intención general de la novela es la de homenajear a la víctimas.
No obstante, a pesar del intento, creo que la auto exigencia por mantener cierto orden cronológico, por ser fieles a los datos, la novela trasmite ciertos rasgos de frialdad –esa es mi sensación-, de melancolía, e incluso, a pesar de un final abierto para los dos actores protagonistas.
Diseño ilustraciones: Presentada a todo color, participan en la elaboración un buen número de profesionales. Es interesante el anexo final con varios ejemplos sobre el proceso de elaboración de las viñetas.
La narrativa visual se ajusta fielmente al relato oficial. Cuando se exponen los hechos, sobre cada una de las viñetas, sobre fondo blanco, un bocadillo recoge dichos datos. Podríamos definir todas estas fases como documental. Lo habitual son tres líneas de viñetas por página, con una, dos o tres por línea según sea necesario.
Para aumentar la sensación de verosimilitud y como herramienta para el lector, se incluyen, por ejemplo un viñeta con la sala del juicio, infografías al estilo prensa.
Los personajes, tantos los reales como los de ficción, son dibujados con un total realismo. Como rasgo común a la mayoría de ellos, los rasgos son serios o melancólicos.
Podríamos concluir, que la novela gráfica, por todos los recursos empleados, quiere adoptar un formato documental.
Impacto en medios:
EFE (2009): “El primer cómic sobre el 11-M abraza a las víctimas”. Elmundo.es, [en línea] 22 de mayo. Disponible en: http://www.elmundo.es/elmundo/2009/05/22/cultura/1242988735.html.
Contreras, Tereixa (2009): “El cómic revive lo ocurrido el 11-M”. El País, [en línea] 23 de mayo. Disponible en: http://elpais.com/diario/2009/05/23/cultura/1243029603_850215.html.