PHotoEspaña 2015 ha reservado para el espacio de la Fundación Telefónica para presentar una retrospectiva del polifacético fotógrafo guatemalteco Luis González Palma. La muestra no es una exposición de fotografía, sino la presentación de fotomontajes o de objetos pictóricos con base fotográfica, casi setenta obras realizadas entre 1988 y 2015.
Tanto la nota de prensa, como el comisario Alejandro Castellote, se centran en el concepto de constelaciones, Luis, habla de una sola constelación, quizá debería de ser resumido todo bajo el concejo de un alma que ha sufrido y sufre notablemente. Es muy probable, desde mi entendimiento actual, que el adjetivo que califique el trabajo expuesto por este guatemalteco sea el de sufrimiento íntimo. Incluso, el propio montaje, que juega claramente con la oscuridad, para resaltar con luces dirigidas cada una de las obras redunde en este mensaje.
A veces no encontramos demasiado conceptuales, en otras ocasiones las imágenes creadas son mas claras y coloridas –“Jerarquías de intimidad, 2007”-, también se presentan figuras y modelos distorsionados, sobrecogen los retratos de algunos de sus compatriotas.
Sin embargo, de todas las series me quedo “Jerarquías de intimidad, 2004”, pues merece un comentario más detenido, pues Luis González nos muestra una secuencia de mundos que se introducen en el surrealismo con todos sepias, en donde las paradojas del alma parecen vencer a la mente. Se mezclan sueños, pesadillas, submundos, etc., en una sobrecogedora secuencia que demuestra el sufrimiento al que puede llegar el ser humano. En este caso, además, no se ha quedado en un diván, y ha traspaso los intimo para hacerse público, transfiriéndose dicho dolor de persona a persona.
Möbius, 2013No quería hablar de esos años de la Serie Jerarquías de la Intimidad (El Encuentro), 2004Historias Paralelas. Sin título 1995-2012guardaespaldas, serie tu mirada me distorsiona sin saberlo 2009
Título: Luis González Palma. Constelaciones de lo intangible
PHotoEspaña 2015 ha reservado para el espacio de la Calcografía Nacional una moderna visión del fenómeno de la emigración centroamericana a Estados Unidos. El título de la misma es: “Trama centroamericana. Una mirada colectiva a la migración”. Según la nota de prensa, se han seleccionado una serie de fotógrafos emergentes y consolidados que han observado la migración, al emigrante y algunos de los fenómenos generado con su presencia o ausencia de los lugares de referencias. Algunas de las series han sido preparadas y dramatizadas, otras han buscado la realidad, tanto que nadie puede negar su valor documental. Las mas de setenta fotografías no pretenden una visión estética, tampoco entiendo que busque la denuncia, aunque a veces esta cualidad no puede separarse de la imagen, los autores solo quieren mostrar una dura realidad cotidiana para estos colectivos. De las serie voy a destacar aquellas que más me han llamado la atención.
En el camino, un trabajo ya antiguo (2008-2009), perteneciente al Colectivo Ruido Photo, y que documentaría el duro peligroso viaje, junto a los indocumentados, que lleva a estas personas al interior de los Estados Unidos.
Sefe Heaven de Rhut Prieto, quien documentaría, en 2012, la vida de varias mujeres emigrantes residentes en los barrios con concentración de comunidades hispana en Nueva York.
Delia painted her room in blue. “It was my favorite color sometime ago, now I want to paint it pink”
El resto de las series son muy desiguales, de hecho una de ellas, Arquitectura de remesas, me resulta insulsa, parece fotografías tomadas para un catálogo inmobiliario. Cierto que se documenta el efecto del envío de las remesas de dólares a los lugares de origen de los emigrantes, y como ha ocurrido en otras tantas ocasiones, aquellos quieren volver a sus casa, a una nueva casa, un edificio que revindique el fruto de su esfuerzo, como los indianos españoles cuando volvían de hacer las américas.
PHE’15 es Iberoamericana. Las cifras resumen la magnitud del evento que suma ya XVIII ediciones: 101 exposiciones, 395 fotógrafos y 16 sedes distribuidas por una extensa geografía que ocupa siete países. Lógicamente, Madrid sigue siendo el epicentro, que este año se llena de espacios dedicados a la fotografías hechas por “artistas” iberoamericanos o que versa sobre aquellos lugares. Hoy, PHotoEspaña es iberoamericana y su título así lo certifica: Nos vemos acá. Fotografía latinoamericano.
Lo cierto es que intentar enumerar y resumir el contenido de la actual edición es una tarea demasiado compleja. Sin embargo, tiene carácter y diversidad, tanta como queramos ver e interpretar. De hecho, para todos los interesados y, aunque algunas de las exposiciones ya estén abiertas, quieran seguir el calendario -principalmente entre el 3 de junio y el 30 de agosto-, les va a faltar tiempo y capacidad de asimilación para toda la información propuesta. La respuesta estará en el interés y en el gusto personal de cada uno de nosotros.
No obstante, intentaremos orientar a los interesados identificando aquellas propuestas que más nos han llamando la atención.
Mirar la arquitectura. Fotografía monumental en el S XIX. Sede: Biblioteca Nacional de España. La BNE España revisa sus fondos para crear un relato histórico, artístico, fotográfico y patrimonial sobre la fotografía de arquitectura en el XIX con los Trabajos de Beacucorps, Le Clercq, Clifford o Laurent acompañados por obras procedentes de instituciones como el Museo del Prado o Bibliothéque Nationale de France.
Latin Fire. Otras fotografías de un continente 1958-2010. Colección Anna Gamazo de Abelló. Sede: CentroCentro Cibeles. PHotoEspaña presenta una selección obras de los fondos de la Colección Anna Gamazo de Abelló, una de las más destacadas de Europa en el ámbito de la fotografía latinoamericana. Una muestra que revisa un periodo de alta efervescencia.
En la mirada del otro. Fotografía histórica de Ecuador: la irrupción en la Amazonía. Sede: Círculo de Bellas Artes. Testimonios fotográficos de la penetración occidental en la Amazonía, de carácter religioso o mercantil. La exposición reúne valiosas piezas para dilucidar cómo las fotografías han construido la imagen del mestizo y de los indígenas.
Lola Álvarez Bravo. Colecciones fotográficas de la Fundación Televisa. Sede: Círculo de Bellas Artes. El Círculo de Bellas Artes descubre la obra de la fotógrafa mexicana Lola Álvarez Bravo, figura clave del renacimiento artístico de México tras la revolución. Álvarez Bravo creó un estilo propio desde las raíces de lo auténticamente mexicano, expresando con su cámara la dignidad, humanidad e individualidad de sus retratados.
Historia de Almayso. Pasado, presente y futuro de la obra de Alfredo Mahou y Solana. Sede: Conde Duque. Más de 5.000 placas de vidrio correspondientes al archivo del estudio Almayso descubren el Madrid del siglo XIX. Una muestra que desvela la pasión por la fotografía de Alfredo Mahou y Solana, director de la primera fábrica de cerveza Mahou.
Florentino Díaz. Pasajes de Europa. Sede: Matadero. Matadero Madrid presenta el nuevo trabajo del artista Florentino Díaz, una reflexión acerca de la historia de Europa en el último siglo. La instalación está inspirada en el último gran proyecto de Walter Benjamin, El libro de los pasajes.
Korda, retrato femenino. Sede: Museo Cerralbo. Una exposición que muestra una de las facetas más desconocidas de la obra de Korda, sus retratos femeninos. La muestra desvela la pasión que el autor del mítico retrato del Che Guevara sintió por la belleza de la mujer
Construyendo mundos. Fotografía y arquitectura en la era moderna. Sede: ICO. El Museo ICO presenta una muestra producida por el Barbican Centre que explora la simbiótica relación entre fotografía y arquitectura desde la América de 1930 al Pyongyang actual. Entre los 18 fotógrafos que conforman la exposición se encuentran Berenice Abbott, Walker Evans, Ed Ruscha, Hiroshi Sugimoto, Guy Tillim y Bernd y Hilla Becher.
Manuel Carrillo. Mi querido México. Obras de la Colección de Bank of America Merrill Lynch. Sede: Museo Lázaro Galdiano. Una selección de fotografías de la prestigiosa colección del Bank of America Merrill Lynch que presenta la obra del llamado “Maestro mexicano”. La obra de Manuel Carrillo, caracterizada por su respeto y amor a México y sus gentes, se presenta junto a la de fotógrafos coetáneos como Ansel Adams, Paul Strand y Edward Weston.
Trama centroamericana, una mirada. Colectiva a la migración. Sede: Real Academia de BBAA. Cuatro proyectos fotográficos abordan las problemáticas de la migración a Estados Unidos. Puntos de vista diversos sobre las contradicciones y complejidades de la migración prestando atención a aquellos que migran y a quienes dejan detrás.
Julio Zadik. Un legado de luz. Sede: Real Jardín Botánico. PHotoEspaña presenta la obra de Julio Zadik, fotógrafo guatemalteco que permaneció alejado de la vida pública durante casi cuatro décadas. Esta exposición coloca su obra en la dimensión que le corresponde a través de una revisión de su legado fotográfico.
Antonio Olazábal. In a silent way. Sede: Centro Cultural Anabel Segura, Alcobendas. Un trabajo fotográfico realizado en Tokio que trata traducir la soledad y la multitud que habitan la capital japonesa. El título de la muestra, que remite a una canción de Miles Davis, hace referencia a la manera silenciosa y serena con la que el fotógrafo pretende retratar la capital nipona.
Osvaldo y Roberto Salas. La poesía de la imagen. Sede: Cuenca. Dueño de una extensa trayectoria, el fotógrafo cubano Osvaldo Salas osciló entre el glamour de las estrellas del cine y del deporte, y la documentación de la Revolución Cubana. Esta exposición, la primera del artista en Europa, reúne una amplia representación fotográfica de todos los temas que abordó y la pone en relación con los trabajos de su hijo, Roberto Salas.